El avance de la cosecha de soja y de maíz en EE.UU. y las negociaciones para extender el acuerdo de Estambul, mientras estallan drones rusos sobre Kiev, dominaron la rueda en el mercado de granos

Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 17/10
Noviembre +US$ 0,55 / Enero US$ S/C
Sin una tendencia definida cerraron los precios de la soja en Chicago, donde el aceite se negoció con alzas (la posición diciembre sumó US$ 33,95 y terminó la jornada con un ajuste de US$ 1473,54) y la harina con ligeras bajas (diciembre bajó US$ 0,11 y quedó con un en US$ 453,05).
Además del aporte del aceite, el sostén para los precios de la soja lo brindó un buen dato sobre los embarques de la semana pasada, incluso a pesar de las restricciones vigentes para el tránsito de barcazas por el rio Mississippi como consecuencia de la bajante de su caudal.
En efecto, en su reporte sobre inspección de embarques, en esta ocasión para el segmento del 7 al 13 de octubre, el USDA relevó hoy despachos de soja por 1.882.386 toneladas, por encima de las 976.877 toneladas de la semana anterior y del rango previsto por los privados, de entre 550.000 y 1.275.000 toneladas.
????️ESTADO DE LOS CULTIVOS EN EE.UU. – USDA
— Granar SA (@GranarSA) October 17, 2022
????Cosecha. 45% VS 50% en 2021
????Cosecha. 63% VS 58% en 2021
????Invierno. Siembra. 69% VS 69% en 2021
????????https://t.co/LfAR8filRU???????????? pic.twitter.com/Ea5sC0Q1o5
Limitaron las subas el progreso de la cosecha estadounidense; el problema de logística sobre el río Mississippi antes citado, y el avance, a buen ritmo, de la siembra de soja en Brasil.
Al respecto, la consultora AgRural relevó el progreso de la siembra de soja en Brasil sobre el 24% del área prevista, frente al 10% de la semana anterior y al 22% de igual momento de 2021. "La confirmación de los pronósticos de lluvias en las zonas secas del Centro-Oeste dio un fuerte impulso a la siembra, que en una semana cubrió más de 6 millones de hectáreas", dijo la firma. Agregó que el avance de las labores no fue mayor por el exceso de humedad en Paraná y en Mato Grosso do Sul.
Diciembre -US$ 2,46 / Marzo -US$ 2,56
Con precios en baja cerró el maíz la rueda de Chicago producto de la presión de la cosecha estadounidense, que avanza con tiempo seco sobre las principales zonas agrícolas, y de las complicaciones logísticas que persisten en el río Mississippi por el bajo caudal de sus aguas, que afectan la dinámica de despachos hacia la zona del Golfo y que tiene las plantas de acopio al tope de sus capacidades.
Tampoco resultó constructivo el reporte sobre inspección de embarques, donde el USDA relevó hoy despachos de maíz por 448.423 toneladas, levemente por debajo de las 457.366 toneladas de la semana anterior, pero dentro del rango calculado por los privados, de entre 375.000 y 625.000 toneladas.
AgRural relevó el avance de la siembra de maíz de la primera cosecha en Brasil sobre el 46% del área estimada para el Centro-Sur, contra el 39% de la semana anterior y el 45% de igual momento del año pasado.
Como se amplía en el espacio del trigo, los operadores siguen con atención las negociaciones que se desarrollan en torno del acuerdo de Estambul, que vence el 22 del mes próximo y que tiene intranquilos a los compradores y a los propietarios de los buques, que pueden quedar a medio camino si dicho acuerdo no logra renovarse.
Chicago Diciembre +US$ 0,46 / Marzo +US$ 0,65
Kansas Diciembre -US$ 0,09 / Marzo US$ S/C
Tras las bajas de la semana pasada, los precios del trigo cerraron con ligeras subas en Chicago y casi sin variantes en Kansas. La rueda se movió en derredor de las noticias originadas en la zona del Mar Negro, con nuevos ataques rusos con drones suicidas sobre Kiev, que se agregaron a los ataques sobre Mykolaiv el domingo, que alcanzaron tanques con aceite de girasol en las inmediaciones del puerto de esa ciudad.
En ese clima de tensión constante se suceden los diálogos para la prolongación del acuerdo de Estambul que mantiene a flote el corredor seguro para las exportaciones de Ucrania y que vence el 22 del mes próximo. Al respecto, según informó Reuters, en una reunión mantenida hoy en Moscú el viceministro de Defensa de Rusia, Alexander Fomin, le dijo al subsecretario general de la ONU, Martin Griffiths, que extender el acuerdo que desbloqueó las exportaciones agrícolas ucranianas desde sus puertos del sur "depende directamente de garantizar la implementación total de todos los acuerdos alcanzados previamente". Rusia dice que el impacto de las sanciones occidentales en la logística, los pagos, el envío y los seguros le siguen impiden exportar fertilizantes y productos químicos como el amoníaco y que aliviar esas restricciones fue una parte clave del acuerdo negociado en julio por Turquía y por la ONU.
Lo antedicho provocó subas para los precios del trigo, que luego se atenuaron –directamente se borraron en Kansas– por las declaraciones de Stephane Dujarric, vocero de la ONU, en cuanto a que funcionarios del organismo mantuvieran discusiones "positivas y constructivas" en Moscú sobre el acuerdo. "Las discusiones continuarán. Los fertilizantes y las materias primas requeridas para producir fertilizantes, incluido el amoníaco, que se originan en la Federación Rusa son clave para la producción agrícola mundial", dijo Dujarric. Y agregó: "Nos preocupa la próxima cosecha y la crisis que se avecina si los fertilizantes no están disponibles rápidamente y a un precio razonable para los agricultores de todo el mundo cuando comience la temporada de siembra". En estos párrafos queda en claro la disposición de la ONU a atender las demandas de Rusia para, así, lograr una renovación del acuerdo de Estambul que mantenga activas las exportaciones ucranianas.
¿Será suficiente la buena voluntad de los mediadores para mantener acuerdos con Rusia? Hasta tanto haya una respuesta certera a esa pregunta cabe esperar más volatilidad para los precios de los cereales.
En su reporte semanal sobre inspección de embarques el USDA relevó hoy despachos de trigo por 231.842 toneladas, por debajo de las 615.868 toneladas del informe anterior y del rango esperado por los operadores, que fue de 350.000 a 725.000 toneladas.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS, con el relevamiento de condiciones de las plantas y avance de labores
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios