Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 13/6
El Índice de Precios al Consumidor en Estados Unidos durante mayo subió un 0,1% y llevó el dato de inflación interanual al 4%, el nivel más bajo en casi 2 años, que quedó debajo del 4,1% previsto por los operadores y del 4,9% del mes pasado. Este dato alienta la expectativa de que la Reserva Federal no eleve el actual nivel de las tasas de interés.
SOJA
Julio +US$ 9,74 / Agosto +US$ 10,75
Con el ánimo de los inversores renovado tras el nuevo dato de inflación en Estados Unidos, los precios de la soja cerraron en alza en Chicago. Esto respondió a compras de los especuladores por ese mejor panorama económico, que alejó los fantasmas de recesión, y por la desmejora de las condiciones de los cultivos ante una humedad insuficiente en zonas clave del Medio Oeste y de las Grandes Planicies.
Al respecto, ayer el USDA ponderó el 59% de la soja en estado bueno/excelente, por debajo del 62% de la semana pasada; del 70% de igual momento del año pasado, y del 60% estimado en promedio por los privados. En Illinois y en Iowa, los dos principales Estados productores de soja, están en estado bueno/excelente el 47 y el 66% de los cultivos, por contra el 51 y el 70% del reporte anterior y frente al 76 y al 82% de 2022 para la misma fecha. Además, relevó el avance de la siembra sobre el 96% del área.
El repunte del petróleo y la firmeza del real frente al dólar, que le resta competitividad a las exportaciones brasileñas y que les quita estímulo vendedor a los productores de ese país, sumaron a la tónica alcista.
En su informe mensual la Conab elevó hoy de 154,81 a 155,74 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha de soja de Brasil. En cuanto a las exportaciones, elevó de 95,07 a 95,64 millones de toneladas las de poroto de soja y de 20,66 a 21 millones las de harina, en tanto que las de aceite las mantuvo en 2,60 millones. El viernes pasado el USDA proyectó la cosecha de Brasil en 156 millones de toneladas.
En otro orden, la oficialización del mandato de corte de combustibles fósiles con agrocombustibles 2023/2025 en Estados Unidos previsto para mañana, finalmente se publicaría el miércoles 21.
MAÍZ
Julio -US$ 1,87 / Septiembre +US$ 0,98
Luego de cerrar ayer con subas de hasta el 3,6%, el maíz terminó la jornada con altibajos en Chicago. Las nuevas mejoras, leves, estuvieron concentradas sobre las posiciones coincidentes con la nueva cosecha y tuvieron como fundamento el optimismo de los inversores tras el dato de inflación menor al previsto en Estados Unidos y la desmejora de los cultivos, en medio de un clima predominantemente seco y caluroso sobre las zonas productoras estadounidenses.
Ayer en su reporte semanal el USDA redujo del 64 al 61% la proporción de maíz en estado bueno/excelente y la dejó abajo del 72% de igual momento de 2022 y del 62% estimado en promedio por los operadores. En Iowa y en Illinois, los dos principales Estados productores de maíz, están en estado bueno/excelente el 70 y el 48% de los cultivos, contra el 72 y el 50% de la semana pasada y frente al 86 y al 77% de igual momento de 2022, respectivamente.
Como en el caso de la soja, el repunte del petróleo y la firmeza del real frente al dólar fueron razones alcistas para el mercado de maíz. Esto último, en plena recolección de la safrinha. Al respecto, ayer la Conab relevó el avance de la segunda cosecha de maíz en Brasil sobre el 1,7% del área apta, frente al 0,7% de la semana anterior y al 4,9% de igual momento de 2022. En Mato Grosso, donde se concentra la actividad de las cosechadoras, se avanzó sobre el 3,7% de la superficie, contra el 10,3% del año pasado.
Y en su informe mensual de estimaciones agrícolas, hoy la Conab elevó levemente, de 125,54 a 125,72 millones de toneladas, su previsión sobre la producción de maíz (la safrinha la incrementó de 96,14 a 96,31 millones), pero mantuvo en 48 millones de toneladas el cálculo sobre las exportaciones. Estos datos son notoriamente inferiores a los publicados el viernes pasado por el USDA, que en su reporte mensual llevó de 130 a 132 millones de toneladas su estimación de cosecha y de 53 a 55 millones la previsión sobre las ventas externas.
TRIGO
Chicago Julio +US$ 0,92 / Septiembre +US$ 0,74
Kansas Julio -US$ 1,74 / Septiembre -US$ 1,28
El trigo terminó la jornada con altibajos en el mercado estadounidense. En Chicago las mejoras estuvieron relacionadas con la corriente positiva que expusieron los inversores tras la publicación del nuevo dato de inflación en Estados Unidos y por la desmejora de la condición del trigo de primavera. En Kansas, en cambio, las bajas respondieron a la presión que sigue ejerciendo el progreso de la cosecha de invierno, que en breve se extenderá a los países productores de la Unión Europea y a Rusia.
Ayer el USDA relevó el avance de la cosecha de trigos de invierno estadounidense sobre el 8% del área apta, contra el 4% de la semana pasada; el 9% de 2022; el 9% promedio, y el 10% previsto por los privados. Ponderó el 38% de los cultivos en estado bueno/excelente, por encima del 36% de la semana anterior y del 31% vigente un año atrás. Y respecto del trigo de primavera, relevó el avance de la siembra sobre el 97% del área, frente al 93% de la semana anterior; al 92% de 2022, y al 97% promedio. Además, reportó el 60% en estado bueno/excelente, por debajo del 64% de la semana anterior; por encima del 54% de 2022, y abajo del 63% estimado por los operadores.
Como factor alcista adicional a esta desmejora del trigo estadounidense se agregó un clima más seco y caluroso sobre algunos de los países productores del hemisferio Norte que, por ejemplo, complica los cultivos de primavera en Rusia.
En cuanto a las noticias provenientes de la compleja zona del Mar Negro, hoy el presidente ruso, Vladimir Putin, dijo que Rusia está considerando retirarse del acuerdo de granos del Mar Negro porque Occidente engañó a Moscú al no implementar ninguna de las promesas hechas. "Estamos pensando en salir de este acuerdo de granos ahora", dijo Putin en una reunión de corresponsales de guerra rusos y blogueros militares. Agregó que discutirá los próximos pasos con algunos líderes africanos que visitarán Rusia y que su país está listo para suministrar cereales de forma gratuita a los países más pobres del mundo. “Casi nada va a los países africanos”, dijo Putin sobre la salida de granos de Ucrania. El acuerdo actual expirará el 17 de julio a menos que Rusia acepte extenderlo.
Cabe recordar que ayer el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo que le preocupa que Rusia renuncie el 17 de julio a un acuerdo que permite la exportación segura de granos y fertilizantes desde tres puertos ucranianos. "Estoy preocupado y estamos trabajando duro para asegurarnos que sea posible mantener la iniciativa del Mar Negro y, al mismo tiempo, podamos continuar con nuestro trabajo para facilitar las exportaciones rusas", dijo Guterres.
En Brasil hoy la Conab elevó de 9,56 a 9,77 millones de toneladas su estimación sobre la nueva cosecha de trigo, mientras que la previsión sobre las importaciones y las exportaciones las mantuvo en 5,60 y en 2,60 millones de toneladas. El viernes el USDA proyectó estas variables en 10, 5,60 y en 3,50 millones de toneladas, respectivamente. Ayer el organismo brasileño relevó el avance de la siembra de trigo sobre el 46,9% del área prevista, contra el 40,9% de la semana anterior y el 47% de igual fecha de 2022. En Rio Grande do Sul, el principal Estado productor, se sembró el 12% de la superficie, lo que marca una demora frente al 20% de 2022.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS, con el relevamiento semanal del USDA
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios