Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 21/7
SOJA
Agosto -US$ 10,38 / Septiembre -US$ 9,19
La soja cerró en baja por segunda rueda consecutiva en Chicago, mientras que los subproductos lo hicieron con altibajos, dado que la posición septiembre del aceite perdió US$ 43,21 y quedó con un ajuste de US$ 1296,73 por tonelada, producto de la debilidad del mercado global de aceites vegetales, en tanto que para la harina el mismo contrato sumó US$ 0,22 al terminar la jornada en US$ 448,08.
Tras la última actualización, los pronósticos extendidos de 8 a 14 días incorporaron la perspectiva de lluvias por encima de las marcas normales para la porción este del cinturón sojero/maicero. Esto mantuvo a los fondos del lado vendedor, a pesar de las elevadas temperaturas que afectan casi todo el Medio Oeste y de un régimen de precipitaciones que se mantiene errático, en particular, sobre el oeste y el centro de la zona núcleo para los granos gruesos.
No logró brindar sostén a la soja la confirmación hecha por el USDA de nuevas ventas de soja 2022/2023 a China por 136.000 toneladas. Ocurre que la noticia ya había dado todo su potencial alcista el lunes, cuando los primeros rumores del interés chino llegaron a la rueda.
El Ministerio de Agricultura de la Argentina relevó la molienda de soja de junio en 3.905.092 toneladas, un 5,73% abajo de las 4.142.523 toneladas de mayo y un 4,67% abajo de las 4.096.192 toneladas de junio de 2021. Además, reportó el stock de soja en poder de la industria al 1º de julio en 3.307.651 toneladas, un 9,55% abajo de las 3.656.920 toneladas al 1º de junio y un 2,15% abajo de las 3.380.424 toneladas al 1º de julio de 2021
En su informe de precampaña de girasol 2022/2023, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó la superficie a implantar con girasol en Argentina en "2 millones de hectáreas, lo que refleja un incremento interanual del 17,6% (+ 300.000 hectáreas) y una expansión del 19,6% respecto al área sembrada promedio de las últimas 5 campañas".
MAÍZ
Septiembre -US$ 1,77 / Diciembre -US$ 2,07
Con precios en baja cerró el maíz en Chicago, por la incorporación de lluvias mayores a las normales sobre el este del Medio Oeste en los pronósticos extendidos hacia el cierre de mes –tanto en el modelo de EE.UU. como en el europeo– y por el progreso de la segunda cosecha en Brasil, que tranquiliza a los compradores.
No obstante, la persistencia de una severa ola de calor en Europa, que pone en riesgo la formación de rindes de la nueva cosecha, limita las pérdidas. Lo mismo podría decirse sobre muy elevadas temperaturas que afectan buena parte del cinturón sojero/maicero estadounidense, donde el cereal atraviesa etapas clave para los resultados futuros.
Contribuyó a limitar las bajas el reporte semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos, dado que en él el organismo elevó de 1.005.000 a 1.034.000 barriles la producción diaria de etanol, un volumen que quedó por encima de los 1.028.000 barriles de igual momento de 2021. Además, redujo las existencias del biocombustible de 23.606.000 a 23.553.000 barriles, una cifra que igualmente se mantuvo arriba de los 22.518.000 barriles vigentes a igual fecha de 2021.
TRIGO
Chicago Septiembre +US$ 2,66 / Diciembre +US$ 2,66
Kansas Septiembre +US$ 0,46 / Diciembre +US$ 0,37
Los precios del trigo terminaron la rueda con leves subas en Chicago y en Kansas, mientras que en el mercado europeo el cierre dejó ligeros altibajos. La activa participación de la demanda y la posibilidad de que la ola de calor que asola Europa afecte los cultivos de primavera, aportaron sostén para las cotizaciones del grano fino. Sin embargo, la falta de resolución de la licitación abierta a todos los orígenes lanzada por Egipto generó algo de decepción entre los operadores, en particular los europeos. Se espera que mañana se defina el negocio, para el cual se presentaron varios oferentes de Francia y de Rusia.
Hoy la Unión Europea comienza a relajar algunas de las sanciones impuestas a bancos rusos como un gesto de buena voluntad para no trabar exportaciones de alimentos y de insumos agrícolas. Esto podría ser visto, además, como un paso adelante en cuanto a las exigencias que Rusia planteó para facilitar la generación de corredores seguros para sacar de Ucrania los granos retenidos desde el inicio de la guerra, aunque para lograr ese objetivo aún resta sortear muchos obstáculos, por ejemplo, las dudas persistentes y bastante fundadas de las firmas aseguradoras de buques, que ya advirtieron que solo estarán dispuestas a cubrir los barcos que navegan a través de un corredor propuesto para sacar el grano ucraniano sobre el Mar Negro si se garantizan escoltas navales internacionales y una estrategia clara para lidiar con las minas marinas.
Sobre el mismo tema, y luego del cónclave de ayer en Teherán entre los presidentes de Rusia, Vladimir, Putin, y de Turquía, Tayyip Erdogan, el mandatario turco expresó su deseo de que el acuerdo sobre la reanudación de las exportaciones de cereales desde Ucrania se ponga por escrito esta semana. Cabe recordar que el miércoles pasado los negociadores de Rusia, Ucrania, Turquía y de la ONU habrían llegado a un acuerdo general. Sin embargo, esos avances aún deberían ponerse por escrito y, luego, poder llevarlos a la práctica. Aún sin confirmación, entre el fin de esta semana y el inicio de la próxima podría darse una nueva reunión diplomática.
Granar Research
____Google News - poner al final del artículo____