Según la revista Forbes de este año, la lista de los hombres más ricos del mundo la lidera el fundador de Amazon, Jeff Bezos con 113.000 millones de dólares, el segundo lugar lo ocupa el creador de Microsoft, Bill Gates, con 98.000 millones de dólares y en el tercer lugar del podio esta Bernard Arnault, presidente del grupo Louis Vuitton Moët Hennessy (LVMH) con 76.000 millones de dólares.
La pregunta que muchos nos hacemos es qué hacen realmente los ricos con su dinero, ¿cómo lo administran? ¿Qué podemos aprender de la manera en la que invierten su dinero? A estas preguntas y alguna otra más responderé en el artículo de hoy.
Los grandes multimillionarios del planeta han llegado a serlo porque han fundado empresas muy exitosas como Amazon, Microsoft o LMHV entre otras. No existe ningún camino o atajo mágico para llegar a ser tan exitoso como sus fundarores, pero sí para saber como invertir y gestionar el dinero de forma óptima o mejor el como lo hacemos ahora.
Estoy convencido de que si les preguntaramos a los asesores financieros de los multimillionarios como gestionan el dinero de los magnates, su respuesta sería que ellos tratan de mantener en nivel de riqueza, conservar el patrimonio. El gran problema que tienen ellos al igual que nosotros es la inflación. Según la Real Academía Espanola (RAE) la inflación se caracteriza por una elevación leve, pero persistente en el nivel general de precios. A mi me encanta la referencia de la inflación que aparece en El pequeño libro de la inversión en valor, que la define como una enfermedad lenta y perniciosa que erosiona la riqueza.
Antes de analizar como gestionan los millonarios su dinero, hay que tener en cuenta que la riqueza puede ser algo muy efímero, el dinero se gasta, las empresas quiebran, los modelos de negocio cambian… lo que es seguro es que si no se adquieren unos buenos hábitos financieros la riqueza no durará demasiado. Esta es la base para mantener y aumentar nuestro patrimonio. Adquirir unos buenos habitos es el primer paso para poder tener en el futuro la tranquilidad de tener unas finanzas personales saneadas y que nos permitan elegir con libertad nuestro futuro.
Localización de activos de los multimillonarios
También llamado Asset Allocation, se define como la estrategia por la que un inversor decide cómo distribuir sus inversiones entre las diferentes clases de activos que existen. Es decir, qué cantidad de dinero va a destinar a renta fija, renta variable, activos inmobiliarios, sectores industriales, países… el objetivo debe de ser equilibrar de una manera óptima el riesgo y el retorno de nuestra cartera.
Según un estudio publicado en The Economist los multimillionarios tienen una cartera de valores que esta distribuida como podeís observar en el gráfico que aparece a continuación: renta fija: 16%, depósito bancario 7%, participaciones en empresas (acciones) 50%, otros (como immobiliario) 27%. Es decir 23% en valores nominales y 77% valores reales.
Fuente: UBS/CampdenWealth Global Family Office Report 2018
¿Qué son valores reales y nominales?
Valor real: consiste en lo que está dispuesto a pagar un inversor por un activo sabiendo toda la información que afecta a dicho activo.
Valor nominal: es el valor que se le asigna a un bien o a un título que es proporcionado por un emisor, es decir, que debe estar expuesto de manera explícita en el texto del propio título.
Por ejemplo, si alguien gana 1000 € al mes netos, el valor nominal del sueldo sería 1000 €. En cambio, cuando hablamos de valor real, lo que hacemos es descontar la inflación de ese año.
A continuación os muestro la distribución del patrimonio de las familias españolas según un artículo que fue publicado el pasado febrero por el periódico español Expansión.
Quizás pensaís que al ser ellos multimillonarios se pueden permitir invertir más en bolsa que nosotros, ya que no les importa si pierden algo de dinero. Creo que les molesta igual que a nosotros perder dinero y si tienen invertidos un 50% de su patrimonio en participaciones de empresas es porque piensan que a largo plazo van a ampliar su patromonio con esa estrategia. Apuestan por empresas con un alto valor de crecimiento e invierten a largo plazo.
¿Qué podemos aprender de los ricos en la manera que tratan su dinero? Pienso que tenemos que atrevernos un poco más de lo que actualmente reflejan los datos (10% acciones, 11% fondos de inversión) y apostar por tener una mayor cantidad de acciones en nuestra cartera. Pienso sinceramente que en la mayoria de los casos no necesitamos un asesor como ellos. El primer paso para invertir en acciones sería invertir en lo que voy a comentar a continuación, que evidentemente esta en relación con inversión a largo plazo.
ETFs
Si pensamos en periodos de tiempo largos para invertir, aparece el término de ETF, cuyas siglas provienen del inglés Exchange Traded Funds o Fondo cotizado en Bolsa. Permiten acumular activos con acciones a largo plazo, de forma sencilla, económica y diversificada.
Los ETFs replican las listas de acciones, los llamados índices como el Ibex35, el S&P500 o el índice de acciones mundiales MSCI World. Con un ETF se puede lograr el mismo rendimiento que la amplia masa de inversores de capital. Cuesta normalmente unas 5 veces menos que un fondo activo de gestión (0,2-0,3 % por año). ¿Suena bastante bien no? Lo primero que hace falta es contratar un depósito. Lo podéis hacer con vuestro banco actual o contratar un depósito gratuito en otro banco. Tendréis que tener en cuenta la comisiones que os cobran, leer toda la letra pequeña del banco.
Para empezar a invertir lo más recomendable desde mi punto de vista sería comprar primeramente un ETF MSCI World para hacerlo de forma diversificada en todo el mundo. Estados Unidos es el país que posee mayor porcentaje en el indice, encontraréis más detalles en este enlace.
Podéis comprar una cantidad en un momento determinado o hacer un plan de ahorro e ir invirtiendo mensualmente o trimestralmente. Yo me inclino siempre por invertir de forma periódica, para aprovecharme de la diversificación temporal. Si en algún momento veis que el indice ha bajado mucho podéis hacer una aportación extra.
Creo que los ETFs son un vehículo adecuado para empezar a invertir e introducirse en el mundo bursátil, evidentemente habrá fluctuaciones, eso siempre va a ocurrir con las acciones, pero a largo plazo la probabilidad de obtener ganancias es muy elevada (os he dejado un gráfico con la evolución del Indice MSCI World al final del artículo). Aunque os pueda parecer increible la rentabilidad en 15 años esta alrededor de 7% anual. Al hablar sobre ETF y rentabilidad a largo plazo aparece un concepto muy importante, del que todavía no habia hablado, el interés compuesto.
Concepto de interés compuesto
La Real Academia de la Lengua (RAE) lo define como el “interés de un capital al que se van acumulando sus réditos para que produzcan otros”, a lo que faltaría añadir “y así sucesivamente”. O en palabras del Banco de España, es el proceso financiero en el que “los intereses en cada periodo se suman al capital inicial para producir nuevos intereses”.
Aquí os dejo un enlace en el que podéis calcular fácilmente como evolucionan las inversiones con el interés compuesto.
Evolución de una inversión que consiste en 100 € mensuales durante 15 años (7% de interés anual, sin contar los gastos corrientes)
Pienso que el dia ideal para empezar a invertir no existe. Si considerais el momento de empezar como un horizonte de inversión 15 años, ese dia elegido es “despreciable”.
Al principio, como en todo, hay que tomar una decisión, hay que confiar más, atreverse y pensar en el largo plazo. Si todavía no lo habéis hecho pienso que nunca es demasiado tarde para hacerlo,.
Para terminar os presento 2 ETFs MSCI World por si tenéis interés en empezar a invertir o ampliar vuestra cartera de valores. Esos dos serían un buen comienzo desde mi punto de vista. Os adjunto la evolución del indice MSCI World en los últimos años.
–ETF 1 ISIN: IE00B4L5Y983, podéis ver todos los detalles a través de este enlace.
–ETF 2 ISIN: LU0274208692, aqui os dejo el enlace con toda la información de este ETF)
Fuente; msci.com