Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Un PIB per cápita de España superior al de los años anteriores, pero cabe decir que el grueso del avance se concentró en los años previos a la crisis financiera e inmobiliaria, ¿qué sabemos de la burbuja inmobiliaria?

Un PIB per cápita de España superior al de los años anteriores, pero cabe decir que el grueso del avance se concentró en los años previos a la crisis financiera e inmobiliaria, ¿qué sabemos de la burbuja inmobiliaria? | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. No son cifras menores, especialmente cuando se mantienen durante tanto tiempo
    1. Concretamente, desde el año 2000, esta ha crecido a un ritmo del 0,7% anual en promedio. En cambio, en Alemania, Francia e Italia ha aumentado a un ritmo anual promedio del 0,1%, 0,5% y 0,2%, respectivamente.
  2. Así, el PIB per cápita de España en el año 2022 era un 14% superior al del año 2000, pero cabe decir que el grueso del avance se concentró en los años previos a la crisis financiera e inmobiliaria
    1. En Francia, el aumento del PIB per cápita desde el año 2000 ha sido similar al de España

      La ventaja de España respecto a los principales países europeos se mantiene si se toma un periodo de referencia más amplio. Por ejemplo, desde el año 2000, el crecimiento promedio de la economía española ha sido del 1,6%, claramente por encima de los registros de Alemania y Francia, 0,4 p. p. y 0,3 p. p., concretamente. Respecto a Italia, la ventaja en términos de crecimiento es incluso superior, de 1,2 p. p.

      No son cifras menores, especialmente cuando se mantienen durante tanto tiempo

      Sin embargo, los factores en los que se apoya el crecimiento son tanto o más importantes. Dicho de otra forma, la calidad es tanto o más importante que la cantidad. En el caso de la economía española, el crecimiento del PIB ha ido acompañado de un remarcable aumento de la población.

      Concretamente, desde el año 2000, esta ha crecido a un ritmo del 0,7% anual en promedio. En cambio, en Alemania, Francia e Italia ha aumentado a un ritmo anual promedio del 0,1%, 0,5% y 0,2%, respectivamente.

      Así, el PIB per cápita de España en el año 2022 era un 14% superior al del año 2000, pero cabe decir que el grueso del avance se concentró en los años previos a la crisis financiera e inmobiliaria

      De hecho, el pasado año se recuperó el PIB per cápita que se alcanzó en 2007. En positivo, destaca Alemania, cuyo PIB per cápita ha aumentado la distancia respecto al de España de forma sustancial durante las últimas dos décadas. Aunque el crecimiento del PIB alemán es inferior al de España, este se sustenta en un mayor crecimiento de la productividad. Esta base, más sólida, es la que en última instancia permite un mayor aumento de la calidad de vida del conjunto de la población.

      En Francia, el aumento del PIB per cápita desde el año 2000 ha sido similar al de España

      En cambio, la economía italiana se encuentra en el polo opuesto: lleva dos décadas estancada, sin prácticamente crecer ni en términos absolutos ni tampoco en relación con su población. Así, el PIB per cápita italiano de 2022 era muy similar al del año 2000. El camino que toma una economía no está escrito, depende de las políticas públicas que se implementan y de la capacidad emprendedora e innovadora de su población. Respecto a los grandes países europeos, la economía española se encuentra en un punto intermedio. Podría haber tomado un camino peor, pero también uno mucho mejor.


      CaixaBank null

      CaixaBank

      Puedes seguir al autor en LINKEDIN | FACEBOOK TWITTER


      Temas

      Publicidad
      Publicidad