Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 2/12
SOJA
Enero US$ 4,04 / Marzo US$ 3,12
Los precios de la soja cerraron en alza en Chicago y cortaron una racha de cinco ruedas negativas seguidas. El repunte –muy parcial si se tiene en cuenta que en esas cinco ruedas las posiciones diciembre y marzo perdieron 20,95 y 21,96 dólares, respectivamente– pudo haber sido mayor si no fuera que de recuperar más de 20 dólares en el segmento nocturno el aceite terminó la jornada con bajas mínimas.
Ocurre que en el mismo sentido que el aceite se negoció el petróleo, para concluir con nuevas pérdidas, que se sumaron a los fuertes quebrantos acumulados entre el viernes y ayer. El paso del crudo al terreno negativo se dio después de que se confirmara el primer caso de la variante Ómicron en California. Los fantasmas de eventuales medidas que restrinjan el movimiento de personas –y la demanda de combustibles– ya tocan a las puertas de la Casa Blanca.
Para apuntalar al aceite tampoco hubo noticias alentadoras desde el lado de la demanda de biodiésel, dado que sigue pendiente la fijación de los mandatos de corte obligatorio en Estados Unidos para 2021 y 2022.
Por otro lado, más allá de que las lluvias comienzan a marcar déficits en el sur de Brasil, en el centro-norte los registros vienen siendo más que generosos y fortalecen las expectativas de una cosecha inédita.
En ese sentido, la firma StoneX elevó de 144,73 a 145,10 millones de toneladas su estimación sobre el volumen de la cosecha de soja de Brasil y la ubicó arriba de los 144 millones de toneladas calculados por el USDA.
MAÍZ
Diciembre US$ 1,97 / Marzo US$ 1,58
Los precios del maíz cerraron en alza en Chicago por compras de oportunidad de fondos y de comerciales tras las bajas de las dos ruedas precedentes, que volvieron más atractivo al cereal, que todavía sigue influenciado por un mercado de trigo sobredemandado, que reparte beneficios –y clientes– entre el resto de los granos forrajeros.
Sin embargo, más allá de un repunte parcial, que tuvo mucho de técnico con el reposicionamiento de los fondos, no resultó positivo el informe semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos, dado que tras dos semanas de crecimiento, la producción de etanol descendió de 1.079.000 a 1.035.000 barriles por día, en tanto que las existencias del biocombustible aumentaron por segunda semana consecutiva, ahora, de 20.164.000 a 20.301.000 barriles, el volumen más elevado desde principios de septiembre último.
En este sentido, la fuerte caída que experimentó el petróleo desde el viernes pasado y su influencia sobre los combustibles resulta un mal augurio para los márgenes de la industria del etanol, al igual que la falta de precisiones de la Administración Biden en cuanto a la política en materia de energías renovables, situación que tiene como exponente claro el hecho de que ya están vencidos los plazos en los que la Agencia de Protección Ambiental debió proponer los mandatos de corte para 2021 y 2022. Y aun así, no hay certezas sobre cuándo se expedirá el organismo al respecto.
Hoy el USDA confirmó una nueva venta de maíz a Colombia, por 150.000 toneladas.
En cuanto a Brasil, tras elevar de 87,53 a 88,87 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la segunda cosecha de maíz, la firma StoneX proyectó el volumen total de la producción brasileña 2021/2022 en 120,10 millones de toneladas, por encima de los 118 millones calculados por el USDA.
TRIGO
Chicago Diciembre US$ 1,75 / Marzo US$ 1,20
Kansas Diciembre -US$ 1,74 / Marzo -US$ 1,11
Tras las importantes bajas de ayer, los precios del trigo cerraron con leves altibajos en el mercado estadounidense. Las nuevas pérdidas se concentraron sobre Kansas, y permitieron acortar la brecha con Chicago, donde mejoraron muy parcialmente las tres primeras posiciones. En Europa el cierre reflejó subas de entre 1,50 y 2,75 euros, con ajustes que quedaron distantes unos 15 euros de la marca de los 300 que se llegó a superar recientemente en el Euronext.
Noticias sobre compras de Turquía en la Argentina y de Egipto en Brasil, operaciones poco usuales en años con ofertas normales, no fueron bienvenidas en los mercados de EE.UU. y de Europa, dado que reflejaron cierta resistencia de la demanda a seguir convalidando valores como los vistos hasta las bajas de las últimas ruedas, luego de que se tocaran niveles FOB récord, particularmente en Europa y en el Mar Negro.
La demanda sigue con necesidad de comprar trigo, sobre todo de calidad, eso se mantiene inalterable, pero ahora, con la entrada de la oferta del hemisferio Sur, el mercado pasó a un tiempo de análisis para ver hasta dónde están dispuestos a volver a subir los compradores. La búsqueda de un nuevo punto de equilibrio marcará el rumbo de los precios del trigo, que posiblemente ya hayan dejado marcado un techo al que difícilmente se pueda volver a subir.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios