Desaceleración del crecimiento... El mayor impacto será por el precio de la energía, que limita la recuperación de las zonas industriales. Las economías más abiertas, especialmente en bienes, están más expuestas al coste del petróleo

La industria será la más perjudicada. El impacto dependerá del nivel de competencia y de la estructura de mercado. Las manufacturas compiten con el resto del mundo y necesitan insumos que lleguen a tiempo. En Andalucía la relevancia de las grandes industrias consumidoras de energía (como la siderurgia) es menor, pero la intensidad energética de su producción es similar a la del conjunto nacional.
ÚLTIMA HORA | El precio del petróleo rompe los 93 dólares
— negocios tv (@negocios_tv) November 7, 2022
⬇️⬇️⬇️⬇️https://t.co/V1hm5EVIff pic.twitter.com/n9qpo0iIjm
En servicios y construcción, el ahorro acumulado durante la crisis y la reducción del riesgo sanitario dinamizan la demanda. Adicionalmente, tipos de interés reales bajos (por la elevada inflación) impulsan el gasto de las familias. Esto permitirá un mayor traspaso a precios del incremento en costes.
Se prevé que el precio del petróleo se mantendrán en torno a los 100$ por barril en 2022 y a los 90$/b en 2023 (30 y 27$/b más que lo previsto antes del inicio de la guerra). El impacto sectorial está siendo desigual. El mayor coste de transporte es especialmente negativo para sectores abiertos a la economía mundial, como la industria, el agroalimentario y la construcción.
En Andalucía, un aumento del precio del petróleo del 10% restaría entre 0,3 y 0,4 pp. al aumento del PIB. Las CC. AA. con más peso de los servicios Fuente: BBVA Research a partir de Datacomex. podrían verse menos afectadas.