Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 8/2
SOJA
Marzo +US$ 1,65 / Mayo +US$ 1,29
Los precios de la soja cerraron con ligeras subas en Chicago, tras un informe mensual del USDA que no modificó las lógicas con las que venía operando el mercado, es decir, una cosecha récord en Brasil que avanza con demoras y una fuerte caída de la producción argentina por los efectos del déficit de humedad que viene acompañando a los cultivos desde el inicio de la campaña.
Para Estados Unidos, una reducción en la estimación de molienda derivó en un incremento de la proyección para el stock final, de 5,72 a 6,13 millones de toneladas, frente a los 5,74 millones calculados por los privados en la previa del reporte oficial.
El ajuste de la proyección de la cosecha argentina de soja fue de 45,50 a 41 millones de toneladas según los técnicos del USDA, que no dieron por buena la estimación de 36 millones de toneladas hecha la semana pasada por el agregado agrícola del organismo en la Argentina.
Más profundo fue hoy el ajuste hecho por la Bolsa de Comercio de Rosario sobre la expectativa de producción argentina, de 37 a 34,50 millones de toneladas, volumen que resultaría la segunda peor marca en los últimos 15 años, luego de los 35 millones de toneladas de la campaña 2017/2018. "Lamentablemente, tal como se advertía en enero, se realizó un fuerte ajuste de área, sobre todo en sojas de segunda. Las 504.000 hectáreas de aquel entonces se actualizan ahora a un millón de hectáreas. Buenos Aires encabeza la lista en cuanto a área malograda, con 301.000 hectáreas. Le siguen Córdoba, con 222.000, y Santa Fe, con 160.000 hectáreas. Además, el rinde medio nacional fue recortado de 24 a 23 quintales por hectárea", indicó la entidad.
Respecto de Brasil, el USDA mantuvo en 153 millones de toneladas la previsión sobre la cosecha de soja y elevó de 91 a 92 millones sus exportaciones, todo muy en línea con lo pronosticado por la mañana por la Conab, que elevó de 152,71 a 152,89 millones de toneladas su estimación sobre la producción y que mantuvo en 93,91 millones el cálculo sobre las exportaciones.
La estimación sobre la producción de Paraguay fue sostenida por el USDA en 10 millones de toneladas, mientras que la previsión sobre sus exportaciones fue elevada de 5,80 a 6,30 millones.
MAÍZ
Marzo +US$ 1,77 / Mayo +US$ 1,28
Con valores en alza cerró la rueda de Chicago el maíz, quizás sin prestar mucha atención al USDA y sí a los recortes hechos por la Bolsa de Comercio de Rosario y por la Conab a los volúmenes de las cosechas de la Argentina y de Brasil. O, quizás, sí por reparar en algunos datos del informe del organismo estadounidense, sobre todo en cuanto a la demanda creciente de maíz por parte de la Unión Europea.
Sobre la Argentina, el USDA recortó su previsión de cosecha de 52 a 47 millones de toneladas, mientras que la estimación sobre las exportaciones la ajustó de 38 a 35 millones. Más temprano, la Bolsa de Comercio de Rosario achicó su expectativa sobre la producción argentina de 50 a 42,50 millones de toneladas. Además, indicó que de los 7,92 millones de hectáreas sembrados, 1,30 millones no llegarán a la cosecha. Añadió que en términos de rinde promedio nacional, con 64,1 quintales por hectárea, esta es la cuarta peor marca en 15 años, a pesar del enorme salto tecnológico del cultivo, de las crecientes dosis de fertilización y del hecho inédito de que las siembras tardías ocupan casi el 75% del área de siembra nacional.
Y acerca de Brasil, el USDA mantuvo en 125 millones de toneladas su estimación sobre la producción, pero elevó de 47 a 50 millones el cálculo sobre las ventas externas, en buena medida para compensar la caída argentina. La Conab, por su parte, redujo de 125,06 a 123,74 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha total de maíz brasileño. Con la siembra actualmente demorada, el ajuste fue hecho sobre la expectativa de la safrinha, que pasó de 96,27 a 94,97 millones. El cálculo de las exportaciones, sin embargo, fue elevado de 45 a 47 millones de toneladas.
Pese al conflicto bélico, el USDA elevó de 20,50 a 22,50 millones de toneladas su expectativa sobre las exportaciones de Ucrania, un dato que, de ser correcto, junto con las mayores ventas previstas de Brasil, serían malas noticias para las aspiraciones de los exportadores estadounidenses. Para compensar esos malos augurios, el organismo incrementó su cálculo sobre la demanda de la UE, de 21,50 a 23,50 millones de toneladas, y mantuvo en 18 millones de toneladas las importaciones chinas.
Como dato adverso para el mercado estadounidense el informe oficial dejó un incremento de las existencias finales de 31,54 a 32,17 millones de toneladas como consecuencia de un ajuste en la demanda de la industria del etanol, que pasó de 133,99 a 133,36 millones de toneladas.
Por último, fue entre neutral y levemente alcista el informe semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos, donde redujo de 1.028.000 a 1.000.000 de barriles la producción diaria de etanol, un volumen que quedó arriba de los 994.000 barriles de igual momento de 2022, y donde ajustó levemente de 24.442.000 a 24.417.000 barriles las existencias del biocombustible, una cifra que quedó abajo de los 24.799.000 millones de barriles de igual momento del año pasado.
TRIGO
Chicago Marzo +US$ 5,51 / Mayo +US$ 5,05
Kansas Marzo +US$ 3,76 / Mayo +US$ 3,21
Los precios del trigo cerraron la jornada con subas en Chicago y en Kansas, al igual que en el mercado europeo. Entre las razones alcistas ajenas al informe del USDA se mantuvo el pobre estado de los trigos de invierno en la zona de las Grandes Planicies, donde Kansas sigue con buena parte de su territorio bajo los efectos de la sequía.
También aportaron a la firmeza del mercado las quejas rusas contra la Unión Europea por el "incumplimiento" de lo acordado para prolongar la vigencia del corredor seguro sobre el Mar Negro para las exportaciones ucranianas, en cuanto a la remoción de las sanciones que afectan a entidades financieras relevantes para el normal funcionamiento del comercio y de las exportaciones rusas.
Y en la India, las autoridades están evaluando la posibilidad de prolongar más allá de abril la prohibición para exportar trigo, como una herramienta para reponer las reservas estatales y para frenar la suba de precios internos.
En cuanto al informe mensual del USDA, las existencias finales estadounidenses fueron elevadas muy marginalmente, de 15,44 a 15,47 millones de toneladas, por lo que quedaron debajo de los 15,68 millones previstos por los privados.
Lo más sustancial, pero no sorpresivo, estuvo en el resto de los países proveedores, con aumentos en las previsiones de exportaciones de Rusia, de 43 a 43,50 millones de toneladas; de la Unión Europea, de 36,50 a 37 millones –sus compras fueron elevadas de 8 a 9 millones–, y de Australia, de 27,50 a 28 millones, y con un ajuste en las ventas de Canadá, de 26 a 25 millones de toneladas. Asimismo, el USDA elevó de 9,50 a 10 millones de toneladas la demanda de China.
En su revisión sobre la cosecha de trigo, la Conab elevó hoy de 9,77 a 10,55 millones de toneladas el volumen de la producción récord 2022/2023 en Brasil. En tanto que las importaciones fueron ajustadas de 6 a 5,80 millones y las exportaciones, incrementadas de 3 a 3,10 millones de toneladas.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios