El dólar frente al peso colombiano ha sido una de las más castigadas ,aun así cuando el dólar se debilito desde la bajada de tipos de interés frente a otras monedas emergentes, en Colombia en la actualidad se vive un gran problema social , todos los días hay protestas y choques contra la fuerza pública y hasta el ministro de hacienda Alberto Carrasquilla renuncia con ese gran chicharrón que se le formo por no saber cuánto valía un huevo y tratar de implementar unas políticas fiscales que enfurecieron a los colombianos, hace un mes Colombia recibió una mala noticia, la calificadora de Standard and Poor´s reduce su calificación del grado de inversión pasando de BBB+ a BB-,en Colombia según el ex viceministro general de Hacienda, Juan Alberto Londoño, el país tiene un hueco fiscal muy grande de cerda de $100 billones. Para la pandemia se generó un gran gasto y se debe implementar políticas fiscales que aseguren ese gasto.
Desde una perspectiva estructural del peso colombiano frente al dólar estadunidense, se observa una tendencia alcista, que desde el 2014 cuando 1 dólar estadunidense equivalía a 1.900 pesos colombianos, hoy en la actualidad equivale 1 dólar estadunidense equivale aproximadamente a los 3.700 pesos colombianos, esto se generó por un gran repunte de la economía de estados unidos y la bajada de las materias primas como el petróleo, que en esas épocas estaba en máximos y podía aguantar el gasto del gobierno a través de regalías y de Ecopetrol.
En la semana anterior se llevó la reunión de la Fed y fue un discurso fuerte, con una señal de subir tipos de interés hasta dos veces en el 2023, ya que se ven presionados por la inflación ,esto puede afectar negativamente monedas emergentes y correcciones en materias primas, ya después de marcar máximos algunas.
El café en anteriores artículos lo recomendé en compra como cobertura sobre la inflación, de hecho ha actuado muy bien, pero mi recomendación es asegurar ganancias o reducir la compra ya obteniendo quizás un beneficio de la mitad de la operación.