Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 18/11
SOJA
Enero -US$ 4,32 / Marzo -US$ 4,32
Los precios de la soja cerraron en baja hoy en Chicago por una toma de ganancias de los fondos de inversión, en medio del descontento de los operadores con la propuesta de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, de prorrogar los plazos para que las refinerías de petróleo cumplan con las obligaciones derivadas de los mandatos de corte con biocombustibles de 2020 y de 2021, además de extender el período de gracia por los incumplimientos de 2019 para las refinerías más pequeñas.
Esta decisión del organismo, que todavía debe resolver los pedidos múltiples de exenciones 2020 planteados por refinerías por el impacto de la pandemia sobre la demanda de combustibles, es vista por el sector agropecuario y por los productores de biocombustibles como un triunfo del lobby petrolero, que en las últimas semanas había amenazado con el cierre de plantas y con el despido de trabajadores se no se contemplaban sus demandas.
Sin nuevas confirmaciones de ventas en los partes diarios del USDA, en su informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, en este caso para el segmento del 5 al 11 de noviembre, el organismo relevó hoy ventas de poroto de soja por 1.382.700 toneladas, por encima de las 1.289.400 toneladas del reporte anterior y dentro del rango previsto por los privados, de entre 1 y 1,6 millones de toneladas. Del total, 727.500 toneladas correspondieron a compras chinas, incluidas 394.000 toneladas presentadas hacia destinos desconocidos.
Las ventas de harina fueron reportadas en 183.000 toneladas, por debajo de las 278.000 toneladas de la semana anterior, pero dentro del rango calculado por los operadores, que fue de 100.000 a 300.000 toneladas.
En su informe semanal, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó hoy el avance de la siembra de soja argentina sobre el 28,6% del área prevista en 16,5 millones de hectáreas, demorada frente al 31,3% de igual momento de 2020 y al 31,5% promedio de los últimos cinco años.
MAÍZ
Diciembre -US$ 0,89 / Marzo -US$ 0,89
El maíz terminó la jornada con leves bajas en Chicago, afectado por la noticia comentada anteriormente en cuanto a la concesión planteada por la Agencia de Protección Ambiental a la industria petrolera. Sin embargo, más allá de la decepción que expresan quienes están vinculados al sector de los biocombustibles con el gobierno de Joe Biden, que llegó a la Casa Blanca abogando por un mayor impulso a las fuente renovables de energía, entre ellas las de origen agropecuario, atenuó el impacto negativo de esa noticia el hecho concreto de que la industria del etanol está incrementando su producción gracias a la mejora de los márgenes de la actividad.
Las chances de mayores ventas –internas y externas– que genera la escasez de trigo forrajero también contribuyeron para morigerar las pérdidas.
En su trabajo semanal sobre las exportaciones estadounidenses, el USDA relevó hoy ventas de maíz por 904.600 toneladas, por debajo de las 1.067.300 toneladas del informe anterior y cerca del mínimo previsto por los operadores, que manejaron un rango de entre 800.000 y 1.400.000 toneladas. Nuevamente Canadá, que vio caer muy fuerte su producción forrajera en la actual campaña –cebada, avena y trigo–, aparece como el principal destino del cereal de Estados Unidos, con 230.000 toneladas.
La BCBA relevó hoy el avance de la siembra de maíz argentino sobre el 29,2% de la superficie prevista en 7,1 millones de hectáreas, atrasada respecto del 31,4% de igual momento de 2020 y del 38,2% promedio de los últimos cinco años.
TRIGO
Chicago Diciembre -US$ 0,83 / Marzo -US$ 0,83
Kansas Diciembre -US$ 2,48 / Marzo -US$ 2,20
Luego de operar durante buena parte de la jornada en alza, los precios del trigo cerraron en baja en Chicago y en Kansas por una toma de ganancias de los fondos de inversión. Igualmente, se mantuvieron en el nivel más alto en 9 años. En cambio, el mercado europeo volvió a terminar la rueda en alza, con los ajustes de las posiciones diciembre y marzo pasando de 295,50 a 297 y de 294,75 a 295,75 euros por tonelada.
La fortaleza del mercado, no exento de una tardía toma de ganancias como la vista en las plazas estadounidenses, sigue respondiendo a la importante cantidad de licitaciones que se conocen a diario, que confirman la vigencia de una demanda activa, pese al constante aumento de las cotizaciones del cereal.
Esta persistente tendencia alcista de los precios internacionales del trigo lleva a los operadores a tomar en serio la advertencia del gobierno ruso en cuanto a la posibilidad de restringir todavía más las exportaciones a través de una nueva fórmula para calcular el arancel flotante si el FOB ruso llega a los 400 dólares por tonelada, marca que está cada vez más cerca. Ayer Rusia participó con 250.000 toneladas de la compra concretada por Argelia, que superó las 700.000 toneladas.
El mercado ya está siguiendo con atención las inundaciones que se registran en Canadá, que podría afectar la logística de las exportaciones de ese país que, según el USDA, exportaría 15 millones de toneladas de trigo, lejos de los 26,40 millones de la campaña anterior.
En su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, el USDA relevó hoy ventas de trigo por 399.100 toneladas, por encima de las 285.900 toneladas del reporte anterior y dentro del rango previsto por los privados, de entre 250.000 y 500.000 toneladas.
En su informe semanal, la BCBA ponderó el 92% del trigo argentino en estado normal/excelente, por encima del 86% del reporte anterior y del 57% de igual momento de 2020. En cuando a la condición hídrica de los suelos, mejoró del 78 al 88%, frente al 61% vigente un año atrás. Además, la entidad relevó el avance de la cosecha sobre el 17,6% del área apta, contra el 19,8% de 2020 y el 18,9% promedio de los últimos cinco años. La Bolsa mantuvo en 19,8 millones de toneladas su estimación sobre el volumen de la producción, cerca de los 20 millones proyectados por el USDA.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN EE.UU. Ya se cosechó el 91% del maíz y el 92% de la soja
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios