Bajaron los precios del trigo en EE.UU. luego que se confirmó la prolongación de acuerdo de granos del Mar Negro por otros 120 días. En Europa, en cambio, el cereal cerró en alza

Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 17/11
Enero -US$ 4,50 / Marzo -US$ 4,59
Los precios de la soja cerraron en baja la rueda de Chicago, en línea con otra mala jornada para las cotizaciones del aceite (la posición diciembre perdió US$ 42,99 y quedó con un ajuste de US$ 1590,16 por tonelada) y por la continuidad de proceso devaluatorio del real frente al dólar, que mejora la competitividad de las exportaciones brasileñas, en detrimento de las estadounidenses.
????COMENTARIO DE CIERRE DE CHICAGO
— Granar SA (@GranarSA) November 17, 2022
????SOJA
Enero -US$ 4,50 / Marzo -US$ 4,59
????MAÍZ
Diciembre +US$ 0,88 / Marzo +US$ 0,59
????TRIGO
Chicago Diciembre -US$ 3,95 / Marzo -US$ 4,50
Kansas Diciembre -US$ 6,43 / Marzo -US$ 6,25
????https://t.co/EYYMnEQG5x???? pic.twitter.com/c8gUqloN5g
Un inesperado y positivo dato sobre las ventas semanales limitaron las bajas. Al respecto, en su informe sobre las exportaciones de los Estados Unidos, en esta ocasión para el segmento del 4 al 10 de noviembre, el USDA relevó hoy ventas de soja por 3.030.100 toneladas, por encima de las 794.800 toneladas del reporte anterior y del rango calculado por los privados, de entre 900.000 y 1.700.000 toneladas. Con 1.542.400 toneladas, incluidas 395.100 toneladas nominadas a destinos desconocidos, China fue el principal comprador.
En Brasil ayer la Conab relevó el avance de la siembra de soja –al 12/11– sobre el 66% del área prevista, frente al 57,5% de la semana anterior y al 77,5% de igual momento de 2021. En materia de clima, para el fin de semana se prevé lluvias concentradas en la mitad Centro-Norte del país, con buenos volúmenes esperados para zonas de Minas Gerais, Goiás, Tocantins, Bahía y Espírito Santo.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó hoy el progreso de la siembra de soja argentina sobre el 12% de los 16,7 millones de hectáreas previstos, con un atraso interanual de 16,7 puntos porcentuales. "Lluvias registradas a lo largo de los últimos siete días permitieron iniciar las labores de implantación sobre el centro del área agrícola. Sin embargo, amplios sectores continúan reportando una condición hídrica que oscila entre regular y sequía demorando el paso de las sembradoras", dijo la entidad.
Diciembre +US$ 0,88 / Marzo +US$ 0,59
Tras operar buena parte de la jornada con bajas, el maíz terminó la rueda de Chicago con ligeras subas. Ese cambio en la tónica diaria tuvo que ver en buena medida con un buen dato sobre las exportaciones estadounidenses. En ese sentido, en su informe semanal el USDA relevó hoy ventas de maíz por 1.169.700 toneladas, por encima de las 265.300 toneladas del reporte anterior y dentro del rango previsto por los operadores, que fue de 700.000 a 1.400.000 toneladas. México fue el principal comprador, con 919.800 toneladas.
El tránsito bajista estuvo dado por la confirmación oficial hecha hoy por la ONU y por el gobierno turco de que el acuerdo que facilita las exportaciones de Ucrania, el cuarto mayor proveedor mundial de maíz, a través de un corredor seguro sobre el Mar Negro se extenderá por otros 120 días –hasta el 18 de marzo– a partir del sábado próximo.
También fue un factor negativo para el maíz estadounidense la devaluación del real frente al dólar, que mejora la competitividad de las exportaciones de Brasil –segundo mayor proveedor mundial–, justo cuando crecen las versiones sobre compras chinas de maíz brasileño.
En su informe semanal la BCBA relevó el progreso de la siembra de maíz para grano comercial sobre el 23,6% de los 7,3 millones de hectáreas previstos –0,2 puntos porcentuales fue el avance semanal–, demorada frente al 29,2% de igual momento de 2021 y al 35,8% promedio de las cinco campañas precedentes. El 72% de los cultivos fue calificado por la entidad normal/excelente, contra el 66% de la semana pasada y el 100% de igual momento de 2021. En cuanto a la condición hídrica de los suelos, el 66% fue relevado en estado óptimo/adecuado, frente al 58% de la semana anterior y al 93% vigente un año atrás.
Chicago Diciembre -US$ 3,95 / Marzo -US$ 4,50
Kansas Diciembre -US$ 6,43 / Marzo -US$ 6,25
Los precios del trigo cerraron en baja en Chicago y en Kansas por la confirmación oficial hecha hoy por el secretario general de la ONU, António Guterres, y por el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, de la prolongación del acuerdo de Estambul que facilita las exportaciones de productos agrícolas de Ucrania a través de un corredor seguro sobre el Mar Negro por otros 120 días a partir del 19 del actual.
La razón a por qué las pérdidas fueron menores a las que muchos imaginaron ante la noticia –en el Euronext la posición diciembre subió de 319,75 a 324,50 euros por tonelada– habría que buscarla en el hecho de que el mercado vino asumiendo la continuidad del comercio de la región en las últimas semanas. Además, en los días previos a esta confirmación los operadores incorporaron en su análisis los pedidos hechos por el gobierno ucraniano, de extender el acuerdo por el plazo de un año y de sumar las terminales de Mykolaiv a los tres puertos ya habilitados, de manera de poder multiplicar los despachos. El primero de los pedidos no fue tomado y si el acuerdo se prolonga tal cual el texto firmado el 22 de julio, tampoco habría chances de incrementar las cargas.
Del lado ruso se habría aceptado la prolongación del acuerdo original luego de que Guterres le aseguró al ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, que tanto EE.UU. como la UE aceptarían remover los obstáculos vigentes para las exportaciones de granos y de fertilizantes rusos. Esto, por las sanciones impuestas a entinades financieras rusas clave para el cobro de las exportaciones.
En otro orden, aportó a las bajas el reporte semanal sobre las exportaciones estadounidenses, dado que el USDA relevó hoy ventas de trigo por 290.300 toneladas, por debajo de las 322.500 toneladas del informe anterior, pero dentro del rango estimado por los privados, de entre 250.000 y 500.000 toneladas.
En Argentina, la BCBA relevó el progreso de la cosecha de trigo sobre el 10% del área apta, atrasada frente al 17,6% de igual momento de 2021 y al 20% promedio de las cinco campañas precedentes. Las labores se concentran sobre el norte del área agrícola nacional. "Paralelamente, sobre el centro del área agrícola, lluvias registradas el pasado fin de semana frenan el deterioro en cuadros de siembras tardías, sin embargo, no se esperan mejoras sobre los rendimientos esperados. Bajo este escenario mantenemos nuestra actual proyección de producción, de 12,40 millones de toneladas, unos 10 millones por debajo de la campaña 2021/2022", indicó la entidad.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS, con el relevamiento de condiciones de las plantas y avance de labores
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios