¡Tipos más altos y por más tiempo! Los mercados anticipan más subidas de tipos de interés... La fortaleza de los datos económicos agita el debate de un hard landing frente a un soft landing

Tras un enero boyante y optimista, los mercados financieros retomaron la tónica de la volatilidad y el menor apetito por el riesgo a lo largo de febrero, en un contexto donde las sorpresas positivas en los datos económicos no se trasmitían en buenas noticias para los activos de riesgo. Así, los inversores interpretaron la fortaleza en los indicadores macro como acicate de la inflación, lo que, a su vez, justificaría una política monetaria más restrictiva por parte de los bancos centrales.
De este modo, el debate sobre si la economía mundial se enfrenta a un aterrizaje forzoso (hard landing) o suave (soft landing) se vio eclipsado por la posibilidad de un no landing, es decir, una situación donde, a pesar de los vientos de cara, la actividad y la inflación mundial se resisten a moderarse.
FED: No tienen ni idea del nivel máximo del tipo de interés de los fondos federales.
— Jose Luis Cava (@jluiscava) March 10, 2023
???? https://t.co/wnIyt1KRVW pic.twitter.com/XLnsbbijJz
Gráfico con los datos de las expectativas sobre los tipos de interés de referencia de la Fed y el BCE
La publicación en febrero de datos de actividad y de empleo mejores de lo previsto, en la eurozona pero especialmente en EE. UU., pusieron de manifiesto la resiliencia económica en el comienzo de año a pesar del endurecimiento de las condiciones financieras. Sin embargo, el optimismo, que alejaba las amenazas de la recesión económica, enseguida se desvaneció al conocerse que esta fortaleza iba acompañada de la persistencia de las tensiones inflacionistas.
Gráfico con los datos de las condiciones financieras
El de la autoridad monetaria estadounidense fue más notable, al pasar del comentario sobre el inicio del proceso de desinflación de Jerome Powell a principios de mes, a terminar febrero con la mayoría de los miembros apuntando a la necesidad de incrementar los tipos de referencia a un mayor ritmo y por más tiempo para mitigar el auge de los precios. Mientras, el BCE expresó su intención de incrementar los tipos de interés otros 50 p. b. en marzo (hasta el 3,00%), como anticipó en su última reunión, y dejó la puerta abierta a nuevas subidas en los próximos meses. Por su parte, los inversores modificaron rápidamente al alza sus expectativas sobre el escenario monetario a corto y medio plazo, que hasta el momento anticipaba el final del ciclo alcista de los tipos de interés alrededor del verano. Así, los mercados monetarios cotizaron que los tipos de la Fed alcanzarían el pico en el 5,50% antes del verano y que los del BCE lo harían en otoño casi en el 4,00%, retrasando las probabilidades de bajadas para ambos casos para bien entrado 2024.