Presentamos el comentario diario de mercado elaborado por Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión en multiactivos eToro: "El PIB de EE.UU. registra un crecimiento casi sin precedentes del 5,6% este trimestre, según el modelo del PIB en tiempo real de la Fed de Atlanta", que "supone un pico en el crecimiento con indicadores adelantados que suavizan una subida de tipos", destaca. Y añade: "El crecimiento del consumo, la inversión y el gasto público han compensado la debilidad del comercio, pero todos ellos están a punto de remitir. Un aterrizaje suave es el mejor escenario posible y la ralentización de la tasa de crecimiento debería restar fuerza a los rendimientos de los bonos y favorecer a los activos de larga duración, como los tecnológicos frente a los cíclicos y el valor".
Los inversores están expresando una creciente preocupación por la debilidad evidente en la economía de la Eurozona, una inquietud que se vio agravada aún más con la publicación reciente de la lectura final de los PMIs de servicios. Estos indicadores económicos están arrojando señales preocupantes sobre la salud económica de la región, lo que ha suscitado un ambiente de incertidumbre y cautela en los mercados financieros.
Por otro lado, compartimos el comentario de Javier Molina, analista senior de mercados para eToro, sobreel PMI de servicios de España: "La cifra de hoy, junto con el dato de empleo, preocupa a los inversores ya que el sector servicios representa una parte muy elevada del PIB en España por lo que es un indicador clave para evaluar la dirección de la economía en su conjunto", indica. "Datos malos, por tanto, que vienen a señalar que el impacto de la subida de los tipos de interés va a empezar a verse de ahora en adelante y los PMIs van a sembrar dudas de si vamos a un recesión o cuándo sucederá", avisa.
Ben Laidler, estratega de mercados globales de multiactivos eToro: El crecimiento de EE.UU. no puede ser mejor
EN MÁXIMOS:
El PIB de EE.UU. registra un crecimiento casi sin precedentes del 5,6% este trimestre, según el modelo del PIB en tiempo real de la Fed de Atlanta. Aunque es probable que este dato sobreestime el crecimiento, incluso más de lo habitual, sería el más alto desde 1984 (ver gráfico) si se cumpliera, fuera de una pandemia. Está muy lejos de la temida recesión y es notable dadas las grandes subidas de tipos de los últimos 18 meses. También supone un pico en el crecimiento con indicadores adelantados que suavizan una subida de tipos. La economía ha funcionado con tres de los cuatro motores. El crecimiento del consumo, la inversión y el gasto público han compensado la debilidad del comercio, pero todos ellos están a punto de remitir. Un aterrizaje suave es el mejor escenario posible y la ralentización de la tasa de crecimiento debería restar fuerza a los rendimientos de los bonos y favorecer a los activos de larga duración, como los tecnológicos frente a los cíclicos y el valor.
Lee también: Caída drástica de la cotización Acciona Ener Bolsa (-0.92%, 25.88 euros)
IMPULSORES:
El consumo se acerca al 70% del PIB y está a punto de atenuarse, con el debilitamiento gradual del mercado laboral, el ahorro pandémico a punto de agotarse y la reanudación del reembolso de los préstamos a estudiantes. Aunque estas tendencias se están viendo amortiguadas por unos salarios reales al alza, unos balances de los hogares menos apalancados y un efecto riqueza en los mercados bursátiles. La subida de los precios de la gasolina es un impuesto al consumo comodín, y vemos muchos signos de cautela subyacente por parte de los consumidores. La inversión se ve afectada por las presiones de la construcción, pero también por el fuerte crecimiento de la tecnología y la inteligencia artificial y por el impulso de las políticas "made in America" de Biden. Esto también ha contribuido a impulsar el gasto público, que se ralentizará un poco con el probable compromiso presupuestario para 2024.
Modelo del PIB en tiempo real: El modelo del PIB de la Fed de Atlanta está diseñado para imitar lo más fielmente posible el cálculo del crecimiento del PIB real de EE.UU., pero de forma pública y más puntual que el rezagado informe oficial. Tiende a ser más preciso a medida que avanza el trimestre y se incorporan más datos. Sin embargo, tiende a sobreestimar el crecimiento del PIB declarado en una media del 0,75% (desde 2011) y es uno de los mejores de los muchos rastreadores de crecimiento "en tiempo real" que existen. El informe oficial del PIB contiene un avance un mes después del final del trimestre y dos revisiones posteriores de los datos.
Javier Molina, analista senior de mercados para eToro
Tras los datos malos del PMI servicios de China, que cayó en agosto a su nivel más bajo de todo el año, resulta curioso que el PMI servicios de España haya bajado en agosto por primera vez desde octubre del año pasado. Tenemos una lectura de 49,3 (zona de contracción) desde el 52,8 previo. El dato de PMI, es decir, el índice de gerentes de compras, es importante porque es un indicador económico critico que da una valiosa información sobre la salud y el rendimiento de la economía. La cifra de hoy, junto con el dato de empleo, preocupa a los inversores ya que el sector servicios representa una parte muy elevada del PIB en España por lo que es un indicador clave para evaluar la dirección de la economía en su conjunto. De ahí se toman decisiones empresariales que tienen impacto en los mercados, la política monetaria o la evaluación de la demanda del consumidor.
Datos malos, por tanto, que vienen a señalar que el impacto de la subida de los tipos de interés va a empezar a verse de ahora en adelante y los PMIs van a sembrar dudas de si vamos a un recesión o cuándo sucederá
El PMI compuesto de la actividad total de la eurozona muestra que la actividad económica cae al ritmo más fuerte desde noviembre de 2020. El índice se sitúa en 46,7 en agosto, frente al 48,6 de julio. Se trata de la tercera contracción mensual y evidencia que la eurozona está descontando una actividad económica cada vez más baja. Además, el PMI del sector servicios, que estaba por encima de 50, cae hasta 47,9. Lo que más preocupa es que Francia y Alemania son las economías que más se están contrayendo y el hecho de que vamos hacia un entorno en el que los problemas se van a ir acrecentando.
Fuente de la imagen principal: depositphotos