Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Las consideraciones sobre los tipos de cambio van a pesar cada vez más en los responsables políticos fuera de EE.UU., a medida que aumenta el riesgo de una guerra comercial 2.0 generalizada

Las consideraciones sobre los tipos de cambio van a pesar cada vez más en los responsables políticos fuera de EE.UU., a medida que aumenta el riesgo de una guerra comercial 2.0 generalizada
depositphotos.com
Publicidad
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. Según advierte Moëc, "debemos prepararnos para una intensificación de las guerras comerciales si Donald Trump es reelegido
    1. La función de reacción de los socios estadounidenses suele analizarse únicamente en términos de su propia política comercial
      1. Lo que está claro es que la negligencia benigna no puede ser una respuesta

        El último análisis de Gilles Moëc, economista jefe en AXA Investment Managers, sobre las implicaciones de las disputas comerciales en las decisiones de política monetaria global: "Las consideraciones sobre los tipos de cambio van a pesar cada vez más en los responsables políticos fuera de EE.UU., a medida que aumenta el riesgo de una guerra comercial 2.0 generalizada".

        Según advierte Moëc, "debemos prepararnos para una intensificación de las guerras comerciales si Donald Trump es reelegido

        Aunque China seguiría siendo un objetivo clave, las subidas arancelarias se desplegarían mucho más allá de China. La política comercial no sería únicamente la prolongación económica de la rivalidad geopolítica con Pekín, sino la expresión de un deseo general de proteger a los productores estadounidenses frente a todos los competidores.

        Mira cuánto se está pagando el dólar en México, cuánto vale 1 peso chileno con relación al dólar y cómo está el cambio en Colombia

        La función de reacción de los socios estadounidenses suele analizarse únicamente en términos de su propia política comercial

        En este ámbito, sólo tienen dos opciones para mitigar el choque: o bien ofrecerse a reducir los aranceles sobre los productos estadounidenses, posiblemente a través de un acuerdo de libre comercio, o bien compensar las barreras estadounidenses desarrollando mercados alternativos.

        Los criterios de elección suelen ser tanto económicos como políticos (como, por ejemplo, el coste que supondría para los gobiernos europeos una mayor apertura a los productos agrícolas estadounidenses o el desmantelamiento de los sistemas de protección de la excepción cultural, ya que serían dos de las principales exigencias estadounidenses en cualquier negociación comercial con la UE). Además, en el caso de China, no está nada claro que emprender un desarme comercial mutuo, con Pekín desmantelando su marco de ayudas estatales para exportaciones clave y rebajando los aranceles sobre los productos estadounidenses para convencer a Washington de que abandone la guerra comercial, vaya a tener necesariamente éxito. Dado que EE.UU. considera a China como un rival sistémico, podría existir una reticencia por parte estadounidense a contribuir a la prosperidad de China permitiendo un acceso sin restricciones a su mercado nacional, incluso si fuera correspondido por un mayor acceso del mercado chino.

        Lo que está claro es que la negligencia benigna no puede ser una respuesta

        De hecho, el impacto macroeconómico de un gran aumento de los aranceles estadounidenses sería significativo. En otras palabras, si todos los productos chinos acaban enfrentándose a un arancel aduanero del 60% en EE.UU., el impacto directo acumulado podría superar el 2% del PIB. No es un cambio pequeño. Los miembros de la UE se enfrentarían a un choque menor: una subida del 10% de los derechos de aduana, que también sería perceptible. Como ejemplo, el mercado estadounidense es cada vez más importante para los exportadores alemanes. Los envíos alemanes de mercancías a EE.UU. suponen casi el 4% del PIB alemán (véase el gráfico 4). Si se utiliza la misma elasticidad, una guerra comercial 2.0 podría costar a Alemania directamente el 0,4% del PIB. Esto no pasaría desapercibido en un país que lleva dos años tambaleándose al borde de la recesión"

        Fuente de la imagen principal: depositphotos.com


        Inma Garrido Pérez

        Inma Garrido Pérez

        Redactora de FXMAG. Nos puedes seguir en FACEBOOK TWITTER


        Temas

        chinaEEUU

        Aranceles

        PIBAnálisisrecesión

        tipos de cambio

        economista jefe

        AXA Investment Managers

        política comercial

        políticos

        competidores

        responsables políticos

        Gilles Moëc

        mercados alternativos

        prosperidad

        gobiernos europeos

        disputas comerciales

        política monetaria global

        guerra comercial 2.0

        socios estadounidenses

        acuerdo de libre comercio

        criterios económicos

        excepción cultural

        desarme comercial

        ayuda estatal

        reticencia

        rival sistémico

        acceso al mercado

        negligencia benigna

        impacto macroeconómico

        aranceles estadounidenses

        exportadores alemanes

        Publicidad
        Publicidad