Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 28/10
SOJA
Noviembre US$ 2,02 / Enero US$ 1,37
Los precios de la soja cerraron en baja luego de tres ruedas alcistas consecutivas en Chicago. Una toma de ganancias de los fondos y un nuevo descenso de las cotizaciones del aceite –unos 12 dólares por tonelada– fueron dos de los fundamentos de la debilidad del poroto.
Además, con las siembras muy adelantadas respecto de 2020, nuevas lluvias sobre zonas agrícolas de Brasil siguen dando un marco ideal para el inicio de la campaña 2021/2022, con suelos recargados de humedad.
En su reporte semanal para el segmento del 15 al 21 de octubre el USDA relevó hoy ventas de poroto de soja por 1.183.400 toneladas, por debajo de las 2.878.400 toneladas del informe anterior y del rango previsto por los privados, de entre 1,25 y 2 millones de toneladas.
En la Argentina, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires relevó el inicio de la siembra de soja 2021/2022, con un avance sobre el 4,6% de los 16,5 millones de hectáreas proyectados para este nuevo ciclo. Esa superficie implica una caída interanual de 400.000 hectáreas. De concretarse, se posicionaría como la menor área destinada al cultivo en 15 años.
MAÍZ
Diciembre US$ 2,16 / Marzo US$ 2,07
Los precios del maíz completaron hoy la tercera rueda alcista consecutiva en Chicago, en un mercado que sigue bajo la influencia positiva derivada del etanol, además de otra ronda de compras por parte de los fondos de inversión.
Decir que la abrupta mejora de los márgenes en la industria del biocombustible modificó el escenario del maíz quizás parezca mucho, pero asegurar que resulta la noticia que el mercado necesitaba para ajustar al alza la demanda interna es totalmente cierto, mientras pasa poco con la demanda externa.
El sostenido crecimiento de la producción de etanol, que ayer registró la segunda mayor marca histórica en Estados Unidos, podría obligar al USDA a elevar su proyección sobre el volumen de maíz que usará la industria en la campaña 2021/2022, desde los 132,09 millones de toneladas actualmente previstos. Resta dilucidar hasta dónde podrá ser ese incremento. Los más cautelosos ubican la demanda de la industria en torno de los 135 millones, mientras que los más optimistas la extienden hasta bien cerca de los 140 millones.
Por otro lado, en medio de la crisis de los insumos agrícolas, particularmente los fertilizantes, para buena parte del mercado no resulta descabellado pensar que si la provisión de fertilizantes no se regulariza pronto y a valores razonables el maíz pueda ser el apuntado para ceder tierras en la campaña 2022/2023.
Como indicamos anteriormente, desde la demanda externa las noticias son pocas. En ese sentido, en su informe sobre las exportaciones semanales el USDA relevó hoy ventas de maíz por 890.400 toneladas, por debajo de las 1.273.100 toneladas del trabajo anterior y cerca del mínimo previsto por los operadores, en un rango que fue de 800.000 a 1.300.000 toneladas.
En su informe semanal sobre cultivos argentinos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires relevó hoy el avance de la siembra de maíz para grano comercial sobre el 26,6% de los 7,10 millones de hectáreas previstos, por debajo del 29,8% de igual momento de 2020 y del 35,6% promedio de los anteriores cinco años.
TRIGO
Chicago Diciembre US$ 4,69 / Marzo US$ 4,59
Kansas Diciembre US$ 2,67 / Marzo US$ 2,76
Los precios del trigo volvieron a cerrar en alza en Chicago y en Kansas, por nuevas compras de los fondos de inversión, por la sostenida demanda internacional, que sigue presentando licitaciones para asegurarse grano en una campaña marcada por la escasez, pero, sobre todo, por la depreciación del dólar frente a otras monedas relevantes para el comercio de materias primas, en particular, contra el euro. La relación entre estas divisas hoy mostró una apreciación cercana al 0,7% para el euro.
Ese movimiento de las monedas, que le aporta una mayor competitividad al trigo estadounidense, resulta clave dado que la Unión Europea es uno de los pocos proveedores que, a diferencia del resto, vio incrementarse su saldo exportable de trigo. Una muestra de lo antedicho es que mientras el grano fino se cotiza en alza en Estados Unidos, los precios del cereal cerraron en baja en el Euronext.
En su informe semanal de exportaciones estadounidenses el USDA relevó hoy ventas de trigo por 269.300 toneladas, por debajo de las 362.400 toneladas del reporte anterior y cerca del mínimo previsto por los privados, en un rango que fue de 200.000 a 550.000 toneladas.
En la Argentina, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires elevó hoy de 19,20 a 19,80 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha de trigo 2021/2022, un dato que aún se ubica debajo de los 20 millones de toneladas previstos por el USDA y de los 20,70 millones previstos por la Bolsa de Comercio de Rosario. En la campaña 2020/2021 la producción argentina del cereal fue de 17,60 millones de toneladas, según el Ministerio de Agricultura de la Nación.
Granar Research
VER MÁS
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN EE.UU. Las cosechas de maíz y de soja, demoradas respecto de 2020
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios