Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 2/2
SOJA
Marzo +US$ 5,14 / Mayo +US$ 4,13
Los precios de la soja cerraron en alza la rueda de Chicago, apuntalados por el valor de la harina, que sobre la posición marzo sumó US$ 7,83 y terminó la jornada con un ajuste de 542,11 dólares por tonelada. Entre las razones para dicha tónica se destacó el atraso en la cosecha de Brasil por los excesos de humedad en Mato Grosso. Esta situación, que ya comienza a trastocar la logística exportadora brasileña con buques que deben prolongar la espera de la mercadería, es vista como una oportunidad para los exportadores estadounidenses, que siguen aguardando una mayor participación de la demanda china en la zona del Golfo.
Por otro lado, las lluvias previstas sobre zonas agrícolas de la Argentina podrían terminar siendo menores a las necesarias para complementar el alivio otorgado a las plantas por la humedad de las semanas precedentes. Esto puso en valor la estimación hecha anteayer por el agregado agrícola del USDA en la Argentina, que calculó en 36 millones de toneladas la producción de soja 2022/2023, lejos de los 45,50 millones proyectados por el organismo en su último informe mensual.
Las subas no fueron mayores por un mal informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, en esta ocasión para el segmento del 20 al 26 de enero, dado que el USDA relevó hoy ventas de soja por 736.000 toneladas, por debajo de las 1.145.700 toneladas del reporte anterior y cerca del mínimo previsto por los operadores, que manejaron un rango factible de entre 700.000 y 1.300.000 toneladas. China, con 782.400 toneladas, de ellas 613.000 toneladas nominadas inicialmente a destinos desconocidos, fue el principal comprador.
En su informe semanal sobre cultivos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires mejoró del 46 al 54% la proporción de soja argentina en estado excelente/normal, contra el 80% de igual momento de 2022. Y respecto de la condición hídrica de los suelos, marco una alza del 37 al 47% de la porción en estado óptimo/adecuado, frente al 64% vigente un año atrás. "Al momento de la presente publicación, un 32,4% del área de soja de primera se encuentra transitando estadios críticos para la definición de los rindes, siendo los cuadros sobre el Núcleo Norte, el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires y los del Sur de Córdoba los más adelantados. A pesar de las precipitaciones registradas durante los últimos quince días, colaboradores reportan mermas esperadas de hasta un 30% en cuadros correspondientes a siembras tempranas, con el norte de Buenos Aires, el sur de Santa Fe y el Centro-Este de Entre Ríos como las regiones más afectadas. Paralelamente, lluvias ponen un freno al deterioro de cuadros de soja de segunda sobre el centro del área agrícola. No obstante, las altas temperaturas registradas durante la primera quincena de enero perjudicaron la emergencia y el establecimiento del cultivo, redundando en una perdida en el stand de plantas, pérdida de lotes y en un menor crecimiento del cultivo", detalló la entidad. Agregó que nuevas precipitaciones serán necesarias para evitar pérdidas adicionales a las ya esperadas, mientras amplios sectores iniciarán su periodo crítico durante las próximas semanas. De momento, la Bolsa sostiene su estimado de cosecha en 41 millones de toneladas.
MAÍZ
Marzo -US$ 2,27 / Mayo -US$ 2,27
Los precios del maíz terminaron la jornada con bajas en Chicago por la presión que siguieron ejerciendo las abundantes exportaciones de Brasil y, en particular, por la participación que ese país está ganando en China, como red de auxilio frente a las menores ventas de Ucrania. Además, sorprendió ayer la Secretaría de Comercio Exterior brasileña al reportar que enero terminó con ventas externas de maíz por 6.348.030 toneladas, un 132,3% por encima de las 2.732.473 toneladas del primer mes de 2022 y, también, bastante por encima de los 4,99 millones calculados por la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales. La firmeza relativa que exhibió hoy el dólar frente a monedas como el real y el euro aportó a la tónica bajista en la plaza estadounidense.
Sin embargo, limitaron las pérdidas un positivo reporte semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, con un volumen relevado hoy por el USDA para las ventas de maíz de 1.593.200 toneladas, superior a las 910.400 toneladas del informe anterior y al rango estimado por los privados, que fue de 600.000 a 1.200.000 toneladas. El primer lugar entre los compradores fue para los destinos desconocidos, con 423.100 toneladas, mientras que México con 323.600 toneladas y China con 319.500 toneladas, completaron el podio semanal.
También limitó las bajas, sobre todo del contrato septiembre en adelante, la demora en la siembra para la safrinha de Brasil, que es la que aporta poco más del 76% de la oferta de maíz en ese país.
En su trabajo semanal sobre cultivos argentinos la Bolsa de Cereales de Buenos Aires elevó del 61 al 68% la proporción de maíz en estado excelente/normal, contra el 72% de igual momento de 2022. Y respecto de la condición hídrica de los suelos mejoró del 51 al 56% la porción buena/adecuada, frente al 72% vigente un año atrás. La siembra avanzó sobre el 96,5% de 7,1 millones de hectáreas previstos. "Las lluvias registradas durante el presente año mejoran tanto la humedad para continuar con las labores de siembra, como el estado de los cuadros tardíos. A diferencia de las condiciones que gran parte de los planteos tempranos del cereal experimentaron, los lotes tardíos mantienen buenas expectativas de rinde. Gran parte de estos planteos comenzaron a transitar los primeros estadios reproductivos con reservas hídricas renovadas en el oeste del área agrícola. En paralelo, la sanidad de estos cuadros es buena. Hacia Córdoba y San Luis, los planteos tardíos y de segunda mantienen un buen estado del cultivo luego de las lluvias registradas. En el sur del área agrícola los lotes más adelantados transitan el período de definición de rinde. En los Núcleos Norte y Sur la expectativa de rinde de los planteos tempranos es muy heterogénea, ya que las lluvias durante floración fueron dispares", detallo la entidad, que hasta el momento prevé la producción en 44,50 millones de toneladas.
TRIGO
Chicago Marzo +US$ 0,46 / Mayo +US$ 0,55
Kansas Marzo -US$ 1,29 / Mayo -US$ 1,10
Los precios del trigo volvieron a mostrar un cierre dispar en el mercado estadounidense. Las bajas leves se vieron en Kansas, por algunas lluvias que se registran sobre zonas productoras de trigos de invierno, tanto en el Sur de EE.UU. –en Texas, sobre todo– como en el Sur del Medio Oeste. Además, durante la próxima semana podría darse precipitaciones también sobre Kansas, donde las condiciones de sequía siguen cubriendo buena parte del Estado.
Sobre Chicago los inversores resistieron las bajas y el trigo cerró con ligeras subas, con la atención puesta sobre las tenciones agravadas en la zona del Mar Negro, donde cada vez hay más participantes dispuestos a aportar armas para Ucrania.
El clima de debilidad general estuvo dado por la decepción de los operadores tras el reporte semanal sobre las exportaciones estadounidenses, que mostró una cifra inferior a la esperada y que cortó con dos semanas de datos positivos. En efecto, en su nuevo trabajo el USDA relevó hoy ventas de trigo por 136.400 toneladas, por debajo de las 500.400 toneladas del informe anterior y del rango calculado por los privados, que fue de 300.000 a 600.000 toneladas. En paralelo, el dólar se aprecia respecto del euro.
En el plano internacional, Egipto lanzó una nueva licitación para comprar trigo y 13 de 20 ofertas fueron presentadas por vendedores de trigo ruso, lo que volvió a dejar en evidencia la agilidad que estén experimentando las exportaciones de Rusia, país que cuenta con buenas existencias y que tiene la competitividad dada por una moneda muy devaluada frente al dólar. Las ofertas rusas resultaron más económicas que las hechas por los oferentes de la Unión Europea, lo que contribuyó para que en el Euronext las primeras posiciones del trigo cerraran con pérdidas.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios