Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 20/1
SOJA
Marzo US$ 12,67 / Mayo US$ 12,40
Los precios de la soja subieron con fuerza por segunda rueda consecutiva y se ubicaron en lo más alto desde mediados de agosto último en Chicago por los pronósticos de tiempo muy caluroso y de lluvias escasas durante el fin de semana sobre el sur de Brasil, donde los cultivos no solo no lograron revertir el cuadro de estrés hídrico que padecen desde mediados de noviembre, sino que ahora podrían ver agravado su cuadro si se cumplen los augurios de marcas térmicas en torno de los 40º para Rio Grande do Sul, donde la falta de humedad ni siquiera permitió terminar de sembrar, dado que el 15 del actual todavía restaba cubrir un 5% de la superficie prevista.
Esta situación, sumada a precipitaciones irregulares en la Argentina y en Paraguay, mantuvieron a los fondos de inversión ocupados en reconstruir y en potenciar una prima de riesgo climático para las cotizaciones de la oleaginosa en previsión de mermas todavía mayores a las que ya se pronostican para la región.
Vale recordar que ayer el agregado agrícola del USDA en Brasil estimó el volumen de la cosecha en 136 millones de toneladas y las exportaciones, en 88 millones, debajo de los 139 y de los 94 millones calculados por el organismo en su trabajo oficial de enero. Los privados, en tanto, recalculan sus cifras hasta un rango de 130 a 133 millones de toneladas, cada vez más lejos del récord 2020/2021, de 137,32 millones de toneladas.
Con los valores del petróleo en el nivel más alto desde agosto de 2014, los precios del aceite también cerraron en alza –la posición marzo sumó US$ 46,74 y quedó en 1386,24 dólares–, al igual que los de la harina –US$ 2,76, hasta los 441,80 dólares– suben, por la renovada expectativa en ver mayores ventas del subproducto estadounidense.
En su informe semanal sobre cultivos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo del 31 al 30% la proporción de soja en estado excelente/bueno, un dato que aún sigue arriba del 18% de igual momento de 2021. En cuanto a la condición hídrica de los suelos, elevó la proporción en estado óptimo/adecuado del 40 al 48%, frente al 84% vigente un año atrás. La entidad agregó que la siembra progresó sobre el 94,8% de los 15,5 millones de hectáreas previstos.
MAÍZ
Marzo US$ 0,20 / Mayo -US$ 0,10
Luego de tres ruedas alcistas seguidas, el maíz terminó la jornada con ligeros altibajos en Chicago. Al igual que en el caso de la soja, una nueva ola de calor prevista para el sur de Brasil, donde las lluvias de los últimos días resultaron insuficientes y heterogéneas, brindó algo de sostén a los precios al prolongar la incertidumbre sobre el número final de la primera cosecha y sobre la suerte de la segunda cosecha brasileña si los suelos no logran recomponer su humedad para la siembra.
El cuadro no difiere demasiado en la Argentina, donde las precipitaciones mejoraron perspectivas, pero de manera aleatoria, mientras la siembra de los lotes tardíos ingresó en su tramo final.
No obstante, el hecho de que aún persisten previsiones de lluvias para buena parte de las zonas agrícolas argentinas hasta el cierre de la semana y el aumento de las existencias de etanol en Estados Unidos les restaron brillo a los precios del grano grueso.
Respecto de esto último, en su informe semanal, la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos elevó hoy la producción de etanol de 1.006.000 a 1.053.000 barriles por día, un volumen superior a los 945.000 barriles de igual momento de 2020. Sin embargo, volvió a elevar las existencias, ahora, de 22.911.000 a 23.592.000 barriles, el volumen más importante desde inicios de febrero último.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo del 23 al 22% la proporción de cultivos de maíz en estado excelente/bueno, frente al 28% de igual momento de 2021. Respecto de la condición hídrica de los suelos, la entidad relevó una mejora del 47 al 56% de la porción en estado óptimo/adecuado, contra el 92% vigente un año atrás. Además, la Bolsa confirmó el avance de la siembra de maíz sobre el 87,9% de los 7,3 millones de hectáreas previstos, demorado en comparación con el 93,4% de 2021 y el 94,3% promedio de los cinco años precedentes.
TRIGO
Chicago Marzo -US$ 2,29 / Mayo -US$ 2,02
Kansas Marzo -US$ 1,29 / Mayo -US$ 1,38
Luego de las importantes ganancias acumuladas en las dos ruedas precedentes –superaron el 7 por ciento–, los precios del trigo cerraron en leve baja en Chicago y en Kansas por una toma de ganancias de los fondos de inversión. Al menos por un momento, el mercado retomó el camino abierto por la abundante entrada de la oferta del hemisferio Sur.
Sin embargo, buena parte de la atención de los operadores –y la especulación– seguirá puesta sobre lo que suceda en las fronteras de Rusia y Ucrania, en medio de declaraciones cruzadas desde Estados Unidos, desde miembros de la OTAN y desde los particulares implicados, que lejos de aplacar los ánimos parecen abastecer la hoguera de sus vanidades.
En su reporte semanal sobre la condición de los suelos, el USDA redujo muy levemente, del 69 al 68 por ciento la proporción de tierras destinadas a los trigos de invierno que experimentan algún grado de sequía, dato que sigue muy por encima del 32% vigente un año atrás.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios