Con la cosecha a la vista y la diplomacia en progreso, se acentuó la caída de los precios del trigo

Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 1/6
Julio +US$ 2,57 / Agosto +US$ 1,75
Luego de las bajas de ayer, y en medio de una persistente tónica bajista para los cereales, la soja logró terminar la rueda de Chicago con leves subas gracias a la confirmación de una venta a China –seguida de rumores sobre más negocios– y por un progreso de la siembra estadounidense durante la semana pasada algo más lenta que lo previsto por el mercado.
Entre los subproductos, la harina volvió a ser arrastrada a zona bajista (el contrato julio perdió US$ 2,31 y quedó con un ajuste de US$ 454,92) por el trigo y el maíz, competidores en el mercado de forrajes. En cambio, el aceite logró un mínimo repunte (julio sumó US$ 4,19 y quedó con un ajuste de US$ 1722) tras las bajas del martes.
En sus partes diarios, el USDA confirmó hoy una nueva venta de soja a China, por 132.000 toneladas. De ellas, 66.000 toneladas corresponden al ciclo 2021/2022 y el resto a la nueva campaña.
Ayer el USDA relevó el progresó de la siembra de soja sobre el 66% de la superficie prevista, frente al 50% de la semana anterior, al 83% de igual momento de 2021 y al 67% promedio de los cuatro ciclos agrícolas precedentes. El dato oficial quedó levemente abajo del 67 previsto en promedio por los privados.
La firma StoneX elevó hoy de 123,38 a 124,40 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha 2021/2022 de soja en Brasil. En mayo el USDA proyectó la producción brasileña en 125 millones de toneladas.
Julio -US$ 8,76 / Septiembre -US$ 8,37
Con resultado negativo se volvió a negociar el maíz en Chicago, en simpatía con la nueva caída del trigo, que contagió su tendencia al resto de los forrajeros, pero, también, por la presión que ya ejerce la segunda cosecha de maíz brasileño, que en pocas semanas comenzará a ingresar en el circuito comercial.
Esto último, atado a la noticia conocida la semana pasada de la firma de protocolos entre Brasil y China para facilitar las compras chinas en el país sudamericano, resulta un combo bajista para el mercado estadounidense, que tenía la aspiración de usufructuar casi en forma total el cese del comercio en Ucrania, país que suele ser el principal abastecedor de China.
Hoy la firma StoneX elevó de 116,50 a 116,80 millones de toneladas su estimación sobre el volumen total de la producción de maíz en Brasil. “Incluso con las reducciones esperadas en la productividad en San Pablo, Minas Gerais y en Mato Grosso, que tuvieron algunos problemas con la sequía en los últimos meses, las perspectivas más positivas para el tamaño del área sembrada en Mato Grosso do Sul, Goiás y en Paraná compensan las pérdidas de productividad”, se indicó desde StoneX, que incrementó levemente, de 88,10 a 88,30 millones de toneladas su cálculo sobre el volumen de la safrinha. En mayo el USDA proyectó la producción brasileña de maíz en 116 millones de toneladas.
El rápido avance de la siembra estadounidense durante la semana pasada también hizo su aporte a la tónica bajista de los precios. Al respecto, ayer el USDA relevó el avance de la siembra de maíz sobre el 86% del área prevista, frente al 72% de la semana anterior, al 94% de igual momento de 2021 y al 87% promedio de las cuatro campañas anteriores. El dato oficial superó el 85% esperado en promedio por los operadores.
La Asociación de Productores de Granos de Ucrania estimó hoy en 26,10 millones de toneladas el volumen de la cosecha de maíz 2022/2023, por encima de los 23,10 millones proyectados en abril, pero debajo de los 37,60 millones de toneladas de la campaña anterior. En cuanto a las exportaciones, las calculó en torno de los 15 millones de toneladas. En su informe de mayo el USDA calculó la producción y las ventas ucranianas en 19,50 y en 9 millones de toneladas, respectivamente.
En otro orden, según informó la agencia Reuters, existe la posibilidad de que la Administración Biden eleve el mandato de corte obligatorio con etanol para el ejercicio 2021 por encima de lo dispuesto en diciembre, en función de alinearlo con el consumo real que se registra en Estados Unidos. La chance que se presenta es elevarlo desde los 13,320 millones de galones a un volumen en torno de los 13,940 millones.
Chicago Julio -US$ 17,00 / Septiembre -US$ 16,62
Kansas Julio -US$ 13,73 / Septiembre -US$ 13,55
Los precios del trigo volvieron a caer hoy en Chicago y en Kansas, al igual que en el mercado europeo, donde en la tercera rueda bajista consecutiva las posiciones septiembre y diciembre perdieron 9,75 y 9 euros, al quedar con ajustes de 380,50 y de 375 euros por tonelada.
Entre los factores que acentuaron las pérdidas se mantuvo la chance latente de que se logre destrabar la salida de los granos retenidos en Ucrania desde el inicio de la guerra. En este sentido, la iniciativa de Turquía de generar “corredores seguros” para los buques recibió el visto bueno de la Casa Blanca. “Entendemos y apoyamos firmemente los esfuerzos diplomáticos de nuestros aliados turcos para poner fin a esta guerra, principalmente para reducir la violencia y, al mismo tiempo, para encontrar formas de facilitar la exportación de alimentos, incluido el trigo ucraniano”, dijo el portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Ned Price. Igualmente, como lo indicamos ayer, para que haya vía libre a los barcos, tanto Rusia como Ucrania deberán conciliar demandas que hoy siguen muy distantes.
Además, continuaron influyendo en modo bajista las mejores condiciones climáticas para los cultivos en Francia, donde el retorno de las lluvias alivia a los cultivos que venían desmejorando, al igual que el inicio de la recolección de invierno en Estados Unidos, que da el puntapié inicial del período de cosechas en el hemisferio Norte, y que el rápido avance de la siembra de primavera durante la última semana.
En ese sentido, ayer el USDA relevó el progresó de la siembra de primavera sobre el 73% del área prevista, frente al 49% de la semana pasada, al 97% de 2021 para la misma fecha y al 92% promedio de los cuatro ciclos agrícolas precedentes. El dato oficial quedó por encima del 67% previsto por los privados. Acerca de los trigos de invierno, ponderó el 29% de los cultivos en estado bueno/excelente, por encima del 28% de la semana pasada, pero lejos del 48% de igual momento de 2021. El lunes próximo el USDA comenzará a relevar en su informe semanal el avance de la cosecha, que ya se inició en los Estados del Sur.
Por otro lado, el hecho de que ante la licitación lanzada por Egipto para comprar trigo hayan aparecido hoy 16 oferentes (7 de Francia, 6 de Rumania y 3 de Rusia), más de lo usual, volvió a poner en evidencia que trigo hay, incluso con la veda que padece Ucrania, lo que sí escasea es el interés de la demanda por validar los altos precios reclamados por quienes tiene ese trigo.
En una actualización de sus estimaciones, la Asociación de Productores de Granos de Ucrania calculó hoy en 19,20 millones de toneladas el volumen de la cosecha 2022/2023 de trigo, por encima de los 18,20 millones previstos en abril, pero lejos del récord 2021/2022, de 33 millones de toneladas. Las exportaciones las pronosticó en 10 millones de toneladas. En mayo el USDA proyectó la cosecha y las ventas externas ucranianas en 21,50 y en 10 millones de toneladas, respectivamente.
____Google News - poner al final del artículo____
Más Información, Mejores Negocios