¿Cuál es la situación económica actual de México? ¿Cuál es el PIB de México? ¿Cuál es la tasa de desempleo en México? ¿Cuáles son los principales sectores económicos de México? ¿Cuál es la inflación en México?

La economía mexicana destaca como una de las más grandes y dinámicas de América Latina. Su Producto Interno Bruto (PIB) nominal la ubica entre las principales economías del mundo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que existe una disparidad en la distribución de la riqueza, lo que resulta en diferencias significativas en los niveles de ingresos y calidad de vida entre diferentes segmentos de la población.
México se caracteriza por la diversificación de sus sectores económicos. El sector servicios juega un papel crucial en el motor económico del país. Incluye áreas como el turismo, el comercio, servicios financieros y tecnologías de la información y comunicación (TIC). Por otro lado, el sector industrial es altamente diversificado, destacando en la manufactura de productos electrónicos, automóviles y alimentos procesados. Además, la agricultura, aunque su participación en el PIB ha disminuido, sigue siendo una parte esencial de la economía mexicana. El país es conocido por ser un destacado productor y exportador de productos como aguacates, tomates y cerveza.
México es una economía abierta y tiene una fuerte orientación hacia el comercio internacional. Es miembro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que es un importante acuerdo comercial en la región. La inversión extranjera directa (IED) también ha desempeñado un papel significativo en la economía mexicana, especialmente en sectores como la manufactura y los servicios. Ciudades como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey son destinos populares para empresas multinacionales.
A pesar de su potencial, México enfrenta desafíos económicos importantes, como la pobreza, la desigualdad y la informalidad laboral. Factores como la inseguridad y la corrupción también pueden impactar la inversión y el crecimiento económico. El Banco de México es responsable de la política monetaria, mientras que el gobierno mexicano implementa políticas fiscales para estimular el crecimiento y mantener la estabilidad económica.
El turismo es un sector crucial para la economía mexicana. Sus playas, sitios arqueológicos, ciudades coloniales y rica cultura atraen a millones de visitantes cada año, lo que contribuye significativamente al ingreso nacional.
En cuanto a desafíos ambientales, México se enfrenta a cuestiones de sostenibilidad y gestión ambiental, incluyendo la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. Estos aspectos son cada vez más relevantes en el contexto global y requieren una atención continua por parte del país.
Esta visión general proporciona un panorama de la economía mexicana, aunque es importante tener en cuenta que la situación económica puede evolucionar debido a diversos factores, como eventos globales, políticas gubernamentales y otros acontecimientos. Si necesitas información más detallada o actualizada sobre algún aspecto específico, no dudes en preguntar.
Lee más sobre la economía mexicana: Acciones mexicanas como las acciones Gruma, acciones Orbia y acciones Actinver al borde del abismo, ¿qué pasa con el precio del peso mexicano? MXN
México, con una población cercana a los 130 millones de habitantes, posee una rica herencia cultural y una gran diversidad, así como una geografía propicia y una abundancia de recursos naturales. Esta nación se ubica entre las quince economías más grandes del mundo y ocupa el segundo lugar en América Latina. México cuenta con instituciones macroeconómicas robustas, promueve el comercio internacional y posee una base manufacturera variada que está integrada en cadenas globales de valor.
A pesar de estos factores favorables, en las últimas tres décadas, México ha registrado un crecimiento económico, inclusión y reducción de la pobreza por debajo de las expectativas en comparación con países de características similares. La economía mexicana experimentó un crecimiento estimado de un poco más del 2.0% anual entre 1980 y 2022, lo que ha limitado el avance hacia la convergencia con economías de alto ingreso.
En el año 2022, la economía de México registró un crecimiento del 3.1%, tras haberse recuperado un 4.7% en 2021 luego de una caída del 8.0% en 2020 debido a los efectos de la pandemia de COVID-19. En la actualidad, la economía ha logrado restablecer los niveles de empleo y Producto Interno Bruto (PIB) previos a la pandemia. La estabilidad macroeconómica de México, el dinamismo de Estados Unidos y la sólida base manufacturera respaldarán el crecimiento económico.
Para impulsar un crecimiento económico sostenible y la disminución de la pobreza a mediano plazo, México debe abordar ciertas limitaciones estructurales, como el acceso restringido a servicios financieros, la inseguridad, la informalidad laboral, la regulación excesiva y las deficiencias en la infraestructura. Atender estos desafíos es crucial para capitalizar al máximo la oportunidad que representa el nearshoring en el actual contexto internacional.
Lee más sobre la economía mexicana: ¡Fuertes acciones mexicanas como las acciones Coca Cola, las acciones Fomento Económico y las acciones GMMEXICO Transporte! ¿En cuál invertir? ¿Cuánto cotiza Coca Cola hoy?
En el segundo trimestre de 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) de México experimentó un incremento del 0.8% en comparación con el trimestre anterior, manteniendo la misma tasa de crecimiento que se registró en el primer trimestre del mismo año.
La variación interanual del PIB fue del 3.6%, una décima porcentual menor que la registrada en el primer trimestre de 2023, cuando alcanzó el 3.7%.
En términos de cifras, el PIB del primer trimestre de 2023 se situó en 370,152 millones de euros, colocando a México como la decimotercera economía en el ranking de PIB trimestral entre los 53 países considerados.
Gráfico con los datos del PIB trimestral a precios de mercado México
En cuanto al PIB per cápita trimestral, México registró una cifra de 2,921 mil euros, lo que representa un aumento de 567 euros en comparación con el mismo trimestre del año anterior, cuando fue de 2,354 euros.
Si clasificamos los países según su PIB per cápita trimestral, México se ubica en el puesto 43, indicando que sus habitantes tienen un nivel de riqueza relativamente bajo en comparación con los 53 países incluidos en este análisis. Puedes encontrar más información sobre la economía de México y seguir la evolución del PIB en el enlace proporcionado.
En julio, la tasa de desempleo en México se situó en el 3.1% entre la población económicamente activa (PEA), según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esto representa una disminución en comparación con el 3.4% registrado en el mismo mes del año anterior, pero un aumento respecto al 2.7% de junio.
El número de personas desempleadas fue de alrededor de 1.9 millones, con una tasa de desocupación de la PEA del 3.1%. En comparación con julio de 2022, se registró una disminución de 122,000 personas desempleadas y una reducción de 0.3 puntos porcentuales en la tasa de desempleo.
La PEA en julio alcanzó los 61.4 millones de personas mayores de 15 años, lo que representó una tasa de participación del 60.9%. Este dato indica un aumento de aproximadamente 1.9 millones de personas activas en comparación con julio de 2022.
Dentro de la PEA, alrededor de 59.5 millones de personas estuvieron empleadas durante julio, lo que supone un aumento de 2 millones en comparación con el mismo mes del año anterior.
Por otro lado, la cantidad de personas subocupadas, que expresaron disponibilidad para trabajar más horas, fue de 4.8 millones, representando el 8.1% de la población empleada. Esto marcó un incremento de 53,000 personas en comparación con julio de 2022.
En cuanto a la informalidad laboral, se registraron 33.1 millones de trabajadores informales en julio, lo que elevó la tasa de informalidad al 55.7%, un aumento de 0.3 puntos porcentuales con respecto al año anterior.
En términos de sectores de actividad, el 43.9% de la población empleada se encontraba en servicios, el 19.6% en comercio, el 15.7% en la industria manufacturera, el 11.8% en actividades agropecuarias y el 7.7% en construcción. Por otro lado, el 0.6% se dedicaba a "otras actividades económicas", que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, y un 0.7% no especificó su actividad.
En cuanto al género, la PEA femenina en julio fue de aproximadamente 24.93 millones, mientras que la masculina fue de alrededor de 36.43 millones. La tasa de participación económica fue del 46.6% para las mujeres en edad de trabajar y del 77% para los hombres.
Estos indicadores de empleo reflejan el comportamiento de la economía mexicana, que experimentó un crecimiento interanual del 3.6% en su Producto Interno Bruto (PIB) y un aumento trimestral del 0.8% en el segundo trimestre de 2023, acumulando así un crecimiento del 3.7% en lo que va del año, según los datos definitivos del Inegi.
Los principales sectores económicos de México son:
Estos sectores, en conjunto, conforman la estructura económica de México y contribuyen al desarrollo y crecimiento del país. Es importante tener en cuenta que la participación de cada sector en la economía puede variar a lo largo del tiempo debido a factores como políticas gubernamentales, demanda global y cambios tecnológicos.
La inflación en México sigue desacelerándose, aunque a un ritmo más lento. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación en el país se situó en un 4,64% en términos anuales en el mes de agosto, marcando así el séptimo mes consecutivo de desaceleración. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) publicado este jueves registró un aumento mensual del 0,55%.
Este incremento representa la tasa mensual más alta para el mes de agosto desde 2021, impulsado principalmente por los aumentos en los precios de alimentos, energéticos y educación. Sin embargo, este dato sigue siendo ligeramente superior a lo esperado por los analistas económicos. Según la última encuesta de expectativas de Citibanamex, se preveía un aumento mensual del INPC del 0,53% en agosto y un 4,61% en términos anuales.
La inflación subyacente, que marca la tendencia de la inflación a mediano y largo plazo, aumentó un 0,27% durante agosto, situándose en un 6,08% en términos anuales. Por otro lado, el índice de precios no subyacente, que incluye productos con precios más volátiles y tarifas reguladas por el Gobierno, creció un 1,44% en términos mensuales y un 0,37% en términos anuales.
Dentro del índice subyacente, los precios de bienes aumentaron un 0,24%, mientras que los de servicios lo hicieron en un 0,31%. En el índice no subyacente, los precios de productos agropecuarios aumentaron un 1,74%, y los de energéticos y tarifas reguladas por el gobierno un 1,17%.
El precio de los alimentos sigue representando un desafío para los bolsillos de los mexicanos. En agosto, el tomate registró un aumento del 31,73%, la cebolla subió un 30,74% y el tomate verde un 15,07%. El Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios, tuvo un aumento mensual del 0,75% y un 4,16% en términos anuales.
En agosto, el Banco de México optó por mantener sin cambios la tasa de interés de referencia en un máximo histórico del 11,25%, la más alta desde la actual política monetaria. A pesar de la continua desaceleración de la inflación en el país, sigue estando por encima del rango objetivo del Banco de México, que va del 2% al 4%. Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base, señala que la expectativa de inflación para diciembre de 2023 se mantiene en un 4,6% en términos anuales, y se estima que el Banco de México no realizará cambios en la tasa de interés durante el resto del año. "Para el próximo año se prevé que la inflación siga desacelerándose, pero el Banco de México será cauteloso y podría iniciar con recortes en el segundo trimestre del año, ya que aún existen riesgos para la inflación", explica la economista.
Gráfico con los datos de la inflación de México