En los mercados financieros se relacionan las tendencias con “toros y osos” según sean alcistas o bajistas respectivamente.
Así, cuando estamos frente a un mercado alcista, se le denomina “Bull market” (Alcista-Toro), mientras que si estamos frente a un mercado bajista diremos que es un “Bear market” (Bajista-Oso).
También se asocia a las actitudes de los inversores. Una actitud optimista se relaciona con “bullish”. Sin embargo, si el inversor es pesimista, tienen una predisposición “bearish”.
Pero, ¿por qué se utilizan concretamente a estos animales? :
En realidad nadie sabe el origen exacto de estos términos relacionados con el mercado de valores, pero existen varias teorías:
- Hay una teoría que dice que: en Nueva York en el siglo XVII el director de la compañía Holandesa de las Indias Occidentales mandó construir un muro (Wall en inglés), al sur de la isla que hoy se conoce como Manhattan. El objetivo del muro era doble: por un lado, se protegían de los osos que había fuera y por otro lado el muro retendría a los toros que había en el interior. Años después en ese mismo lugar donde estaba el muro se sitúa el pulmón financiero de New York, Wall Street (Calle del muro). Actualmente Wall Street continúa teniendo el mismo objetivo que antaño, expulsar a los osos (bajadas) y retener a los toros (subidas).
- La más extendida explica que, a comienzos del siglo XVIII, la piel de osos era muy demandada debido al frio del norte de Inglaterra, lo que aprovecharon los intermediarios comerciales para especular con ellas vendiéndolas antes de poseerlas. Pronto se pusieron de moda dichas pieles, por lo que se produjo un exceso de demanda. Situación que aprovecharon los comerciales para subir el precio de venta y obtener más margen de beneficio. Tenían tal demanda que apalabraban el precio de las pieles antes incluso de que ellos la comprasen al cazador. En ocasiones la caza no salía como estaba previsto y el comerciante no podía cubrir sus pedidos en el plazo estipulado. De ahí salió el famoso refrán de "No vendas la piel del oso antes de cazarlo", que se aprovechó en el mundo bursátil para denominar a los bajistas, ya que vendían acciones antes de poseerlas. Pocos años más tarde, se empezó a utilizar la figura del toro para el movimiento alcistas. El Diccionario Inglés Oxford cita un uso en 1891 del “Bull Market” a largo plazo.
- Otra teoría de finales del siglo XIX en California, dice que se utilizaban a los osos Grizzlies como una forma de espectáculo para pelear en una fosa contra un toro de lidia (Dicho espectáculo fue prohibido en 1.835). La Bolsa de valores recuperó la forma de sus ataques para el mercado:
- Cuando un toro ataca utiliza sus cuernos, con un movimiento de abajo hacia arriba para lanzar por los aires a su presa; movimiento que simula la subida de precios en los mercados financieros.
- Los osos se ponen de pie y atacan a sus presas desplomándose con sus zarpas sobre ellas; al igual que un movimiento bajista.
- Por último, también hay una coincidencia considerable (pero meramente anecdótica), sobre la rivalidad existente entre dos familias de banqueros conocidos, como son: los Barings (Barings Bank) y los Bulstrodes.
Ya que estamos tratando los animales que se pasean por el mercado, debemos de destacar a los cerdos. Un apelativo no muy bien elegido, pero se refiere a los pequeños inversores.
Existe un dicho en bolsa que reza: “los toros hacen dinero, los osos hacen dinero, pero los cerdos van al matadero”. Hace alusión a los a inversores particulares sin formación en mercados financieros, que han sido vapuleados por el mercado. En los mercados se puede ganar dinero en mercados alcistas o bajistas, pero es fundamental la formación y la especialización.
Para completar la fauna de los mercados, cabe destacar las palomas y los halcones, en el lenguaje financiero: “Dovish” y “Hawkish”