Derivados financieros... Contratos Derivados en MEFF: Retroceso Histórico del 7% y Concentración en Grandes Valores

El número de contratos derivados negociados en MEFF retrocedió un 7 % hasta alcanzar el volumen más bajo de la última década. Esta evolución se explica por la disminución de la negociación de los contratos sobre acciones (-7,7 %) y, en menor medida, de los contratos sobre índices (-3,5 %). Asimismo, como ha sucedido en los últimos ejercicios, a pesar de estar disponible en este mercado un contrato de futuros sobre el bono soberano español a 10 años, no se registró ninguna actividad sobre este derivado, debido a la competencia de un contrato similar en el mercado alemán Eurex48, que concentra todas las operaciones sobre este subyacente.
Tabla con los datos de la negociación en MEFF Exchange
En el segmento de derivados financieros sobre el Ibex 35, los contratos con mayor volumen negociado volvieron a ser los futuros sobre el Ibex 35, que retrocedieron un 1,7 % y alcanzaron su menor volumen de los últimos años, pues el crecimiento de los contratos Mini de menor tamaño (6,1 %) fue insuficiente para compensar la caída de los contratos Plus de mayor tamaño (-1 %) y de los contratos Impacto dividendo (-36,8 %).
Análisis técnico Airtificial, Audax, IBEX35, Colonia, DIA, Ence y Deoleo https://t.co/df1Grj6Qc2 pic.twitter.com/737Mh7pad2
— megabolsa (@megabolsa) May 28, 2023
En lo que respecta a los derivados sobre acciones, su contratación retrocedió un 7,7 % en el ejercicio debido a que el crecimiento del volumen de contratos de opciones sobre acciones (14,4 %) no pudo compensar la caída del número de contratos de futuros sobre acciones (-28,3 %), que acusaron las restricciones establecidas a la operativa en corto, así como la de los futuros sobre dividendos, cuya contratación retrocedió casi un 83 %. Estos últimos, que habían mostrado importantes alzas consecutivas en los últimos ejercicios, se vieron penalizados por las incertidumbres sobre el mantenimiento del calendario de pago de dividendos50 como consecuencia de la crisis. Además, la contratación siguió concentrada en un número reducido de subyacentes, especialmente en el caso de los futuros sobre acciones, donde únicamente 4 subyacentes (Banco Santander, Telefónica, BBVA e Iberdrola) representaron más del 96 % de la negociación total. En el caso de las opciones fueron necesarios 6 subyacentes (los 4 anteriores más Repsol e Inditex) para alcanzar casi el 92 % de la negociación total.
Por tanto, los valores que muestran una elevada negociación en derivados presentan porcentajes de actividad en este mercado sustancialmente mayores a los que les corresponderían de acuerdo con la negociación de su subyacente en los mercados secundarios. Por ejemplo, solo los contratos de futuros y opciones negociados sobre el Banco Santander representaron el 82 % y 23 % del total, respectivamente, frente al 10,7 % del total negociado que alcanzó en BME. En el caso de Telefónica estos porcentajes fueron del 9,5 % y 12 % del total en la negociación de derivados (futuros y opciones), frente al 6,3 % del total negociado en BME.