Panorama Agrícola Semanal
Semana de subas generales para los granos en Chicago, donde el destacado volvió a ser el trigo, con 5 ruedas positivas, ganancias mayores al 6,5% y un nivel de precios en lo más alto de los últimos 9 años. El maíz, con alzas superiores al 4,3%, se ubicó en el segundo escalón del podio, gracias a una activa demanda interna derivada de la industria del etanol y a la chance que se le podría generar para entrar en China, por la fuerte suba de los valores del cereal del otro lado de la muralla. Luego de hilvanar 4 ruedas alcistas, la soja quedó en el tercer escalón del podio, con mejoras mayores al 3,2%, que tuvieron entre sus fundamentos el recorte hecho por el USDA el martes en su estimación sobre la cosecha estadounidense, el repunte de las cotizaciones de la harina y la expectativa de los operadores en la cumbre virtual que sostendrán el lunes Joe Biden y Xi Jinping. En el mercado argentino también hubo subas generalizadas.
Indicadores exógenos que impactan sobre los precios
| Viernes 12 | Viernes 5 | Variación en % |
Petróleo | 80,79 | 81,27 | -0,59 |
Dólar/Euro | 1,1441 | 1,1564 | -1,06 |
Real/Dólar | 5,4588 | 5,5348 | -1,37 |
Peso/Dólar* | 100,02 | 99,74 | +0,28 |
*Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación
SOJA
Positiva resultó la semana para la soja argentina, con una transición de las propuestas de los compradores de 345 a 354 dólares por tonelada (de 34.410 a 35.407 pesos) para la zona del Gran Rosario y de 320 a 335 dólares por tonelada para Bahía Blanca y para Necochea
Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 34.448, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 35.203 pesos. En su última referencia semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 343,60 dólares por tonelada, equivalentes a 34.416 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 530 a 543 dólares por tonelada; el del aceite, de 1378 a 1373 dólares, y el de la harina, de 381 a 402 dólares por tonelada.
También fue positivo el balance de la semana en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones noviembre y mayo sumaron un 2,17 y un 2,27%, al pasar de 345 a 352,50 y de 312,90 a 320 dólares por tonelada.
En cuando a la soja de la nueva cosecha, las propuestas de los compradores para las entregas entre abril y mayo crecieron de 300/313 a 310/320 dólares por tonelada para la zona del Gran Rosario; de 308 a 315 dólares para Bahía Blanca, y de 305 a 310 dólares por tonelada para Necochea.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 10 de noviembre al 15 de diciembre, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 1.268.140 toneladas de harina y 268.725 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 67.000 toneladas de harina; desde Necochea, 22.000 toneladas de poroto, 82.774 toneladas de harina y 10.000 toneladas de aceite, y desde otros puertos, 7500 toneladas harina.
Respecto de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el avance de la siembra de soja sobre el 18,8% de los 16,5 millones de hectáreas previstos, frente al 19,7% de igual momento de 2020 y del 21,8% promedio de los últimos cinco años. "Lluvias registradas durante los últimos diez días sobre el centro del área agrícola brindan fluidez al avance de siembra. Los mayores progresos intersemanales se registraron sobre las regiones Núcleo Norte, Núcleo Sur y sobre el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires", dijo la entidad.
En su informe mensual, el martes el USDA redujo de 51 a 49,50 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha argentina de soja y de 6,35 a 5,35 millones el cálculo sobre las exportaciones de poroto. En tanto, mantuvo sin variantes las proyecciones sobre las ventas externas de harina, en 29,30 millones, y de aceite, en 6,25 millones.
* * *
Tras las bajas en torno del 3,5% del segmento comercial anterior, la soja concluyó la semana con saldo a favor para sus precios en Chicago, donde las posiciones enero y marzo sumaron un 3,21 y un 3,18%, luego de pasar de 442,95 a 457,18 y de 447,35 a 461,59 dólares por tonelada. Entre los factores que posibilitaron estas mejoras, que se concentraron en las ruedas del martes y del viernes, se destacó el informe mensual del USDA, donde el organismo sorprendió a los operadores al achicar su expectativa sobre el volumen de la cosecha estadounidense. Además, contribuyeron la tónica alcista de la harina y las expectativas en torno de la cumbre que sostendrán el lunes en modo virtual los presidentes de Estados Unidos, Joe Biden, y de China, Xi Jinping.
Respecto del informe mensual que el USDA difundió el martes, el organismo redujo el rinde promedio de 34,63 a 34,43 quintales por hectárea. En función de esa dato, la producción fue proyectada en 120,43 millones de toneladas, por debajo de los 121,06 millones del mes pasado y de los 122,04 millones pronosticados por los operadores. En el resto de las variables comerciales, mantuvo la molienda en 59,60 millones de toneladas, pero redujo el uso total de 62,85 a 62,77 millones. Conforme con la lentitud con que se vienen desarrollando las ventas externas, ajustó de 56,88 a 55,79 millones de toneladas su previsión sobre las exportaciones. Así, las existencias finales fueron calculadas en 9,25 millones de toneladas, por encima de los 8,71 millones del reporte de octubre, pero por debajo de los 9,85 millones previstos por los privados.
Durante la rueda del viernes, el salto más significativo de los precios se dio cerca de las 14, cuando se confirmó que el lunes se dará el cónclave entre Biden y Xi Jinping. Como lo sostuvimos en el Comentario de Cierre, nada garantiza que ese encuentro implique al día siguiente un incremento del comercio agrícola entre ambas naciones, pero Chicago, como cualquier otro mercado de futuros, está hecho de EXPECTATIVAS y ellas fueron las que quedaron plasmadas sobre las pizarras. Hay que tener en cuenta que en el caso particular de la soja, el comercio bilateral está siendo bastante menos ágil de lo que los exportadores estadounidenses esperaban. Entonces, por qué no apostar a que un encuentro entre los mandatarios pueda reencauzar el comercio, sea por necesidades concretas de la demanda china, como contraparte de otros acuerdos o como gesto de buena voluntad de una de las partes.
También el viernes, en su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses para el segmento del 29 de octubre al 4 de noviembre, el USDA relevó ventas de poroto de soja por 1.289.400 toneladas, por debajo de las 1.863.900 del reporte anterior, pero dentro del rango previsto por los privados, de entre 950.000 y 1.800.000 toneladas. Del total, 939.300 toneladas fueron adquiridas por China, incluidas 583.000 toneladas que habían sido reportadas hacia destinos desconocidos. En lo que va del ciclo comercial que comenzó el 1º de septiembre se comprometieron 33.293.000 toneladas, un 33% menos que un año atrás.
En ese informe de ventas externas se destacó el dato de las exportaciones de harina de soja, que fueron relevadas por el USDA en 278.000 toneladas, contra las 100.000/250.000 toneladas previstas por los operadores. Esto generó la suba de los precios del subproducto, que se acentuó luego de la noticia de la cumbre de los presidentes.
Acerca de la cosecha estadounidense, el lunes el USDA relevó su avance sobre el 87% del área apta, contra el 79% de la semana pasada, el 91% de 2020 para la misma fecha, el 88% promedio y el 89% previsto en promedio por los privados. El viernes los operadores estimaron el progreso de la recolección sobre el 95% de la superficie apta.
Fuera de Estados Unidos, el factor con potencial bajista para los precios continúa siendo Brasil, donde ya se sembró el 67,3% del área prevista, por delante del 55,1% de igual momento de 2020, según indicó la Conab el lunes. Las lluvias continúan apuntalando la expectativa de una cosecha récord, acompañando los cultivos de buena manera, con pronóstico de precipitaciones renovados para la próxima semana, que incluirían a los Estados del Sur, que son los que vienen siendo menos favorecidos por los aportes de humedad, sobre todo Rio Grande do Sul.
En su informe mensual el USDA mantuvo en 144 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha de soja de Brasil, pero elevó de 93 a 94 millones el volumen de sus exportaciones. El jueves la Conab elevó de 140,75 a 142,01 millones de toneladas su proyección sobre la cosecha y de 87,43 a 89,92 millones el cálculo sobre las ventas externas. Cabe recordar que entre los privados hay quienes ubican la expectativa de producción brasileña en torno de los 147 millones de toneladas.
MAÍZ
La semana fue positiva para el maíz argentino, dado que sus precios registraron mayoría de alzas. La transición fue de 190 a 200 dólares por tonelada (de 18.951 a 20.004 pesos) para las terminales del Gran Rosario y de 195 a 200 dólares para Necochea, mientras que para Bahía Blancas las ofertas de los exportadores se mantuvieron firmes en 220 dólares por tonelada, que por la devaluación del tipo de cambio oficial implicó un paso de 21.943 a 22.004 pesos.
Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 20.236, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 20.497 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 248 a 253 dólares por tonelada.
Las mejoras semanales se replicaron sobre las pizarras del Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones diciembre y abril del maíz sumaron un 2,29 y un 2,17%, al pasar de 196,50 a 201 y de 193,80 a 198 dólares por tonelada. Este nivel de precios para la nueva cosecha invita al diseño de coberturas que fijen un piso sólido y que dejen abierta la chance de capturar eventuales subas, en momento donde los insumos se encarecen y donde la exposición a riesgos evitables es lo más desaconsejable.
Para el maíz de la nueva cosecha, con entregas entre marzo y abril, el saldo semanal fue positivo, dado que las propuestas de los exportadores crecieron de 194 a 198 dólares por tonelada para la zona del Gran Rosario y de 220 a 225 dólares para Bahía Blanca y para Necochea.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 10 de noviembre al 15 de diciembre, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 1.056.100 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 185.710 toneladas; desde Necochea, 31.302 toneladas, y desde otros puertos, 57.800 toneladas.
Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la siembra de maíz para grano comercial sobre el 29% del área prevista, demorada frente al 31,2% de igual momento de 2020 y del 37,5% promedio de los últimos cinco años. "Nuevamente, las lluvias relevadas en parte del área agrícola nacional mejoraron las reservas hídricas de los lotes del cereal de verano. Los buenos niveles de humedad en los primeros centímetros del perfil permitieron la incorporación de los últimos cuadros tempranos en las provincias de Santa Fe y de Córdoba", indicó la entidad.
Para la Argentina el USDA proyectó el martes la cosecha en 54,50 millones de toneladas, por encima de los 53 millones del mes pasado, en tanto que las exportaciones las estimó en alza, de 38 a 39 millones.
* * *
Los precios del maíz retomaron en Chicago el camino alcista tras las bajas de la semana anterior. En efecto, las posiciones diciembre y marzo sumaron un 4,38 y un 4,04%, luego de pasar de 217,71 a 227,25 y de 221,35 a 230,30 dólares por tonelada. Entre los factores que impulsaron los valores del cereal se destacaron las compras hechas por los fondos de inversión, en particular el miércoles, luego de que se conociera el dato de inflación de octubre, que con un 0,9% llevó la suba interanual al 6,2%, el nivel más alto desde 1990. Eso hizo que los inversores salieran a buscar refugio con la adquisición de contratos de materias primas, que en el caso de los granos tuvieron al maíz y al trigo como los principales focos de atracción. Además de este renovado interés de los especuladores, apuntalaron el nivel de precios del maíz la fortaleza del trigo; la mayor demanda desde la industria del etanol, confirmada el martes por el USDA en su informe mensual, y el encarecimiento que el maíz está teniendo en China, que abre las puertas a que la demanda de ese país retorne a Estados Unidos.
Por orden cronológico, el lunes el USDA relevó el avance de la cosecha de maíz sobre el 84% del área apta, contra el 74% de la semana pasada, el 90% de igual momento de 2020, el 78% promedio de las cuatro campañas precedentes y el 85% estimado por los operadores. Al cierre de la semana los operadores estimaron el progreso de la recolección sobre el 91% de la superficie apta.
En cuanto al informe mensual del USDA, gracias a un rinde promedio nacional estimado en 111,10 quintales por hectárea, por encima de los 110,78 de octubre y de los 111,03 quintales calculados por los privados, proyectó la cosecha de EE.UU. en 382,59 millones de toneladas, arriba de los 381,49 millones del reporte anterior y de los 382,29 millones previstos en la previa por los operadores. En el resto de las variables comerciales mantuvo en 143,52 millones de toneladas el uso forrajero, pero elevó de 311,93 a 313,20 millones el uso total por el incremento del volumen destinado a la industria del etanol, que pasó de 132,09 a 133,36 millones de toneladas. El cálculo sobre las exportaciones fue sostenido en 63,50 millones. En el balance de todas estas cifras, el organismo ubicó el stock final en 37,94 millones de toneladas, levemente por debajo de los 38,10 millones de octubre, pero por encima de los 37,60 millones esperados por los privados.
El miércoles, el informe semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos no fue todo lo que esperaban los operadores, pero mantuvo un nivel de producción de etanol entre los más elevados de la serie histórica. En efecto, tras cinco semanas de alzas consecutivas, relevó un descenso de la producción del biocombustible de 1.107.000 a 1.039.000 barriles, un volumen que se mantuvo arriba de los 977.000 barriles de igual momento de 2020. Además, el organismo marcó el incremento de las existencias del biocombustible, que pasaron de 20.129.000 a 20.286.000 barriles.
Sobre el tema biocombustibles, el jueves un artículo de la agencia Reuters dio cuenta del incremento de la presión del lobby petrolero para que la Casa Blanca flexibilice los mandatos obligatorios de corte. Y en esa "gestión" –según el artículo– comenzaron a amenazar con eventuales cierres de plantas refinadoras y con la pérdida de puestos de trabajo si la Administración Biden no se encolumna detrás de sus exigencias. Esta situación, sumada al hecho de que la Agencia de Protección Ambiental sigue difiriendo una decisión sobre los mandatos de corte, le puso algo de presión a los precios maíz, que en la rueda del jueves se cotizó con leves altibajos.
Y el viernes, en su reporte sobre las exportaciones semanales estadounidenses, el USDA relevó ventas de maíz por 1.067.300 toneladas, por debajo de las 1.223.800 toneladas del informe anterior, pero dentro del rango calculado por los privados, de entre 700.000 y 1.400.000 toneladas. En lo que va del ciclo comercial 2021/2022 se comprometieron ventas por 32.076.000 toneladas, un 6% menos que a igual momento de 2020. Es importante destacar que el principal comprador semanal fue Canadá, con 357.600 toneladas. Por la caída en las cosechas de granos forrajeros canadienses en el ciclo 2021/2022 –cebada, avena y trigo– las importaciones de maíz de ese país se prevén en 3 millones de toneladas, un 89,87% arriba de los 1,58 millones del ciclo 2020/2021. Y, por cuestiones obvias, Estados Unidos es el país favorecido por esta mayor demanda.
Capitalizar todas las chances que se le presenten será vital para que Estados Unidos pueda cumplir con su meta de exportaciones, en una campaña en la que verá crecer la oferta de sus competidores, según surge de las estimaciones del USDA. En efecto entre Brasil (43 MT), Argentina (39 MT) y Ucrania (31,50 MT) volcarían en el mercado 113,50 millones de toneladas, un 40,98% más que los 79,80 millones aportados en el ciclo 2020/2021.
Como señalamos anteriormente entre los factores alcistas de la semana, el mercado comienza a seguir de cerca el encarecimiento interno del maíz en China, por las complicaciones derivadas de las excesivas lluvias, que no solo demoraron la cosecha, sino que complican las tareas de secado, en tiempo de energías también encarecidas. Y frente a esto, el encuentro virtual entre Biden y Xi también genera expectativas positivas.
Fuera de los datos atinentes a Estados Unidos, el martes el USDA estimó la producción de Brasil en 118 millones de toneladas y sus exportaciones, en 43 millones, sin variantes. El jueves la Conab elevó su cálculo de producción de maíz de 116,31 a 116,71 millones de toneladas, pero redujo de 39 a 36,68 millones la previsión sobre las exportaciones.
Las importaciones chinas fueron sostenidas en 26 millones de toneladas, al igual que las de México, la Unión Europea y las de Japón, en 17, 15 y en 15,60 millones de toneladas, respectivamente.
TRIGO
Los precios del trigo terminaron la semana muy firmes en el mercado argentino, donde las propuestas de los exportadores por el grano con entrega inmediata crecieron de 235 a 245 dólares por tonelada (de 23.439 a 24.505 pesos) para la zona del Gran Rosario; de 240 a 245 dólares para Bahía Blanca, y de 235 a 240 dólares por tonelada para Necochea.
En cuanto al trigo para las entregas diferidas, en la zona del Gran Rosario las propuestas para diciembre crecieron de 240 a 248 dólares por tonelada (de 23.938 a 24.805 pesos) y para enero, de 245 a 255 dólares (de 24.436 a 25.505 pesos). Respecto de los puertos del Sur y las entregas para enero, las ofertas crecieron de 240 a 250 dólares por tonelada para Necochea, mientras que para Bahía Blanca se mantuvieron estables, en 250 dólares por tonelada.
Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 25.849, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 25.692 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos pasó de 314 a 315 dólares por tonelada.
Comparativamente, las mejoras semanales en el Matba Rofex fueron menos significativas que algunas de las vistas en la plaza física. En efecto, los ajustes de los contratos diciembre y enero sumaron un 0,57 y un 0,80%, al pasar de 246,50 a 247,90 y de 250,50 a 252,50 dólares por tonelada. El mercado continúa ofreciendo chances para tomar valores que, si son acompañados por rindes aceptables, implican un buen negocio. Como lo señalamos en el caso del maíz, mantenerse expuesto a riesgos nunca es una buena opción, pero menos lo es en estos momentos de costos en ascenso y donde la chance de intervenciones están vigentes. Entonces, avanzar con estrategias de cobertura ya resulta algo imperioso para el caso del trigo. Dejarse obnubilar por la firmeza estructural internacional puede pasar a ser una mala idea frente a la coyuntura doméstica, donde las declaraciones juradas de ventas al exterior reflejan 9,065 millones de toneladas desde hace semanas, frente a una expectativa de exportaciones que según el número final de la cosecha oscilaría de 13,50 a 14,50 millones de toneladas.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 10 de noviembre al 15 de diciembre, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario, 204.714 toneladas de trigo y desde Bahía Blanca, 103.900 toneladas.
Respecto de los cultivos, el miércoles la BCR redujo de 20,70 a 20,40 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha de trigo 2021/2022 por el calor y la falta de agua que golpeó en modo particular a la provincia de Buenos Aires, pero que también generó la caída de rindes previstos en Córdoba y en Santa Fe. "El trigo viene sorteando la falta de agua con tormentas que aparecen en los momentos más oportunos para salvar la campaña. Esto y el hecho de que nuevamente se aplicaron niveles de fertilización récords permiten limitar el impacto de la caída de rindes respecto de las expectativas anteriores y que el trigo argentino siga rumbo a superar los 20 millones de toneladas. La nueva estimación, de 20,40 millones de toneladas, continúa siendo récord, al superar por casi 1 millones de toneladas a la anterior mayor marca, que se logró en el ciclo 2019/2020", indicó la entidad.
Por su parte, en su informe semanal, la BCBA relevó el avance de la cosecha de trigo sobre el 11,7% del área apta, demorada frente al 15,5% de 2020 y al 13,3% promedio. En cuanto al estado de los cultivos, elevó del 83 al 86% la proporción en estado normal/excelente, contra el 54% de igual momento de 2020. La condición hídrica de los suelos óptima/adecuada fue elevada del 73 al 78%, lejos del 58% vigente un año atrás. "Debido a las lluvias registradas sobre el centro y el norte del área agrícola la cosecha se ralentizó. Hacia el sur del área agrícola el cultivo transita etapas desde encañazón en adelante, manteniendo una buena condición de cultivo, pero con una oferta hídrica ajustada que, de no revertirse en el corto plazo, podría comprometer la etapa de llenado de grano", advirtió la entidad, que mantuvo en 19,80 millones de toneladas su estimación de cosecha.
El martes el USDA mantuvo sin cambios sus proyecciones sobre la Argentina, con una cosecha de 20 millones de toneladas y con exportaciones por 13,50 millones.
* * *
El trigo volvió a ser el destacado de la semana por las importantes subas logradas en el mercado estadounidense a lo largo de las 5 ruedas y por ubicar sus precios en los más alto de los últimos 9 años. En Chicago los contratos diciembre y marzo sumaron un 6,59 y un 6,25%, al pasar de 281,64 a 300,20 y de 286,51 a 304,42 dólares por tonelada. En Kansas, las mismas posiciones ganaron un 6,97 y un 6,77%, tras variar de 286,14 a 306,08 y de 287,52 a 306,99 dólares por tonelada. La firmeza estructural del mercado de trigo ya le hemos comentado muchas veces, por una demanda que se mantiene sólida pese a tener que pagar cada vez más, y por una oferta que resulta finita en esta campaña, en la que tres de los poderosos –Canadá, Rusia y Estados Unidos– vieron caer sus cosechas. Pero a esto se agregaron más demanda en el nuevo informe del USDA y más complicaciones en Rusia.
En informe mensual que el USDA publicó el martes lo importante no pasó por las cifras referidas a Estados Unidos, con la producción fija en 44,79 millones de toneladas y las existencias finales levemente elevadas de 15,79 a 15,87 millones. Sino que, en un contexto de escasez, elevó la demanda del bloque de los países del Norte del África de 27,80 a 28,30 millones de toneladas y la de los integrantes del grupo de Medio Oriente, de 31,98 a 34,48 millones de toneladas.
Y si bien hubo estimaciones en alza para algunos proveedores, como la Unión Europea, de 35,50 a 36,50 millones de toneladas, y Ucrania, de 23,50 a 24 millones, la realidad desmiente al organismo cuando eleva de 35 a 36 millones de toneladas la expectativa de ventas externas de Rusia, país que semana tras semana eleva el arancel flotante que graba las exportaciones y donde los privados no manejan expectativas de ventas externas mayores a los 34 millones de toneladas.
Como agravante del cuadro de situación comercial que se registra en Rusia, el miércoles el Ministro de Agricultura de ese país advirtió que si persiste el aumento de los precios del trigo y el FOB se ubica en 400 dólares por tonelada –la semana pasada el grano ruso alcanzó los 326 dólares– se podría rever hacia arriba el modo en el que se calcula el arancel flotante. Esa noticia, que apunta a desestimular la salida del grano, se sumó al hecho de que Rusia planea imponer un cupo de venta externa entre enero y junio –el segundo semestre de su ciclo comercial–, que se definirá a fines del mes próximo, luego de una evaluación sobre las existencias y las necesidades del mercado interno.
Y en la seguidilla de licitaciones internacionales, el viernes se destacó el anuncio del gobierno de Irak, en cuanto a que saldrá a buscar 500.000 toneladas de trigo para ser entregados entre diciembre y principios de 2022.
De vuelta en Estados Unidos, el lunes el USDA relevó el avance de la siembra de trigos de invierno sobre el 91% del área prevista, frente al 87% de la semana pasada, al 92% de igual momento de 2020, al 86% promedio de las cuatro campañas precedentes y al 93% previsto por los privados. Emergió el 74% de los cultivos, contra el 67% de la semana anterior, el 78% del año pasado y el 77% promedio. En cuanto al estado de las plantas, el 45% está en estado bueno/excelente, sin cambios respecto de la semana pasada y en paridad con el 45% de igual momento de 2020.
Y el viernes, en su informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, el USDA relevó ventas de trigo por 285.900 toneladas, por debajo de las 400.100 toneladas del trabajo anterior y cerca del mínimo previsto por los privados, en un rango que fue de 200.000 a 500.000 toneladas.
Granar Research
VER MÁS
COMENTARIOS DE MERCADO, con el análisis al momento de lo que pasa en las ruedas de Chicago
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN EE.UU. El avance de las cosechas de maíz y de soja fue más lento que el previsto
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN EE.UU. El avance de las cosechas de maíz y de soja fue más lento que el previsto
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios