Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

El valor del trigo no logró cortar la racha adversa en Chicago

El valor del trigo no logró cortar la racha adversa en Chicago | FXMAG
depositphotos.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. Cotizaciones de la soja
    1. El reciente ataque de drones rusos a un puerto estratégico en el río Danubio ha tenido consecuencias significativas en los mercados de cereales, especialmente en los precios y la actividad en la bolsa de Chicago. Este incidente ha generado un aumento en los precios del trigo, afectando directamente la cadena de suministro y las operaciones comerciales en el sector. La interrupción en el envío de cereales desde este puerto clave ha destacado la vulnerabilidad de la infraestructura logística y su impacto en los mercados internacionales de commodities agrícolas. 
  2. Cotizaciones del maíz
    1. Cotizaciones del Trigo

      Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 17/8

      Cotizaciones de la soja

      Septiembre +US$ 0,73 / Noviembre +US$ 2,39

      La soja cerró con leves subas la rueda de Chicago por la ausencia de lluvias sobre las principales regiones productoras y por exportaciones de la nueva cosecha mayores a las previstas por el mercado. No obstante, las mejoras se vieron limitadas por la aceleración de las ventas brasileñas, ahora favorecidas por un real más barato frente al dólar, que incentiva mayores ventas del lado de los productores, y por la retirada de las condiciones de sequía del este del cinturón sojero/maicero.

      El reciente ataque de drones rusos a un puerto estratégico en el río Danubio ha tenido consecuencias significativas en los mercados de cereales, especialmente en los precios y la actividad en la bolsa de Chicago. Este incidente ha generado un aumento en los precios del trigo, afectando directamente la cadena de suministro y las operaciones comerciales en el sector. La interrupción en el envío de cereales desde este puerto clave ha destacado la vulnerabilidad de la infraestructura logística y su impacto en los mercados internacionales de commodities agrícolas. 

       

      Sobre esto último, tras la actualización semanal del mapa que monitorea la sequía en Estados Unidos, el USDA redujo hoy por tercera semana consecutiva, en esta ocasión del 43 al 38%, la superficie cubierta con soja que experimenta algún nivel de sequía, un dato que todavía se mantiene por encima del 24% vigente un año atrás. Illinois, el principal Estado productor de soja, vio caer del 27,35 al 14,72% el área bajo sequía moderada. Además, en Indiana y en Ohio ya no hay zonas bajo condiciones de sequía gracias a que el este se mantuvo como la región más favorecida por las últimas lluvias, en comparación con el oeste y el norte del Medio Oeste, donde persiste la necesidad de humedad.

      Publicidad

      En su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, en esta ocasión para el segmento del 4 al 10 de agosto, el USDA relevo hoy ventas de soja 2022/2023 por 93.600 toneladas, por debajo de las 406.600 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango previsto por los privados, que fue de 0 a 400.000 toneladas. Las ventas 2023/2024 fueron reportadas en 1.407.500 toneladas, por encima de las 1.096.400 toneladas de la semana precedente y del rango calculado por los operadores, de entre 550.000 y 1.300.000 toneladas. China, con 940.000 toneladas, fue el principal destino de la soja nueva.

      El valor del trigo no logró cortar la racha adversa en Chicago - 1El valor del trigo no logró cortar la racha adversa en Chicago - 1 

      Cotizaciones del maíz

      Septiembre +US$ 1,38 / Diciembre +US$ 1,67

      El maíz cerró la jornada de Chicago con valores en alza por compras de oportunidad de los inversores tras las sucesivas bajas de las tres semanas precedentes. La ausencia de lluvias todavía puede tener alguna incidencia sobre cultivos tardíos, en particular sobre zonas del centro-norte de las Grandes Planicies y del oeste y el norte del Medio Oeste, donde se concentran las zonas con mayor déficit de humedad.

      Pese a esto, las alzas se vieron limitadas por la entrada de la cosecha récord de Brasil en el circuito comercial, ahora acentuada por la devaluación que el real viene experimentando en los últimos días frente al dólar. También atentó contra la tónica alcista el retraimiento de la sequía en el este del cinturón sojero/maicero.

      Lee también: Un golpe duro para las acciones NVIDIA, Apple, Tesla, Alphabet, Microsoft, Meta, ¿qué sabemos de los ETF?

      Publicidad

      En ese sentido, luego de la actualización semanal del mapa que monitorea la sequía en Estados Unidos, el USDA ajustó hoy del 49 al 42% la superficie cubierta con maíz que experimenta algún nivel de sequía, un registro que se mantuvo por encima del 28% de igual momento de 2022. En Iowa, el principal Estado productor de maíz, el área bajo sequía moderada bajó del 78,47 al 74,43%, pero la porción de suelos con sequía severa creció del 27,24 al 33,38%. En Minnesota, la calificación sequía moderada bajó del 79,78 al 72,67% y sequía severa, del 33,99 al 22,98%. En Nebraska casi no hubo cambios, con un 52,21% de tierras en sequía moderada; un 29,22% en sequía severa, y un 14,62% en sequía extrema.

      En su reporte semanal sobre las exportaciones estadounidenses, el USDA relevó hoy ventas de maíz 2022/2023 por 233.500 toneladas, por encima de las 150.400 toneladas del informe precedente y dentro del rango previsto por los operadores, de entre 0 y 250.000 toneladas. Las ventas 2023/2024 fueron ponderadas en 704.700 toneladas, levemente por debajo de las 758.400 toneladas de la semana anterior, pero dentro del rango estimado por los privados, de entre 500.000 y 1.000.000 de toneladas. México, con 381.900 toneladas, fue el principal comprador.

      La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó hoy el avance de la cosecha de maíz argentino sobre el 90,2% del área apta, con un rinde promedio nacional de 50,3 quintales por hectárea, que permitió levantar 31 millones de toneladas, sobre los 34 millones proyectados para el cierre de la campaña.

      El valor del trigo no logró cortar la racha adversa en Chicago - 2El valor del trigo no logró cortar la racha adversa en Chicago - 2 

      Cotizaciones del Trigo

      Chicago Septiembre -US$ 3,04 / Diciembre -US$ 2,84

      Kansas Septiembre -US$ 3,68 / Diciembre -US$ 4,05

      Publicidad

      El trigo cerró con precios en baja en el mercado estadounidense y en el Euronext. Entre los factores que sostuvieron la tónica negativa se destacaron la salida desde Odesa del primer buque por el "corredor humanitario temporal" sobre el Mar Negro dispuesto por la Armada de Ucrania y la celeridad de las exportaciones de Rusia, apuntaladas por existencias abundantes y por un rublo muy debilitado.

      Al respecto, la India informó hoy que podría importar trigo ruso para contener la suba del valor del cereal en el mercado interno, que está en el nivel más alto en 7 meses. Este país, que es el segundo mayor productor mundial detrás de China, no hace compras importantes de trigo desde 2017, cuando adquirió 5,30 millones de toneladas. Tanto es así que el USDA en su último informe proyectó compras por apenas 100.000 toneladas. Según informó la agencia Reuters, aunque la India necesita entre 3 y 4 millones de toneladas para cubrir su déficit, el gobierno podría considerar importar "entre 8 y 9 millones de toneladas de trigo de Rusia" para tener un impacto mucho mayor en los precios.

      Tras la actualización semanal del monitor de la sequía en Estados Unidos, el USDA elevó hoy del 52 al 54% la superficie cubierta con trigos de primavera que experimenta algún nivel de sequía, un dato muy superior al 18% vigente un año atrás. En la comparación semanal de mapas, Dakota del Norte, el principal productor de esta variedad de trigo, vio crecer el área con sequía moderada del 30,27 al 31,04% y con sequía severa, del 7,31 al 15,35%. Montana es otro de los Estados productores que vio elevarse la superficie con sequía severa del 11,29 al 13,08%.

      Pocos argumentos alcistas dejó el reporte semanal sobre las exportaciones estadounidenses, donde el USDA relevó hoy ventas de trigo 2023/2024 por 359.500 toneladas, por debajo de las 567.600 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango previsto por el mercado, de entre 200.000 y 525.000 toneladas. México, con 142.600 toneladas, fue el principal comprador.

      La BCBA indicó hoy en su informe semanal que desde el reporte anterior los registros de lluvias moderados a escasos en el centro y el este de Buenos Aires favorecieron la emergencia y el desarrollo temprano del cultivo en esta región. "Sin embargo, en el centro y en el norte del área agrícola, donde más del 60% del cereal transita entre macollaje y espigazón bajo condiciones térmicas extremas, la sequía continúa impactando negativamente en la condición del cultivo", dijo la entidad. Pese a esto, la Bolsa señaló que en las últimas horas se registró el paso de un frente de tormenta sobre el centro-este del área agrícola que avanzaría hacia el centro-este y hacia el noreste del país. En cuanto al estado de las plantas, mantuvo un 85% del trigo en estado excelente/normal, contra el 82% de igual momento de 2022.

      El valor del trigo no logró cortar la racha adversa en Chicago - 3El valor del trigo no logró cortar la racha adversa en Chicago - 3 

      Fuente de la imagen principal: depositphotos

      Publicidad

      Granar null

      Granar

      Nacida en 1938, Granar es una empresa especializada en comercialización y corretaje de granos en la Argentina. Desde su sitio web: https://www.granar.com.ar/ brinda información y análisis sobre lo que sucede en el mercado de granos, con el seguimiento diario de las ruedas del CBOT, conforme a la certeza de que con «Más información, mejores negocios». Twitter: https://twitter.com/GranarSA  


      Temas

      Publicidad
      Publicidad