Tendencias económicas globales: Deterioro del sector inmobiliario, alza del PIB de Japón y movimientos sorprendentes en los bancos centrales

La Encuesta RICS sobre Precios de Vivienda (mayo) sigue mostrando el deterioro del sector inmobiliario: -30% vs -38% esperado y - 39% anterior. Octavo mes consecutivo que se mantiene en terreno negativo, aunque continúa moderándose desde el mínimo alcanzado en febrero (-46%) y las expectativas mejoran hasta -3% desde -16% anterior. Las elevadas presiones inflacionistas difíciles de remitir (+8,7% a/a abril) y el endurecimiento de las condiciones de financiación (+440 p.b. hasta 4,50%) siguen presionando al sector inmobiliario.
????????♂️ Por qué es mejor la economía de Japón ???????? si el dólar vale mas Yenes que pesos? ????
— I c y (@IcE_MaNmX) June 8, 2023
Hoy día me hicieron esta pregunta, y me es muy interesante el darme cuenta la desinformación que existe en México de nuestra propia situación, así que aquí van algunos datos que tal vez muchos… pic.twitter.com/b5IKCbmJ4V
La revisión al alza del registro del 4T 2022 hasta el terreno positivo permite a Japón sortear la recesión técnica en la que entró a finales de 2022. La mejora de los Inventarios y la Inversión explicarían este repunte del crecimiento de la economía nipona, aunque por otro lado el consumo creció menos de lo previsto inicialmente. Estos datos positivos, unido al buen comportamiento de la bolsa japonesa este año (Nikkei +21%, en máximos de los últimos 30 años) podrían hacer que el Primer Ministro Kishida convocara elecciones anticipadas. Por otra parte, estas cifras restan presión al BoJ para que endurezca su política monetaria (próxima reunión: 16 junio).
La decisión fue unánime, pero sorprendente se mantuvo el tono hawkish sobre los futuros movimientos del banco central. 5 consejeros de 6 siguen conforme a mantener una política monetaria restrictiva, a pesar de la moderación de la inflación hasta situarse en medio del rango objetivo del banco central (+2%/+6%). Se sitúa en +4,7% en abril.
Revisa al alza sus previsiones de crecimiento global hasta +2,7% en 2023 (vs +2,6% en sus previsiones publicadas en marzo) y mantiene una estimación de +2,9% para 2024. Revisa Estados Unidos una décima al alza hasta +1,6% en 2023 y hasta +1,0% en 2024. La Zona Euro se revisa una décima al alza en 2023 (+0,9%). Respecto a España, revisan al alza sus estimaciones para 2023 (+2,1% desde +1,7%) y para 2024 (+1,9% desde +1,7%). En paralelo, revisa al alza sus estimaciones de inflación para EE.UU. (3,9% en 2023 vs 3,7% ant.) y a la baja para la Zona Euro (5,8% vs 6,2% ant.).
Revisa al alza de forma generalizada las perspectivas de crecimiento. Si bien, apuntan que son crecimientos débiles (+2,7% vs +3,4% en los 7 años anteriores a la pandemia) tras los shocks producidos por el Cv-19 y Rusia, la elevada inflación y las políticas restrictivas por parte de los bancos centrales.
El Banco Central sube los tipos +25pb hasta 4,75%, tras dos reuniones sin subidas. Movimiento inesperado (40% probabilidad), similar al visto ayer con el RBA (banco central de Australia). El BoC alude a la fortaleza del consumo, una inflación alejada de su objetivo y un mercado laboral sólido para subir tipos de nuevo. Como referencia el PIB se incrementó un +3,1% en el 1T 2023, la inflación repuntó en abril hasta 4,4% (vs 4,3% anterior) y el empleo se sitúa en el 5,0%, prácticamente en mínimos históricos.