Señales de empeoramiento en el mercado laboral... En 2022 Portugal registró una necesidad de financiación del 0,4% del PIB con la tasa de paro aumentó hasta el 6,5%

La tasa de paro aumentó hasta el 6,5% en el 4T 2022, una subida de 0,7 p. p. frente al 3T. Además, la ocupación cayó por primera vez desde el 1T 2021 (–0,5% trimestral, –26.200 empleos), aunque sigue por encima de los niveles prepandemia (+2,4%, +117.000 empleos). Es posible que la normalización de la actividad postCOVID en algunos sectores, como actividades sanitarias y de servicios sociales, explique, al menos en parte, esta destrucción de empleo. A su vez, en enero el paro registrado siguió creciendo, un 4,9% (–9,5% interanual), impulsado por el aumento en construcción y en el comercio.
Esta cifra supone un crecimiento del 72,5% interanual y del 3,2% respecto a enero de 2020. El balance de 2022 fue muy positivo, con los ingresos totales de los establecimientos turísticos un 16,5% por encima del nivel de 2019, a pesar de un número de huéspedes algo inferior (–2%).
⛔ PSOE, ES VOTAR MISERIA ⛔
— Indignado ???????????? (@JoseMariaRedo10) February 2, 2023
La tabla de la vergüenza: la economía española, a la cola de Europa desde que gobierna Sánchinflas.
El PIB de nuestro país apenas avanzará entre 2019 y 2024, mientras el de Portugal habrá aumentado un 6% y el de Grecia, casi un 8%. pic.twitter.com/2OzE2DtTju
Este empeoramiento procedió principalmente del deterioro de la balanza por cuenta corriente, que anotó un déficit del 0,8% del PIB, debido al aumento del déficit energético y de rentas, y que no pudo ser compensado por la mejora del superávit por turismo. Esperamos que en 2023 se vuelva a una situación de superávit, gracias a la reducción del déficit por cuenta corriente y una mejora de la balanza de capital, que se beneficiará de la recepción de los fondos NGEU. El menor déficit corriente procederá de la corrección del déficit energético y de las buenas perspectivas para el sector turístico