Servicios no turísticos en España: Crecimiento de ingresos y diversificación geográfica de las exportaciones

El grupo de «otros servicios», con un peso reducido en los ingresos (19%) destaca por el aumento de su superávit, que ha pasado del 0,1% en 2014 al 0,3% en 2022. En este grupo se encuentran los servicios de propiedad intelectual, que si bien es el único segmento que presenta déficit, este se ha reducido a la mitad en el periodo.
Aparte de los sectores que más contribuyen al superávit de los servicios no turísticos, es relevante ver los que registran un mayor crecimiento de ingresos. Como se puede apreciar en la primera tabla, las actividades de menor peso son las que han crecido a un ritmo más elevado, como es el caso en los servicios personales, culturales y recreativos (que incluyen servicios educativos, de salud y servicios audiovisuales) con un crecimiento acumulado desde 2014 del 121% o los servicios de la propiedad intelectual (300%).
La economía de España destaca en Europa con una fortaleza que supera todas las expectativas https://t.co/zOwAEYtYYG
— Ignacio Escolar (@iescolar) April 9, 2023
Si bien es importante la desagregación por tipos de servicios no turísticos a la hora de explicar el comportamiento de esta balanza en los últimos años, también lo es la desagregación geográfica. Como se puede ver en la segunda tabla, Europa es de lejos el destino donde más se exportan estos servicios, con un 66% de estas exportaciones. Tras Europa, los destinos más importantes son América del Norte y Central (15%), Asia (8,7%), América del Sur (6,5%), África (3,4%) y Oceanía (0,4%). Esta distribución supone una diversificación geográfica mayor que la existente en el comercio de bienes, donde Europa representa el 74% de las exportaciones totales. También cabe destacar el cambio de dinámicas comerciales desde 2014, donde se puede apreciar la creciente importancia de Europa (+3,7 p. p.) y de América del Norte y Central (+2 p. p.) en detrimento de los ingresos procedentes de América del Sur (–4,3 p. p.) y Asia en menor medida (–0,4 p. p.).
En definitiva, los servicios no turísticos se han convertido en una de las partidas más importantes en la compensación del desequilibrio de la balanza de bienes española, lo que viene a reflejar la creciente internacionalización de las empresas de servicios españolas y la elevada capacidad competitiva de actividades con alto potencial de crecimiento y más ligadas al conocimiento. La mayor sofisticación, contenido tecnológico y productividad media en servicios como los de ingeniería, consultoría o investigación y desarrollo han permitido que su competitividad no esté tan determinada por el precio, sino por aspectos relacionados con la diferenciación del servicio, la innovación y la calidad del capital humano.