PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL
Un combo con ventas de los fondos; recesión a la vista; real devaluado; petróleo en baja; aceite más barato, y cosechas en progreso resultó indigesto para el mercado de granos estadounidense, que al cabo de la semana reflejó pérdidas superiores al 10% para el trigo, al 7% para el maíz y al 6% para la soja. El mercado argentino asumió la misma tendencia bajista para los precios de los tres productos.
Indicadores exógenos que impactan sobre los precios
| Viernes 24 | Viernes 17 | Variación en % |
Petróleo | 107,06 | 110,48 | -3,10 |
Dólar/Euro | 1,0554 | 1,0496 | +0,55 |
Real/Dólar | 5,2423 | 5,1211 | +2,37 |
Peso/Dólar* | 124,04 | 122,72** | +1,08 |
*Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación **Cierre del jueves 16
SOJA
La semana de la soja argentina volvió a cerrar con resultado negativo para sus precios, bajo la presión de la entrada de la nueva cosecha, frente la calma de la demanda que siguió recibiendo la mercadería comprada antes del arranque de la recolección y ante la influencia bajista del mercado externo. En ese contexto, las propuestas de los compradores retrocedieron de 405 a 385 dólares por tonelada (de 49.702 a 47.755 pesos) para la zona del Gran Rosario; de 400 a 375 dólares para Bahía Blanca, y de 400 a 380 dólares por tonelada para Necochea.
Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 46.518, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en $ 47.355. En su última referencia semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 376,70 dólares por tonelada, equivalentes a 46.677 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 656 a 612 dólares por tonelada; el del aceite, de 1591 a 1441 dólares, y el de la harina, de 479 a 473 dólares por tonelada.
También fue bajista el saldo semanal para la soja en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones julio y noviembre perdieron un 5,55 y un 5,41%, al pasar de 414,50 a 391,50 y de 416 a 393,50 dólares por tonelada. Con la vista en la campaña 2022/2023, el contrato mayo cayó un 5,28%, de 382,50 a 362,30 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 22 de junio al 15 de julio, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario 1.771.295 toneladas de harina y 257.300 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 39.000 toneladas de harina; desde Necochea, 99.474 toneladas de poroto y 5000 toneladas de aceite, y desde otros puertos, 48.764 toneladas de harina.
El jueves, en su informe semanal, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) dio por finalizada la cosecha 2021/2022 de soja, con una producción final acumulada de 43,30 millones de toneladas, un 0,5% por encima a los 43,10 millones de la campaña 2020/2021. El rendimiento medio nacional alcanzó los 27,9 quintales por hectárea y superaron en un 4,1% los 26,8 quintales del ciclo precedente.
Según informó el Ministerio de Agricultura el martes, la molienda argentina de soja durante mayo totalizó 4.142.523 toneladas, un 5,48% más que las 3.927.488 toneladas de abril, pero un 3,68% por debajo de las 4.300.687 toneladas de mayo de 2021. En cuanto al stock de soja en poder de la industria, el reporte oficial indicó que al 1º de junio tenían 3.654.836 toneladas, un 50,22% más que las 2.432.909 toneladas reportadas al 1º de mayo y un 1,45% por encima de las 3.602.431 toneladas en stock al 1º de junio de 2021.
* * *
Por segunda semana consecutiva los precios de la soja cerraron en baja en Chicago, donde los contratos julio y agosto perdieron un 5,36 y un 6,26%, al pasar de 625,38 a 591,85 y de 596,07 a 558,78 dólares por tonelada. También fue adverso el balance para los subproductos. La posición julio del aceite retrocedió un 5,48%, al variar de 1626,76 a 1537,69 dólares y así amplió al 13,69% el descenso en las últimas dos semanas, desde los 1781,54 dólares vigentes al 17 del actual. Para la harina, que la semana pasada había operado en alza, este segmento comercial dejó una quita del 1,26% para el contrato julio, luego de pasar de 482,92 a 476,85 dólares por tonelada.
Resultó determinante durante la semana la acción de los grandes fondos de inversión, que liquidaron contratos y retiraron ganancias ante el creciente temor de un proceso recesivo en la economía de los Estados Unidos. De momento, un clima relativamente amigable con los cultivos, con lluvias dispersas durante buena parte de la semana sobre áreas del Medio Oeste, tampoco dio muchos motivos para que los especuladores reconstruyeran un movimiento alcista en pleno mercado climático, algo que, sin embargo, bien podría ocurrir si en los próximos días los pronósticos se orientan hacia un julio más caluroso y seco.
Como ocurrió la semana anterior, la devaluación del real frente al dólar volvió a ganarse un lugar entre los fundamentos bajistas en este segmento, dado que se acentuó y, así, amplió la mejora en la competitividad de las exportaciones brasileñas, además de estimular a los productores a desprenderse de sus granos.
En el camino bajista del aceite influyo de manera determinante la decisión de Indonesia de reiniciar sus exportaciones de aceite de palma, rubro en el cual es líder mundial, además de una recuperación en la producción en Malasia. También tubo peso específico la caída del valor del petróleo, por su relación con las materias primas utilizadas en la producción de biocombustibles, como el biodiésel o el etano. Estos factores deprimieron el mercado de aceites vegetales.
Para el caso de la harina influyeron en modo bajista el aumento de las existencias en China, que generó una importante caída de las cotizaciones en la Bolsa de Dalian, y las favorables perspectivas para el crecimiento de las exportaciones brasileñas.
Sobre ese último punto, en su actualización de perspectivas la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales de Brasil estimó en 2.271.657 toneladas las exportaciones de harina de soja durante junio, por encima de las 2.191.000 toneladas calculadas la semana anterior; de las 1.888.404 toneladas de mayo, y de las 1.840.295 toneladas de junio de 2021. Con la nueva previsión, las ventas externas de harina brasileña sumarían 10.510.388 toneladas en los primeros 6 meses de 2022, un 27,18% por encima de las 8.263.917 toneladas de igual segmento de 2021.
Para todo el complejo sojero, pero para el poroto en particular, la calma con que sigue operando China resulta clave en la debilidad que vienen experimentando los precios. La férrea política china para lograr terminar con el Covid sigue mostrando imágenes de actividades comerciales paralizadas, situación que, entre otras cuestiones, afecta la demanda de carne y, con ella, la demanda de alimentos para rodeos y piaras. Ahí está en buena medida la razón de la calma de los importadores chinos.
Atado a esto último, fue negativo resultó el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, en este caso para el segmento del 10 al 16 de junio, dado que el viernes el USDA relevó ventas de soja 2021/2022 por apenas 29.300 toneladas, muy por debajo de las 317.200 toneladas del reporte anterior, pero dentro de las expectativas de los operadores, que manejaron un rango que fue desde cancelaciones por 100.000 toneladas a ventas efectivas por 300.000 toneladas. Los negocios 2022/2023 fueron reportados en 265.000 toneladas, debajo de las 407.600 toneladas de la semana anterior, pero dentro del rango calculado por los operadores, de 50.000 a 500.000 toneladas.
Por último, según lo reportado el martes por el USDA, la siembra de soja progresó sobre el 94% de la superficie prevista, frente al 88% de la semana anterior, al 97% de igual momento de 2021 y al 93% promedio de los cuatro ciclos agrícolas precedentes. En su valoración sobre la condición de las plantas, el organismo ponderó el 68% de la soja en estado bueno/excelente, por debajo del 70% de la semana anterior, pero por encima del 60% de igual momento de 2021. El nuevo dato oficial quedó abajo del 69% previsto en promedio por los privados.
De cara al informe sobre áreas sembradas en Estados Unidos, que el USDA publicará el jueves, el promedio de las estimaciones privadas ubicó la superficie cubierta con soja en 36,58 millones de hectáreas –el rango fue de 35,90 a 37,39 millones–, por debajo de los 36,83 millones de hectáreas proyectados en marzo por el organismo.
MAÍZ
Mientras la cosecha cobra mayor dinamismo y con ella se multiplica la entrada de grano nuevo en el circuito comercial, la semana dejó un balance negativo para los precios del maíz argentino, con propuestas de los exportadores que retrocedieron de 255 a 240 dólares por tonelada (de 31.294 a 29.770 pesos) para el Gran Rosario; de 270 a 255 dólares (de 33.134 a 31.630 pesos) para Bahía Blanca, y de 270 a 250 dólares por tonelada para Necochea.
Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 29.430, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en $ 29.569. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 308 a 289 dólares por tonelada.
En línea con las bajas externas, la tónica bajista semanal se replicó para el maíz en el Matba Rofex, donde los ajustes de los contratos julio y septiembre perdieron un 5,36 y un 5,62%, al pasar de 252 a 238,50 y de 256,40 a 242 dólares por tonelada. De cara a la campaña 2022/2023, la posición abril retrocedió un 6,13%, tras variar de 244,50 a 229,50 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 22 de junio al 15 de julio, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario 1.195.240 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 562.100 toneladas; desde Necochea, 99.927 toneladas, y desde otros puertos, 71.800 toneladas.
Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la cosecha de maíz para grano comercial sobre el 42,3% del área apta, demorada frente al 47,6% de igual momento de 2021 y al 55,7% promedio de los cinco años precedentes. "Durante la última semana la cosecha se concentró en el norte y en el oeste del área agrícola nacional. La baja en la humedad de los granos, junto con la finalización de la recolección de cuadros de soja de segunda ocupación, permitieron aumentar la velocidad de las labores, con un progreso semanal de 5,3 puntos porcentuales. A la fecha el rinde medio nacional se ubica en 70 quintales por hectárea. Frente a este panorama, mantenemos nuestra proyección de producción para la campaña 2021/2022 en 49 millones de toneladas", dijo la Bolsa.
* * *
La semana fue muy negativa para los precios del maíz en Chicago, donde los contratos julio y septiembre perdieron un 4,36 y un 7,45%, luego de pasar de 308,84 a 295,36 y de 290,44 a 268,79 dólares por tonelada. El hecho de que se haya ampliado la brecha entre la campaña que se cierra y el ciclo que comienza refleja, entre otros temas, condiciones de tiempo que sin ser las ideales siguen bastante lejos de convertirse, de momento, en perjudiciales para los cultivos.
Además, como en el caso de la soja, resultó importante la acción de los inversores, al liquidar contratos y retirar ganancias en un mercado donde habían asumido una posición comprada muy grande. El ritmo de la economía estadounidense y los pasos que siga dando la Reserva Federal en su política antiinflacionario, subas de tasas incluidas, orientarán en las próximas semanas el rumbo de una buena parte de los inversores y con él, el camino de los precios de las materias primas, entre ellas, los granos.
También se mantuvo como uno de los principales fundamentos bajistas el avance de la segunda cosecha de maíz en Brasil con buenos resultados en cuanto a productividad, que comienza a hacer sentir un mayor ingreso de grano nuevo en el circuito comercial. Esto se potencia con la devaluación del real rente al dólar, que estimula las ventas de los productores y que mejora la competitividad de las exportaciones brasileñas.
El lunes la Conab relevó el avance de la segunda cosecha de maíz de Brasil sobre el 11,1% del área apta, frente al 4,9% de la semana anterior y al 3,6% de igual momento de 2021. Además, reportó el progreso de la primera cosecha sobre el 90,8% de la superficie, contra el 88,6% del informe precedente y el 91,2% del año pasado para la misma fecha. El martes la firma Agroconsult elevó de 87,60 a 89,30 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la safrinha, un dato que superó los 88 millones proyectados por la Conab en su informe de junio.
El viernes fue positivo para el mercado el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, donde el USDA relevó ventas 2021/2022 de maíz por 671.900 toneladas, por encima de las 140.900 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los operadores, de entre 300.000 y 600.000 toneladas. Las ventas 2022/2023 fueron relevadas en 358.400 toneladas, arriba de las 138.900 toneladas del trabajo anterior y dentro del rango estimado por los privados, de entre 200.000 y 600.000 toneladas.
Acerca de los cultivos, el martes el USDA ponderó el 70% del maíz en estado bueno/excelente, por debajo del 72% de la semana pasada, pero por encima del 65% de igual momento de 2021.
En el cierre de la semana el Servicio Estatal de Aduanas de Ucrania informó que en lo que va de junio el país exportó 915.000 toneladas de maíz, cifra que elevó hasta los 23,23 millones de toneladas lo comercializado hasta el momento en la campaña 2021/2022. En su último informe mensual el USDA estimó en 23 millones de toneladas las ventas totales del ciclo. Cabe recordar que antes de la invasión rusa, el organismo estadounidense proyectaba las ventas externas ucranianas en 33,50 millones de toneladas.
También en Ucrania, la consultora APK-Inform elevó el jueves de 25,20 a 27,70 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha 2022/2023 de maíz y, dadas las abundantes existencias retenidas del ciclo anterior, calculó en 25,70 millones de toneladas las exportaciones. Claro que para que esto pueda lograrse deberá terminar la guerra o se deberán encontrar las formas de sacar grano por vía marítima, dado que por rutas o por vías férreas será improbable logar ese objetivo. En su informe de junio el USDA proyectó producción y exportaciones de Ucrania en 25 y en 9 millones de toneladas, respectivamente.
En la previa del informe sobre áreas sembradas en Estados Unidos que publicará el USDA este jueves, el promedio de las estimaciones privadas ubicó la superficie cubierta con maíz en 36,38 millones de hectáreas –el rango fue de 35,77 a 36,83 millones–, levemente arriba de los 36,22 millones de hectáreas proyectados por el organismo en marzo.
TRIGO
Bajo la influencia bajista del avance de la cosecha en el hemisferio Norte, la semana del trigo resultó muy negativa en el mercado argentino. En el acotado mercado de entregas inmediatas, las propuestas de los exportadores descendieron de 360 a 330 dólares por tonelada (de 44.179 a 40.933 pesos) para el Gran Rosario; de 360 a 335 dólares (de 44.179 a 41.553 pesos) para Bahía Blanca, y de 340 a 330 dólares por tonelada para Necochea.
Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 48.003, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en $ 48.585. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos para embarques en junio/agosto pasó de 482 a 475 dólares por tonelada y para despachos en diciembre/mayo, de 397 a 380 por tonelada.
La tónica bajista para el maíz comprendió asimismo al cereal de la nueva campaña, para las entregas entre diciembre y enero, con ofertas de los exportadores que descendieron de 330 a 305 dólares por tonelada para la zona del Gran Rosario y de 330 a 310 dólares para Bahía Blanca. En Necochea las propuestas bajaron de 320 a 310 dólares por tonelada el miércoles, último día en que la demanda mostró interés sobre ese puerto.
También se impusieron las bajas en el balance semanal del Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones julio y diciembre del trigo perdieron un 5,54 y un 8,05%, luego de pasar de 359 a 339,10 y de 331,70 a 305 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 22 de junio al 15 de julio, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario 199.600 toneladas de trigo y desde Bahía Blanca, 39.000 toneladas.
La BCBA ajustó el jueves su estimación sobre área destinada al trigo 2022/2023 en la Argentina de 6,4 a 6,3 millones de hectáreas como consecuencia de la falta de humedad superficial en gran parte del centro y del norte del área agrícola, que limitó la incorporación de lotes. "Sin embargo, según nuestro último informe agroclimático, se esperan lluvias sobre el este y el sur del área agrícola en los próximos 7 a 15 días que brindarían fluidez a las labores de implantación durante lo que resta de la ventana de siembra", indicó la entidad, que relevó el progreso de la implantación sobre el 61,9% de la nueva superficie estimada, frente al 70,9% de igual momento de 2021 y al 67,1% promedio de los anteriores cinco años.
* * *
Con fuertes bajas volvió a cerrar la semana para los precios del trigo en el mercado estadounidense. En efecto, las posiciones julio y septiembre en Chicago perdieron un 10,68 y un 10,53%, al pasar de 380,02 a 339,42 y de 384,61 a 344,10 dólares por tonelada. En Kansas los mismos contratos retrocedieron un 10,18 y un 10,23%, al variar de 406,02 a 364,68 y de 408,59 a 366,79 dólares por tonelada. Los fundamentos bajistas excluyentes fueron el rápido avance de la cosecha de invierno en Estados Unidos y el inicio de la recolección en la Unión Europea y en Rusia, que comienzan a calmar a la demanda al volcar el grano nuevo sobre el circuito comercial. A esto se sumó la ola de ventas agitada por los fondos de inversión.
Acerca de la cosecha de invierno, el martes el USDA marcó su progreso sobre el 25% del área apta, frente al 10% de la semana anterior, al 15% de igual momento de 2021 y al 22% promedio de las cuatro campañas precedentes. El dato oficial quedó por encima del 23% previsto por los privados. El 30% de los cultivos fue ponderado en estado bueno/excelente, por debajo del 31% de la semana pasada y del 49% de igual momento de 2021. En cuanto a la siembra de primavera, relevó su avance sobre el 98% del área prevista. El 59% de las plantas fue ponderado en estado bueno/excelente, por encima del 54% de la semana pasada, del 27% de igual momento del año pasado y del 53% previsto por los operadores.
Como factor bajista adicional, la consultora rusa SovEcon elevó el martes de 88,60 a 89,20 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha récord de trigo 2022/2023 en Rusia. Esto lo fundamentó en una mayor área con trigo de primavera, con una superficie ahora calculada en 12,65 millones de hectáreas para esa variedad. Vale recordar que ésta firma proyecta las exportaciones rusas en 42,30 millones de toneladas. En su último informe mensual el USDA estimó la producción rusa en 81 millones de toneladas y sus ventas externas, en 40 millones.
En cuanto a los granos retenidos en Ucrania desde el inicio de la guerra, Turquía continúa insistiendo con los corredores seguros para buques graneleros, iniciativa que mantiene escollos muy claros, como la exigencia de Rusia de ver reducidas las sanciones impuestas por Occidente o la reticencia de Ucrania de remover las minas marítimas que hoy impiden a los buques de guerra rusos aproximarse por el Mar Negro hacia puntos clave como Odesa.
Una opción que se cree viable es usar las terminales ubicadas sobre el Mar de Azov, sin embargo, esas terminales son las menos relevantes para el despacho de productos agrícolas. Como condicionante para esta búsqueda de acuerdos se sumaron durante la semana los bombardeos de las fuerzas rusas sobre el puerto de Mykolaiv, que junto con Odesa es uno de dos complejos de terminales más importantes para el despacho de granos y subproductos. Estos ataques afectaron infraestructura logística de multinacionales presentes en Ucrania y granos allí almacenados. Nada hace presumir que en un corto plazo haya avances para sacar los granos retenidos en Ucrania por el Mar Negro.
En el cierre de la semana el Servicio Estatal de Aduanas de Ucrania informó que desde el inicio del año comercial 2021/2022 (1º de julio) y hasta el 24 de junio, el país exportó 18,69 millones de toneladas de trigo –89.000 toneladas en junio–, un dato que está en línea con los 19 millones previstos por el USDA para dicha campaña. Cabe tener en cuenta que antes de la invasión rusa las ventas externas ucranianas eran proyectadas por el organismo estadounidense en 24 millones de toneladas.
El viernes ni siquiera un buen informe sobre exportaciones semanales logró otro cierre bajista para los precios. El USDA relevó ventas de trigo 2022/2023 por 477.800 toneladas, por encima de las 236.900 toneladas del informe anterior y del rango previsto por los privados, de entre 150.000 y 400.000 toneladas.
En su reporte de cierre de semana, FranceAgriMer relevó el avance de la cosecha de trigo de Francia sobre el 2% del área apta y redujo del 65 al 64% la proporción de cultivos en estado bueno/muy bueno, dato que se mantiene abajo del 79% de igual momento de 2021.
Granar Research
VER MÁS
COMENTARIOS DE MERCADO, con el análisis al momento de lo que pasa en las ruedas de Chicago
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS, con el relevamiento de condiciones de las plantas y avance de labores
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios