Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Vuelve a dispararse el temido Índice de la Miseria: Pánico a la estanflación

freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Laura Sánchez, editora jefe de Investing.com España

Estancamiento e inflación. Es lo que se conoce como ‘estanflación’, la temida palabra que está provocando más de un dolor de cabeza a los inversores.

Lo acuñó en 1965 el político británico Iain Macleod, cuando muchos economistas dudaban de que una economía con poco o ningún crecimiento y tasas de inflación más altas de lo normal fuera posible.

Publicidad

Bloomberg recuerda el momento más temido de estanflación. Se produjo en Estados Unidos durante la década de 1970. En 1971, el presidente Richard Nixon reaccionó a las presiones de la balanza de pagos sacando a Estados Unidos del patrón oro.

La decisión preparó el escenario para una caída en el valor del dólar frente a otras monedas a lo largo de la década, lo que se sumó a las presiones inflacionarias en el país. Nixon intentó imponer controles de precios y salarios para combatir la inflación, sin mucho éxito.

En 1973, los miembros árabes de la OPEP impusieron un embargo de petróleo a varios países. En Estados Unidos, provocó un aumento vertiginoso de los precios del crudo. Las empresas asumieron ese coste, a cambio de recortes en la producción, ya que lo que los economistas llaman un choque de oferta hizo que los bienes fueran más escasos, lo que se sumó a un aumento de la inflación. Al mismo tiempo, los recortes en la producción llevaron a un aumento del desempleo.

A finales de la década de los 60, el economista estadounidense Arthur Okun creó una estadística sencilla para reflejar el coste de la estanflación. Fue el llamado Misery Index, el índice de la miseria, y sumaba la tasa de desempleo a la inflación general.

En 1975, este índice alcanzó el 19,9%, y en 1980 alcanzó su máximo, con el 22%.

“Con el tiempo, el índice desapareció de la pantalla del radar, pero es el momento de volver”, alertan en Bank of America.

Publicidad

Y así es. El dato de IPC de octubre en Estados Unidos ha subido más de lo esperado. Un 6,2%, mientras se esperaba 5,8%-5,9% y muy por encima del 5,4% de ascenso de septiembre. Es la subida más alta desde el año 1990.

Lea también: Bolsas en jaque: El IPC de EE.UU. se dispara y sorprende al mercado

Esta alta inflación compensa con creces la caída de la tasa de desempleo, elevando el índice de miseria por encima del 10%, según los cálculos de Bank of America.

“Es el dato más alto de las últimas décadas, salvo un par de años en torno a la Gran Crisis Financiera y la recesión de 1990 y la subida de los precios del petróleo. La buena noticia es que una gran parte de esto es el impacto temporal de las limitaciones de la oferta. La escasez de trabajadores y los problemas de capacidad han frenado la caída de la tasa de desempleo y han hecho que muchos precios suban. Por ejemplo, a finales del año que viene esperamos que el índice de miseria baje al 6,3%, con una tasa de desempleo del 3,5% y una inflación del 2,8%”, apuntan en el banco de inversión.

La alta inflación actúa como un ‘impuesto’ sobre el poder adquisitivo real, aunque esto se compensa con creces por los enormes saldos de efectivo y la recuperación del mercado laboral.

Publicidad

¿Inflación transitoria? El objetivo de la Reserva Federal estadounidense (Fed) está en el 2% y el dato de ayer marcó 6,2%. Y subiendo... Juzguen ustedes mismos.


Laura Sánchez

Laura Sánchez

Jefa de Edición en Investing.com en España, Laura Sánchez tiene 20 años de experiencia como periodista económico. Ha sido directora de Grupo Dirigentes y ha trabajado en Expansión, Actualidad Económica, Dinero y Bolsamania.com. Anteriormente, también fue redactora en prensa generalista (El Mundo y La Razón), radio (RNE), televisión (TVE) y en la agencia de noticias EFE.


Temas

Publicidad
Publicidad