Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 21/3
SOJA
Mayo US$ 8,46 / Julio US$ 9,74
Los precios de la soja cerraron la rueda de Chicago en alza, a la par del aceite (mayo ganó US$ 31,31 y quedó con un valor de US$ 1625) y de la harina (mayo sumó US$ 4,74 y quedó con un ajuste de US$ 530,54).
Entre los factores que alentaron las mejoras se destacaron la nueva suba del petróleo (antes del cierre sube casi un 7% y ronda los 110 dólares por barril) y la continuidad de la guerra entre Rusia y Ucrania, que no sólo restringe el actual comercio de aceite de girasol desde la zona del Mar Negro, sino que ahora pone en serio riesgo la chance de siembras en suelo ucraniano, lo que podría agravar el déficit de aceite en la campaña 2022/2023. Cabe tener en cuenta que Ucrania concentra cerca del 30% de la producción mundial de girasol.
Aportó al sentimiento alcista el aumento de los derechos de exportación en la Argentina para el aceite y la harina de soja –del 31 al 33%– que, en la visión de los operadores estadounidenses, podría restarles estímulo a las exportaciones argentinas de subproductos y favorecer mayores ventas desde Estados Unidos.
En su informe semanal sobre inspección de embarques, en esta ocasión para el segmento del 11 al 17 de marzo, el USDA relevó hoy despachos de poroto de soja por 544.986 toneladas, por debajo de las 796.785 toneladas del trabajo anterior.
En Brasil, la consultora AgRural relevó el avance de la cosecha de soja sobre el 69% del área apta, frente al 64% de la semana anterior y al 59% de igual momento de 2021. "Las labores están prácticamente terminadas en Mato Grosso y en Mato Grosso do Sul, mientras que se acercan a la etapa final en Goiás, San Paulo y en Rondônia", dijo la firma.
MAÍZ
Mayo US$ 5,71 / Julio US$ 6,24
El maíz se negoció con subas en Chicago como respuesta a la continuidad de la guerra entre Rusia y Ucrania que, al prolongarse, aleja las chances de que los productores ucranianos puedan pensar en las siembras de primavera, que deben comenzar durante el mes próximo.
En la medida que los días pasen y las hostilidades continúen se incrementará la posibilidad de que el cuarto mayor proveedor mundial de maíz quede fuera de juego en la campaña 2022/2023. Esto habilitará mayores chances de negocios para el resto de los exportadores: Estados Unidos, Brasil y la Argentina.
En su reporte semanal sobre inspección de embarques, hoy el USDA relevó despachos de maíz por 1.466.311 toneladas, por encima de las 1.146.783 toneladas del informe anterior.
Como factor limitante de las subas se destacan las perspectivas favorables para la segunda cosecha de maíz en Brasil. Al respecto, AgRural relevó el avance de la siembra de la safrinha sobre el 98% del área estimada para el Centro-Sur del país, frente al 94% de la semana anterior y al 90% de igual momento de 2021. "Se registraron lluvias muy bienvenidas en Paraná, Mato Grosso do Sul y en San Paulo y, en general, la cosecha se está desarrollando bien en toda la región", destacó la consultora. Agregó que la cosecha de maíz de verano 2021/2022 progresó sobre el 58% del área apta, contra el 47% del año anterior.
TRIGO
Chicago Mayo US$ 20,39 / Julio US$ 17,73
Kansas Mayo US$ 15,71 / Julio US$ 15,15
Los precios del trigo se cotizaron con fuertes subas en Chicago y en Kansas, al igual que en el mercado europeo, donde los ajustes de las posiciones mayo y septiembre ganaron 14,75 y 18,25 euros, al terminar la rueda con ajustes de 376,75 y de 341 euros por tonelada.
Con el principio de acuerdo presentado la semana pasada entre Rusia y Ucrania ya en el olvido, la guerra se prolonga y los ataques rusos ya afectan la capital ucraniana. En lo estrictamente agrícola, esto abre un gran interrogante sobre las chances de los productores de Ucrania de poder siquiera pensar en cosechar el trigo de invierno, además de dedicarse a la siembra de los cultivos de primavera. La volatilidad volverá a ser una lógica del mercado durante la semana.
Aportaron a la tónica alcista las lluvias insuficientes de los últimos días sobre el sur de las Grandes Planicies estadounidenses, donde suelos y cultivos necesitan humedad para detener el deterioro de los trigos de invierno.
En su trabajo semanal sobre inspección de embarques, el USDA relevó hoy despachos de trigo por 330.632 toneladas, levemente por encima de las 307.218 toneladas del informe anterior.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios