Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Tercera semana alcista consecutiva para los precios de la soja

freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL

En el balance de la semana de negocios en Chicago, la soja fue el producto destacado al sumar su tercera suba consecutiva. Las pérdidas en las cosechas sudamericanas y las mejores perspectivas para las ventas externas estadounidenses de poroto y de harina configuraron el renovado cuadro alcista. En cambio, se interrumpieron las mejoras para el trigo y el maíz, en buena medida por la calma que llegó desde la zona del Mar Negro y, también, por las lluvias que podrían favorecer el desarrollo de la segunda y vital cosecha de Brasil. En la Argentina también fue el mercado de soja el destacado por las mayores ganancias que, lamentablemente, estuvieron asociadas con la chance de una menor oferta local. Esas nuevas mejoras, que ubicaron los valores de la oleaginosa en niveles de los más altos históricos, constituyen una opción para generar estrategias comerciales.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

 

Viernes 4/2

Viernes 28/1

Variación en %

Petróleo

91,95

87,31

+5,31

Dólar/Euro

1,1451

1,1150

+2,70

Real/Dólar

5,3284

5,3677

-0,73

Peso/Dólar*

105,21

104,64

+0,54

*Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación

SOJA

El balance semanal fue positivo para los precios de la soja argentina, con las ofertas de los compradores subiendo de 400 a 410 dólares por tonelada (de 41.856 a 43.136 pesos) para la zona del Gran Rosario y sin propuestas para los puertos del sur de Buenos Aires.

Publicidad

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 42.337, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 43.007 pesos. En su última referencia semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 404,60 dólares por tonelada, equivalentes a 42.610 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 610 a 634 dólares por tonelada; el del aceite, de 1430 a 1450 dólares, y el de la harina, de 474 a 500 dólares por tonelada.

Las subas comprendieron también a la soja de la próxima cosecha, complicada una persistente falta de humedad en zonas clave y en momentos clave. Las propuestas para abril/mayo crecieron de 370 a 385 dólares por tonelada para la zona del Gran Rosario; de 365 a 380 dólares para Bahía Blanca, y de 360 a 375 dólares por tonelada para Necochea.

El balance alcista semanal en el Matba Rofex dejó subas del 4,67 y del 5,29% para los ajustes de las posiciones marzo y mayo, tras pasar de 375 a 392,50 y de 376,10 a 396 dólares por tonelada. Este nuevo nivel de precios resulta de los más altos históricos para la soja argentina aunque, lamentablemente, está asociado a la previsión de una menor oferta local. Para quienes tengan cierta certeza sobre lo que lograrán cosecha, el actual resulta un momento ideal para diseñar estrategias comerciales que fijen pisos altos y que dejen abierta la chance para captar eventuales subas adicionales.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 2 al 16 de febrero, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 1.057.440 toneladas de harina y 169.650 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 20.000 toneladas de harina, y desde otros puertos, 29.000 toneladas de harina y 1000 toneladas de aceite.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) dio por terminada el jueves la siembra de soja en la Argentina, con una superficie cubierta de 16,3 millones de hectáreas, y redujo de 44 a 42 millones de hectáreas su estimación sobre el volumen de la cosecha 2021/2022, dato que quedó por encima de los 40 millones previstos por la BCR, pero debajo de los 46,50 millones proyectados por el USDA en enero. Acerca de los cultivos, redujo del 38 al 37% la proporción de soja en estado excelente/bueno, frente al 17% de igual momento de 2021. Respecto de la condición hídrica, elevó del 63 al 64% la porción de suelos en estado óptimo/adecuado, contra el 87% de igual momento del año anterior.

* * *

Publicidad

Los precios de la soja completaron la tercera semana consecutiva alcista en Chicago, donde los contratos marzo y mayo ganaron un 5,68 y un 5,58%, al pasar de 540,13 a 570,81 y de 542,06 a 572,28 dólares por tonelada. Las pérdidas en las cosechas de América del Sur continuaron siendo el fundamento central para la tónica alcista en el mercado estadounidense, donde los operadores interpretan que la competencia en el mercado exportador de poroto será menor con Brasil y que se abre la chance de elevar las ventas externas de harina si la molienda argentina cae por la menor oferta doméstica y por las pocas oportunidades para importar desde Paraguay, que también registrará un importante quebranto en su cosecha.

Esto último tuvo su demostración también sobre las pizarras de Chicago, donde la posición marzo de la harina de soja trepó un 7,95%, tras variar de 453,27 a 489,31 dólares por tonelada. Además, el mercado considera que en su nuevo informe mensual, el miércoles el USDA podría elevar el volumen estimado para la molienda estadounidense y que ello podría reducir el nivel de las existencias finales.

Sobre el clima en Sudamérica cabe señalar que las últimas lluvias sobre la Argentina volvieron a ser muy heterogéneas y que para la nueva semana hay pocas chances de precipitaciones sobre Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y sobre el norte de Buenos Aires, por lo que habrá muchos cultivos que prolongarán el déficit hídrico que vienen padeciendo en los últimos meses. En Brasil, en tanto, las lluvias continuaron ralentizando el avance de la cosecha y poniendo en riesgo rindes y calidad en Estados como Mato Grosso, donde las tareas de recolección ya venían muy adelantadas. No obstante, para la nueva semana se augura un tiempo más seco sobre buena parte del país, que favorecerá las labores. Esto último podría generar alguna toma de ganancias de los fondos de inversión en Chicago, dado que si bien la producción general se prevé con pérdidas de entre 15 y 20 millones de toneladas respecto de los cálculos iniciales, una entrada en el circuito comercial de entre 130 y 125 millones de toneladas continúa configurando un volumen muy importante, que podría concitar un mayor interés de los compradores chinos, tras los feriados por la celebración del Año Nuevo Chino.

Al respecto, la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales (Anec) de Brasil prevé que las exportaciones de soja alcancen los 9,92 millones de toneladas en febrero, por encima de los 5,51 millones de febrero de 2021. En enero, los despachos sumaron 2,42 millones de toneladas.

En su informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, en esta ocasión entre el 21 y el 27 de enero, el USDA relevó el jueves ventas de soja 2021/2022 por 1.095.500 toneladas, por encima de las 1.025.500 toneladas del reporte anterior y dentro del rango previsto por los operadores, de entre 600.000 y 1.200.000 toneladas. Además, reportó ventas 2022/2023 por 881.800 toneladas, arriba del rango calculado por los privados, de entre 200.000 y 550.000 toneladas.

En la previa del informe mensual que el USDA publicará el miércoles, el promedio de las estimaciones privadas relevadas por la agencia Reuters ponderó la chance de que el organismo estime las cosechas de soja en Brasil y en la Argentina en 133,65 y en 44,51 millones de toneladas, frente a los 139 y a los 46,50 millones proyectados en enero. Vale aclarar que esto es lo que los privados consideran que dirá el USDA, porque en sus valoraciones particulares los volúmenes para ambos países están debajo de esas marcas. También se prevé un recorte sobre las existencias finales estadounidenses.

Publicidad

Tercera semana alcista consecutiva para los precios de la soja - 1Tercera semana alcista consecutiva para los precios de la soja - 1

MAÍZ

En niveles muy firmes se negoció el maíz argentino en el transcurso de la semana, con propuestas de los exportadores que se mantuvieron estables en 260 dólares por tonelada (por acción de la devaluación la transición fue de 27.206 a 27.355 pesos) para Bahía Blanca y en 235 dólares (de 24.590 a 24.724 pesos) para el Gran Rosario, mientras que para Necochea las elevaron de 250 a 255 dólares por tonelada.

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 23.302, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 23.738 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 281 de 280 dólares por tonelada.

El cuadro semanal también fue de precios muy firmes para el maíz de la nueva cosecha, para las entregas entre marzo y abril, dado que los compradores elevaron sus ofertas de 255 a 260 dólares por tonelada para Bahía Blanca, mientras que las mantuvieron estables para Necochea y para el Gran Rosario, en 250 y en 230 dólares por tonelada, respectivamente.

En el Matba Rofex no se alteró la firmeza de los precios del maíz, dado que mientras la posición marzo sumó un 0,87%, al pasar de 230 a 232 dólares por tonelada, el contrato abril resignó apenas un 0,04%, luego de variar de 229,50 a 229,40 dólares.

Publicidad

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 2 al 16 de febrero, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 633.190 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 556.100 toneladas; desde Necochea, 40.564 toneladas, y desde otros puertos, 16.300 toneladas.

En su informe semanal, el jueves la BCBA relevó el avance de la siembra de maíz argentino sobre el 99,1% de los 7,3 millones de hectáreas previstos. En cuanto al estado de los cultivos, redujo del 32 al 28% la proporción de maíz en estado excelente/bueno, frente al 24% de igual momento de 2021. Acerca de la condición hídrica, elevó del 69 al 73% la porción de suelos en estado óptimo/adecuado, en comparación con el 87% de igual momento del año pasado.

* * *

El balance semanal fue negativo para los precios del maíz en Chicago, donde los contratos marzo y mayo perdieron un 2,44 y un 1,82%, al pasar de 250,38 a 244,28 y de 249,30 a 244,77 dólares por tonelada. Entre los factores que provocaron la caída se destacaron las lluvias en Brasil, que mejoraron el estado de los suelos para la siembra de la segunda cosecha, que será fundamental para morigerar el impacto de las pérdidas en la producción de verano y para que el número final se mantenga en torno de los 113/115 millones de toneladas. Pero también resultaron determinantes el fuerte aumento de las existencias estadounidenses de etanol, que pusieron en evidencia la caída de la demanda, y las menores tensiones en la zona del Mar Negro, que despejaron incertidumbres sobre el comercio en la región, tanto de trigo como de maíz. Vale recordar que Ucrania es el cuatro mayor exportador del grano grueso.

Como señalamos, no fue nada halagüeño con el mercado del etanol el nuevo informe semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos publicado el miércoles, dado que si bien elevó muy levemente la producción, de 1.035.000 a 1.041.000 barriles por día, un volumen superior a los 936.000 barriles de igual momento de 2020, volvió a incrementar las existencias, ahora un 5,63%, de 24.476.000 a 25.854.000 barriles, un volumen que resulta el más importante desde fines de abril de 2020. Cabe tener en cuenta que la demanda de maíz de la industria del etanol consume entre un 34 y un 35 por ciento de la cosecha estadounidense del cereal.

Neutral para el mercado fue el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, donde el USDA relevó el jueves ventas 2021/2022 por 1.175.200 toneladas, por debajo de las 1.402.300 toneladas del trabajo anterior y dentro del rango previsto por los privados, de entre 600.000 y 1.300.000 toneladas. No hubo reporte de ventas 2022/2023.

Publicidad

Como destacamos en el inicio, las lluvias sobre Brasil fueron consideradas bajistas por los operadores de Chicago en función de lo positivas que resultan en momentos en los que avanza la siembra de la segunda cosecha, que es la que responde por cerca del 75% de la oferta total del cereal brasileño. Las pérdidas en la primera cosecha ya fueron asimiladas por el mercado, por lo que ahora todo depende de la zafriña. Por el impacto de la menor cosecha de verano, la Anec estimó las exportaciones brasileñas de maíz durante febrero en 447.404 toneladas, por debajo de las 508.407 toneladas de igual mes de 2021. En enero los despachos del cereal sumaron 2,29 millones de toneladas. 

Algo de sostén para los precios lo aportó Argentina, por el régimen heterogéneo de las lluvias, que distó mucho del ideal necesario para detener las pérdidas y para potenciar la formación de rindes en cultivos que aún definen su suerte.

En la previa del informe mensual del USDA, el promedio de las estimaciones privadas ponderó la chance de que el organismo estime las cosechas de maíz en Brasil y en la Argentina en 113,63 y en 52,16 millones de toneladas, frente a los 115 y a los 54 millones proyectados en enero. También se prevé un recorte sobre las existencias finales estadounidenses.

Tercera semana alcista consecutiva para los precios de la soja - 2Tercera semana alcista consecutiva para los precios de la soja - 2

TRIGO

Sin cambios se negoció el trigo argentino a lo largo de la semana en la plaza física, dado que las propuestas de los exportadores se mantuvieron estables en 250 dólares por tonelada (por acción de la devaluación la transición fue de 26.160 a 26.303 pesos) para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea, y en 240 dólares por tonelada para el Gran Rosario.

Publicidad

Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 26.294, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 26.319 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos pasó de 308 a 307 dólares por tonelada.

Prácticamente tampoco hubo cambios para los precios del trigo en el Matba Rofex, con ajustes para las posiciones marzo y julio que pasaron de 249,10 a 249 y de 252,30 a 252,50 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 2 al 16 de febrero, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario, 713.100 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 241.778 toneladas; desde Necochea, 263.754 toneladas, y desde otros puertos, 44.041 toneladas.

* * *

Tras dos semanas alcistas consecutivas, los precios del trigo estadounidense cerraron en baja. En efecto, en Chicago las posiciones marzo y mayo perdieron un 2,92 y un 2,65%, al pasar de 288,90 a 280,45 y de 290,64 a 282,93 dólares por tonelada. En Kansas los mismos contratos resignaron un 2,06 y un 1,96%, tras variar de 294,78 a 288,71 y de 295,88 a 290,09 dólares por tonelada. La distención de las tenciones en la zona del Mar Negro fue el principal fundamento bajista para el trigo, dado que favoreció el retiro de ganancias de los especuladores, que comenzaron a desarmar la prima de riesgo bélico construida en torno de declaraciones altisonantes de los funcionarios de las partes en conflicto, en particular desde la Casa Blanca y Kremlin.

Las pérdidas estuvieron limitadas por la falta de humedad que semana tras semana se agrava en las zonas productoras de trigos de invierno en Estados Unidos. En Kansas, principal Estado productor de trigo, el 88,75% de los suelos registra déficit hídrico y un 62,21% de las tierras ya evidencia signos de sequía moderada, según el mapa de monitoreo de la sequía publicado hoy por el Centro de Mitigación de la Sequía de Estados Unidos. En el nivel país, el USDA indicó que un 69% de la superficie cubierta con trigos de invierno atraviesa algún grado de sequía, dado que contrasta contra el 31% de igual momento de 2021.

Publicidad

Otro factor que contuvo las pérdidas fue la devaluación del dólar frente al euro, que resultó del 2,7% a lo largo de la semana y que mejoró la competitividad del grano estadounidense frente a la oferta de la Unión Europea, el bloque que mayor usufructo hizo de las pérdidas en las cosechas de Canadá, Estados Unidos y de Rusia en el presente ciclo comercial.

No resultó constructivo el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el USDA relevó el jueves ventas de trigo 2021/2022 por sólo 57.500 toneladas, por debajo de las 676.700 del reporte anterior y del rango esperado por los privados, de 200.000 a 675.000 toneladas. Además, reportó ventas 2022/2023 por 103.500 toneladas, frente a un rango calculado por los privados de entre 0 y 200.000 toneladas.

En otro orden, tras la reunión mantenida el viernes entre los presidentes de China, Xi Jinping, y de Rusia, Vladimir Putin, China permitirá las importaciones de trigo y de cebada de todas las regiones de Rusia. Así lo informaron funcionarios rusos. Las restricciones que ahora se levantan estaban relacionadas con cuestiones sanitarias. En las últimas dos campañas las importaciones chinas de trigo se duplicaron y el gigante asiático hoy es el tercer mayor comprador, con un volumen proyectado por el USDA para el ciclo 2021/2022 de 9,50 millones de toneladas. Australia suele ser el mayor abastecedor de China, además de la Unión Europea y de Canadá.

Tercera semana alcista consecutiva para los precios de la soja - 3Tercera semana alcista consecutiva para los precios de la soja - 3

Granar Research

VER MÁS

Publicidad

COMENTARIOS DE MERCADO, con el análisis al momento de lo que pasa en las ruedas de Chicago

INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense

GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados

Granar SA

Más Información, Mejores Negocios


Granar null

Granar

Nacida en 1938, Granar es una empresa especializada en comercialización y corretaje de granos en la Argentina. Desde su sitio web: https://www.granar.com.ar/ brinda información y análisis sobre lo que sucede en el mercado de granos, con el seguimiento diario de las ruedas del CBOT, conforme a la certeza de que con «Más información, mejores negocios». Twitter: https://twitter.com/GranarSA  


Temas

Publicidad
Publicidad