Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 4/10
SOJA
Noviembre +US$ 3,49 / Enero +US$ 3,49
Los precios de la soja cerraron en alza en Chicago impulsados por la firmeza del aceite (la posición diciembre sumó US$ 37,04 y terminó la rueda con un ajuste de US$ 1433,42), en otra jornada con subas para el petróleo, que en apenas dos jornadas ya incrementó su valor en más de un 8%. Además, la soja se vio favorecida por la apreciación del real frente al dólar que se dio tras las elecciones del domingo en Brasil –el mercado había tomado por buenas las encuestas que daban un triunfo de Lula por una amplia diferencias contra Bolsonaro–, que mejora la competitividad de las exportaciones estadounidenses, en detrimento de las brasileñas. La caída en la comercialización de soja en la Argentina tras el cierre del régimen cambiario especial que rigió durante septiembre se mantuvo como un dato con impulso alcista para la plaza estadounidense.
La recompra de contratos por parte de los grandes fondos de inversión se dio en una jornada muy positiva para los principales indicadores bursátiles de Wall Street y de Europa.
El límite a las subas lo impusieron las buenas condiciones ambientales para las siembras en Brasil y el avance de la cosecha estadounidense de soja. Al respecto, ayer el USDA relevó su progreso sobre el 22% del área apta, frente al 8% del reporte anterior, al 31% de igual momento de 2021, al 25% promedio y al 19% previsto por los operadores.
En Brasil, la Conab reportó el avance de la siembra de soja sobre el 4,6% de la superficie prevista, contra el 1,7% de la semana pasada y el 3,9% de igual momento de 2021.
Acerca de las previsiones meteorológicas para Brasil, que en esta campaña 2022/2023 espera lograr una cosecha récord en torno de los 150 millones de toneladas, la Administración Oceánica y Atmosférica de EE.UU. augura buenas lluvias para el centro-sur brasileño en los próximos días. En su pronóstico del 4 y el 12 de octubre indica lluvias de 80 a 90 mm, con los mayores registros sobre áreas de Paraná y de Mato Grosso do Sul. En tanto que para el extendido del 12 al 20 de octubre, el modelo estadounidense prevé más lluvias para las zonas citadas, además de señalar la posibilidad de un corredor húmedo para el Medio Oeste, Sudeste y para Sur de Brasil, con acumulados de entre 35 y 40 milímetros de precipitaciones.
MAÍZ
Diciembre +US$ 0,88 / Marzo +US$ 0,98
Con leves subas cerraron los precios del maíz en Chicago. Entre otras razones, por la demora relativa que evidencia la cosecha estadounidense; el descenso del dólar en lo que va de la semana frente a monedas como el real y el euro, y por el incierto destino de las exportaciones de maíz de Ucrania en los próximos meses.
Acerca de la cosecha estadounidense, ayer el USDA relevó su progreso sobre el 20% del área apta, contra el 12% de la semana pasada, el 27% de igual fecha de 2021, el 22% promedio de las últimas cuatro campañas y el 22% previsto por los privados.
En Brasil, la Conab relevó el avance de la siembra de maíz de verano –1ra. Cosecha– sobre el 22,7% del área prevista, frente al 19,3% de la semana pasada y al 24,2% de igual momento del año pasado. Al igual que en el caso de la soja brasileña, las buenas lluvias sobre zonas productoras implican un comienzo óptimo para la nueva campaña del cereal.
TRIGO
Chicago Diciembre -US$ 3,30 / Marzo -US$ 3,49
Kansas Diciembre US$ S/C / Marzo -US$ 0,28
Los precios del trigo cerraron con mayoría de bajas en el mercado estadounidense, al igual que en el mercado europeo. Las mayores pérdidas se dieron en Chicago por una toma de ganancias de los inversores tras las subas recientes.
En cuanto al monitoreo diario de lo que ocurre en la zona del Mar Negro, avances de tropas ucranianas sobre algunos de los territorios que la semana pasada fueron anexados por Rusia fueron interpretados como un hecho bajista para los precios del trigo. Sin embargo, pese a la continuidad de embarques desde Ucrania, persiste la incertidumbre sobre qué sucederá en los próximos meses o, más específicamente, después de la pérdida de vigencia del acuerdo de Estambul, a fines de noviembre.
Las leves subas que durante buena parte de la jornada se reflejaron en Kansas estuvieron dadas por la falta de humedad en el sur de las Grandes Planicies, en particular en Kansas, el principal Estado productor de trigo, donde hasta el momento se sembró el 30% del área prevista para las variedades de invierno, por debajo del 40% de igual momento de 2021 y del 39% promedio de las cuatro campañas precedentes, según informó ayer el USDA. En el nivel país, el organismo relevó el progreso de las labores sobre el 40% de la superficie prevista, contra el 31% de la semana pasada, el 45% del año pasado, el 44% promedio y el 44% esperado por los privados.
Un límite a la caída del valor del trigo lo impusieron el descenso del índice dólar y el repunte del euro, movimientos que aliviaron la golpeada competitividad de las exportaciones de Estados Unidos.
En Brasil, la Conab relevó ayer el progreso de la cosecha de trigo sobre el 22,4% del área apta, contra el 18,7% de la semana pasada y el 22,6% de igual momento de 2021.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS, con el relevamiento de condiciones de las plantas y avance de labores
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios