Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 2/12
SOJA
Enero US$ 5,88 / Marzo US$ 5,52
Los precios de la soja cerraron en alza por segunda rueda seguida en Chicago y parecen así querer consolidar una recuperación tras las importantes bajas acumuladas hasta el el martes. Contribuyó con el repunte la tónica alcista del aceite –terminó con subas en torno de los 26 dólares–, producto que también vino padeciendo por el derrumbe de los valores del petróleo en medio del incierto panorama planteado por Ómicron, la nueva variante de Coronavirus ya detectada en Estados Unidos. Con poco brillo, hoy el crudo se negoció con subas próximas al 1 por ciento.
Un buena parte de las mejoras tuvieron su origen en compras de los fondos de inversión, que tras las ventas concretadas durante la semana pasada y el inicio de la presente ahora intentan recomponer sus posiciones, en tiempos en los que desde la Reserva Federal se les advierte que posiblemente se deba hablar sobre inflación más tiempo del que se solía dispensar al tema usualmente. Y allí las materias primas recobran valor como refugio.
En su informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, en este caso en el segmento del 19 al 25 de noviembre, el USDA relevó ventas de poroto de soja por 1.063.400 toneladas, por debajo de las 1.564.500 toneladas del trabajo precedente, pero dentro del amplio rango previsto por los operadores, que fue de 800.000 a 1.800.000 toneladas. Del total, 657.100 toneladas correspondieron a compras chinas, incluidas 462.000 toneladas confirmadas inicialmente hacia destinos desconocidos.
En cuanto a Brasil, la chance de que diciembre resulte un mes seco para los Estados del Sur les da algo de donde aferrarse a los alcistas, que prefieren no mirar hacia el Centro-Norte, donde la disponibilidad de humedad viene siendo bastante próxima al ideal para ir por una cosecha récord.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires relevó hoy el avance de la siembra de soja sobre el 46,3% de los 16,5 millones de hectáreas previstos, demorada frente al 48,2% de igual momento de 2020 y del 52,5% promedio de los cinco años anteriores.
MAÍZ
Diciembre US$ 1,96 / Marzo US$ 2,07
Los precios del maíz terminaron la rueda de Chicago en alza, producto de compras de oportunidad de fondos y de comerciales, y, en particular, del renovado impulso alcista que expuso el mercado de trigo, que vuelve a apuntalar la competitividad del grano grueso como sustituto del trigo forrajero, algo que se está viendo con claridad, por ejemplo, en la relación con Canadá.
En su reporte semanal sobre las exportaciones estadounidenses el USDA relevó hoy ventas de maíz por 1.020.800 toneladas, por debajo de las 1.429.200 toneladas del informe anterior, pero dentro del rango previsto por los privados, de entre 600.000 y 1.250.000 toneladas. Al igual que la semana anterior, México y Canadá encabezaron la lista de compradores, lo que confirma la presencia creciente del grano estadounidense en el vecino del Norte, tras el fracaso de sus cosechas de cebada, avena y de trigo.
Las indefiniciones de la Casa Blanca en materia de políticas sobre energías renovables y, en particular, sobre los mandatos de corte obligatorios para los ejercicios 2021 y 2022, con plazos para su fijación vencidos, continúan limitando las mejoras del maíz, toda vez que implican interrogantes sobre la demanda del grano desde la industria del etanol, que se espera responda por cerca del 35% de la cosecha estadounidense del cereal.
Como se señaló en el espacio de la soja, la posibilidad de que diciembre resulte seco en el Sur Brasil, y que ello afecte la cosecha de verano de maíz en los estados de esa región clave para esta primera producción de maíz 2021/2022, aportó a la tónica alcista.
En su reporte semanal la Bolsa de Cereales de Buenos Aires relevó hoy el progreso de la siembra de maíz para grano comercial sobre el 31,1% de la superficie prevista en 7,5 millones de hectáreas, por detrás del 35% de igual momento de 2020 y del 42,7% promedio de los últimos cinco años.
TRIGO
Chicago Diciembre US$ 10,29 / Marzo US$ 9,00
Kansas Diciembre US$ 8,91 / Marzo US$ 8,46
Los precios del trigo cerraron con importantes mejoras en Chicago y en Kansas, al igual que en el mercado europeo, donde los ajustes de las posiciones diciembre y marzo pasaron de 282 a 290,50 y de 287,25 a 295,75 euros por tonelada. Este movimiento alcista fue en respuesta a una serie de licitaciones que reafirman el interés de los compradores por cerrar nuevas operaciones, quizás, para aprovechar la puerta abierta tras la reciente baja de valores. Se destacan el interés de Arabia Saudita –busca más de 500.000 toneladas en una licitación que se cerraría mañana–, Jordania y Túnez, entre otros.
El mercado sigue así en la búsqueda de un nuevo punto de equilibrio, entre los máximos vistos hasta la semana pasada y las bajas recientes, mientras ingresa en el circuito comercial la oferta de Australia –sigue padeciendo por las lluvias en el Este– y de la Argentina.
Además, contribuyó con la tónica alcista la falta de humedad que se agrava en las zonas de producción de trigos de invierno estadounidenses. En ese sentido, en su reporte semanal sobre el monitoreo de la sequía el USDA indicó hoy que aproximadamente un 52% de la superficie destinada a estas variedades registran algún grado de sequía, por encima del 49% de la semana anterior.
En su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses el USDA relevó hoy ventas de trigo por 79.900 toneladas, lejos de las 567.500 toneladas del reporte anterior y del rango esperado por el mercado, de entre 250.000 y 600.000 toneladas. No obstante, esto parece no alcanzar para revertir el envión alcista que adquirió el mercado en esta jornada, en la que los fondos volvieron a poner fichas sobre el tablero del grano fino.
En su informe semanal, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires relevó el avance de la cosecha de trigo sobre el 44,90% del área apta, por delante del 39,9% de igual momento de 2020 y del 40,8% promedio de los cinco años precedentes. Con un rinde promedio nacional calculado en 27,5 quintales por hectárea, la entidad prevé una cosecha de 20,30 millones de toneladas, frente a los 20 millones proyectados por el USDA.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios