PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL
La semana fue positiva para los precios de los granos en Chicago, donde el principal fundamento alcista volvió a ser la continuidad de la guerra entre Rusia y Ucrania, que no solo mantiene actualmente restringido el comercio desde la zona del Mar Negro, sino que amenaza la oferta de granos y de subproductos para el ciclo 2022/2023, sobre todo desde Ucrania. En la Argentina se registraron subas en los precios del trigo, luego de la apertura del registro para exportar grano nuevo por hasta 8 millones de toneladas, mientras que la soja logró un repunte parcial tras el aumento de retenciones a los subproductos y la reapertura de los registros. El maíz se negoció en baja por la entrada de la cosecha en el circuito comercial.
Indicadores exógenos que impactan sobre los precios
| Viernes 25 | Viernes 18 | Variación en % |
Petróleo | 112,58 | 105,14 | +7,07 |
Dólar/Euro | 1,0990 | 1,1050 | -0,54 |
Real/Dólar | 4,7518 | 5,0173 | -5,29 |
Peso/Dólar* | 110,18 | 109,50 | +0,62 |
*Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación
SOJA
Tras las fuertes pérdidas de la semana anterior, generadas por el cierre de los registros para exportar harina y aceite, que precedió al aumento de los derechos de exportación para ambos subproductos del 31 al 33%, los precios de la soja argentina lograron un repunte parcial en el mercado físico. En efecto, las propuestas de las fábricas crecieron de 435 a 450 dólares por tonelada (de 47.633 a 49.581 pesos) para la zona del Gran Rosario, un valor que se mantuvo debajo de los 485 dólares vigentes el viernes 11, antes del cierre de registros antedicho.
Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 51.498, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 51.571 pesos. En su última referencia semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 454,90 dólares por tonelada, equivalentes a 50.031 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 694 a 681 dólares por tonelada; el del aceite, de 1673 a 1718 dólares, y el de la harina, de 551 a 552 dólares por tonelada.
La mejora semanal de precios incluyó a la soja de la nueva cosecha para las descargas entre abril y mayo, con ofertas de los compradores que repuntaron de 425 a 440 dólares por tonelada para el Gran Rosario y de 400 a 425 dólares para Bahía Blanca y para Necochea.
En el Matba Rofex la semana de la soja también cerró con saldo positivo, dado que los ajustes de los contratos mayo y julio sumaron un 3,62 y un 3,61%, tras variar de 428 a 443,50 y de 429 a 444,50 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 23 de marzo al 12 de abril, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 1.308.940 toneladas de harina y 183.050 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 44.800 toneladas de harina, y desde otros puertos, 35.000 toneladas de aceite.
Acerca de los cultivos, en su reporte semanal la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) indicó que mientras las cosechadoras comienzan las labores de recolección sobre el centro del área agrícola, heladas sobre el sur de Buenos Aires y sobre La Pampa podrían afectar los cuadros de soja de segunda. "Fuertes lluvias sobre el extremo norte generan excesos, siendo el NEA la región más afectada, mientras que los cuadros más adelantados se encuentran en madurez fisiológica. A la fecha, el 84% del área reporta una condición de cultivo normal/bueno", indicó la entidad, que mantuvo la estimación de producción en 42 millones de toneladas, por debajo de los 43,50 millones previstos por el USDA.
El martes el Ministerio de Agricultura de la Nación relevó la molienda de soja argentina durante febrero en 2,64 millones de toneladas, un 4,76% arriba de los 2,52 millones de enero, pero un 7,69% abajo de los 2,86 millones de toneladas de igual mes de 2021. En el mismo reporte relevó las existencias de soja en poder de la industria al 1º de marzo en 859.237 toneladas, un 19,46% debajo de las 1.066.814 toneladas del 1º de febrero y un 38,72% abajo de las 1.402.108 toneladas vigentes al 1º de marzo de 2021.
* * *
Los precios de la soja terminaron la semana con saldo a favor en Chicago, donde los contratos mayo y julio sumaron un 2,53 y un 2,60%, al pasar de 612,88 a 628,41 y de 604,71 a 620,42 dólares por tonelada. Estas subas estuvieron en línea con las mejoras del aceite y de la harina, que terminaron el segmento con ganancias para mayo del 3,40 y del 2,82%, tras variar de 1593,71 a 1647,94 y de 525,80 a 537,81 dólares por tonelada, respectivamente.
Entre los factores que posibilitaron las subas se destacaron la fuerte apreciación del real frente al dólar, que le quitó competitividad a las exportaciones de Brasil en plena entrada de su cosecha. Más allá de que el foco de la demanda hoy está sobre el grano brasileño, esta situación ralentiza la concreción de nuevos negocios y hace que los compradores no quiten del radar a la oferta estadounidense, tanto de granos como de subproductos.
Sigue vigente como fundamento alcista la continuidad de la guerra entre Rusia y Ucrania, que mantiene muy restringido el comercio de aceite de girasol, sobre todo desde Ucrania, el principal productor mundial de la oleaginosa y el primero proveedor global del subproducto. Esta situación puso a compradores como la India a procurar nuevos abastecedores de aceites vegetales, lo que fortaleció el mercado internacional de esos productos. A esto se sumó la fuerte suba del valor del petróleo, también derivada del conflicto bélico en la zona del Mar Negro, que alienta el desarrollo de energías alternativas como el biodiésel en base a aceite de soja.
Por otro lado, de cara a la oferta 2022/2023, es muy probable que el área sembrada con girasol en Ucrania caiga como consecuencia lógica de un país que está en medio de una guerra y que tiene buena parte de sus recursos (mano de obra y combustible) abocados a la defensa del país. Según el Ministerio de Agricultura ucraniano, la siembra de girasol cubriría unos 4,80 millones de hectáreas en 2022, por debajo de los 6,66 millones de 2021. Por su parte, la consultora APK-Inform proyectó que la cosecha de girasol de Ucrania en 2022 podría disminuir un 42% a 9,60 millones de toneladas debido a una fuerte disminución en las áreas sembradas. En el análisis de esta firma, la superficie cubierta con girasol puede caer a un nivel mínimo en 13 años, con entre 4,20 y 4,40 millones de hectáreas. “Esta reducción se debe a que gran parte de las batallas en el país se concentran en las principales regiones de cultivo de girasol”, dijo la consultora. Añadió que la cosecha de colza podría caer un 19% a 2,52 millones de toneladas, mientras que la producción de soja probablemente caerá un 23% a 2,74 millones de toneladas.
Un dato no menor que se suma a lo ya comentado es la situación de las plantas de molienda, con multinacionales que ya frenaron sus operaciones en la zona de conflicto y con instalaciones que también quedaron en la línea de fuego, por lo que no será hasta el día después de la guerra que se sepa a ciencia cierta con qué infraestructura contará Ucrania para reactivar su producción de aceite y sus despachos hacia los compradores.
De nuevo en Estados Unidos, negativo resultó el informe semanal sobre sus exportaciones, en esta ocasión para el segmento del 11 al 17 de marzo, dado que el jueves el USDA relevó ventas de soja 2021/2022 por 412.200 toneladas, por debajo de las 1.253.200 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por el mercado, de entre 500.000 y 1.300.000 toneladas. En cuanto al ciclo 2022/2023, el organismo reportó cancelaciones por 13.000 toneladas, frente a las ventas efectivas por 477.000 toneladas del trabajo precedente y a un rango calculado por los privados de entre 300.000 y 800.000 toneladas.
En Brasil durante la semana la Conab relevó el avance de la cosecha de soja de Brasil sobre el 70,6% del área apta, frente al 63,1% de la semana anterior y al 60,1% de igual momento de 2021.
En la previa del informe que el USDA publicará el jueves próximo sobre intención de siembras 2022/2023, el promedio de las estimaciones privadas difundidas hasta el momento prevé el área destinada a la soja estadounidense en 35,98 millones de hectáreas, por encima de los 35,61 millones proyectados en el Foro Anual del USDA de febrero y de los 35,29 millones del ciclo 2021/2022.
MAÍZ
Con el avance de la cosecha doméstica, los precios del maíz cerraron la semana con saldo negativo, con propuestas de los exportadores que retrocedieron de 270 a 260 dólares por tonelada (de 29.565 a 28.647 pesos) para la zona del Gran Rosario y de 300 a 290 dólares (de 32.850 a 31.952 pesos) para Bahía Blanca. En Necochea la semana transcurrió sin ofertas abiertas.
Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 29.909, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 29.594 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 336 a 329 dólares por tonelada.
El saldo negativo semanal también afectó al maíz para las descargas diferidas a abril, con transiciones de 270 a 260 dólares por tonelada para el Gran Rosario; de 300 a 290 dólares para Bahía Blanca, y de 295 a 285 dólares por tonelada para Necochea.
Con bajas terminó la semana del maíz en el Matba Rofex, donde los ajustes de los contratos abril y julio resignaron un 1,75 y un 0,84%, luego de pasar de 269 a 264,30 y de 238,50 a 236,50 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 23 de marzo al 12 de abril, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 1.044.260 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 413.000 toneladas; desde Necochea, 66.800 toneladas, y desde otros puertos, 105.130 toneladas.
En su informe semanal la BCBA redujo el jueves de 51 a 49 millones de toneladas su proyección sobre el volumen de la actual cosecha de maíz argentino y relevó el progreso de la recolección sobre el 10,1% del área apta, por delante del 7% de igual momento de 2021, pero demorada frente al 12,8% promedio de los cinco años precedentes. Cabe recordar que el USDA estimó la producción argentina de maíz en 53 millones de toneladas. "La baja en la humedad de los granos comenzó a dar impulso a la cosecha. Gran parte de los cuadros recolectados se corresponden con planteos tempranos sembrados en el este del área agrícola nacional. Los rendimientos que se registran a medida que las labores avanzan se mantienen por debajo de las expectativas iniciales producto del estrés termo-hídrico relevado durante enero. Esta baja en las productividades impacta en el volumen proyectado a nivel nacional ya que las zonas donde se concentra la cosecha representan cerca del 24% del área sembrada con el cereal a nivel nacional la actual campaña", dijo la BCBA.
* * *
El maíz completó la semana con resultado positivo en Chicago, donde los contratos mayo y julio subieron un 1,65 y un 3,14%, al pasar de 292,01 a 296,84 y de 280,46 a 289,26 dólares por tonelada. El principal factor alcista continúa siendo la guerra entre Rusia y Ucrania, que mantiene restringido el comercio en la zona del Mar Negro y que pone en entredicho la oferta desde suelo ucraniano para el próximo ciclo comercial.
En efecto, la persistencia de los combates en Ucrania amenaza la concreción de los planes de siembra para los cultivos de primavera, entre ellos el maíz. Desde el Ministerio de Agricultura ucraniano se indicó en el cierre de la semana que ya se implantaron unas 150.000 hectáreas con cultivos de primavera, pero advirtieron que el área cubierta podría reducirse drásticamente. El organismo estimo que las siembras de cultivos de primavera podrían caer a poco menos de la mitad de lo previsto antes de la invasión rusa, con unos 7 millones de hectáreas. En particular, se indicó que la siembra de maíz podría oscilar de 3 a 3,3 millones de hectáreas, frente a los 5,4 millones de 2021. Esto, sin embargo, sigue estando supeditado a lo que suceda con los enfrentamientos y, además, con la disponibilidad de insumos –el combustible hoy se prioriza para los vehículos militares– y de mano de obra.
Según la consultora agrícola APK-Inform, es probable que la cosecha de cereales de Ucrania en 2022 –maíz y trigo– caiga un 54,60% a 38,90 millones de toneladas debido a la disminución en las siembras. Además, proyectó que las exportaciones de maíz 2022/23 podría rondar los 19 millones de toneladas, un dato inferior a los 27,50 millones previstos por el USDA en marzo, mes en el que ajustó sus expectativa desde los 33,50 millones calculados antes del inicio de la guerra.
Cabe recordar que Ucrania tiene como principales clientes a China y a la Unión Europea, por lo que su participación limitada en el comercio pone en aprietos a compradores de peso que, lejos de racionar su consumo, saldrán a buscar nuevos proveedores.
Fronteras adentro de Estados Unidos, aportó poco el informe semanal sobre las exportaciones, dado que el USDA relevó el jueves ventas de maíz 2021/2022 por 979.500 toneladas, por debajo de las 1.836.400 toneladas del reporte anterior y cerca del mínimo previsto por los privados, en un rango que fue de 800.000 a 1.800.000 toneladas. Acerca de las ventas 2022/2023, el organismo las reportó en 6100 toneladas, por debajo de las 204.000 toneladas del trabajo precedente y del rango calculado por los operadores, de entre 100.000 y 400.000 toneladas.
Tampoco fue muy alentador el reporte semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos, porque si bien elevó de 1.026.000 a 1.042.000 barriles por día la producción de etanol, un volumen superior a los 922.000 barriles de igual momento de 2021, volvió a incrementar las existencias del biocombustible, esta vez, de 25.945.000 a 26.100.000 barriles, un nivel que se mantiene en lo más alto desde fines de abril de 2020, en el peor momento de la pandemia.
Más allá de la comentada apreciación del real frente al dólar, que afecta la competitividad de las exportaciones brasileñas, el mayor limitante para la firmeza del maíz en Chicago continúa siendo Brasil, donde las perspectivas son favorables para la segunda cosecha, que debe responder por más del 75% de la oferta total del grano grueso, luego de las lluvias que repusieron humedad en buena parte de las zonas productoras del cereal. El lunes la Conab relevó el avance de la siembra de la safrinha brasileña sobre el 94,7% del área prevista, por encima del 87,4% de la semana anterior y del 83,6% de 2021. En cuanto a la primera cosecha, el organismo relevó su progreso sobre el 41,6%, contra el 33,7% del reporte anterior y el 38,9% vigente un año atrás.
De cara al informe sobre intención de siembras 2022/2023, el promedio de las estimaciones privadas calculó la superficie destinada al maíz estadounidense en 37,23 millones de hectáreas, en el mismo nivel exacto que el Foro del USDA, pero por debajo de los 37,80 millones de hectáreas 2022/2023.
TRIGO
Muy acotado por la cantidad de compras anticipadas de la exportación y por un registro de declaraciones juradas que al 25 de marzo muestra 14.042.399 toneladas, sobre un total habilitado para las ventas externas 2021/2022 de 14,50 millones de toneladas, el mercado de trigo disponible se movió según las necesidades de completar buques próximos a partir. Así, las ofertas subieron de 290 a 305 dólares por tonelada (de 31.755 a 33.605 pesos) para la zona del Gran Rosario y de 303 a 305 dólares para Bahía Blanca. Para Necochea las propuestas se mantuvieron en 290 dólares por tonelada.
Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 34.375, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 34.438 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos se mantuvo en 401 dólares por tonelada.
En cuanto al trigo 2022/2023, las propuestas de los exportadores por el grano para las entregas entre diciembre y enero subieron de 255 a 275 dólares por tonelada para la zona del Gran Rosario, mientras que para Bahía Blanca y para Necochea, que en el cierre de la semana anterior se quedaron sin ofertas abiertas, el renovado interés de los compradores hizo que las propuestas pasaran de los 265 dólares del lunes a los 280 dólares del viernes.
El repunte del trigo nuevo estuvo relacionado con la apertura confirmada por el Ministerio de Agricultura de la Nación durante el fin de semana anterior del registro de exportación 2022/2023 por hasta 8 millones de toneladas, desde los 1,80 millones ya registrados. Ese panorama de relativa previsibilidad cuando aún no comenzó la siembra distendió al mercado, que respondió con mejores ofertas. Al 16 del actual el organismo relevó compras de trigo nuevo por parte de la exportación por 1.682.300 toneladas, un 16,71% por encima de las 1.441.400 toneladas de igual momento de 2021.
Por las mismas razones descriptas, el balance de la semana fue muy positivo en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones julio y diciembre subieron un 6,94 y un 8,28%, al pasar de 291 a 311,20 y de 260,90 a 282,50 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 23 de marzo al 12 de abril, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario 504.500 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 120.000 toneladas, y desde otros puertos, 10.165 toneladas.
* * *
Tras dos semanas bajistas seguidas, los precios del trigo completaron el segmento comercial en alza en el mercado estadounidense. Las posiciones mayo y julio en Chicago sumaron un 3,62 y un 4,57%, al pasar de 390,86 a 405,01 y de 383,88 a 401,42 dólares por tonelada. En Kansas, los mismos contratos subieron un 3,76 y un 4,24%, luego de variar de 393,34 a 408,13 y de 390,22 a 406,75 dólares por tonelada. Como ya analizamos en los casos de la soja y del maíz, la continuidad de la guerra entre Rusia y Ucrania se mantiene como el principal fundamento alcista para los precios internacionales del trigo, incluso a pesar de que el mercado ya tiene bastante asumidas las restricciones comerciales en la zona del Mar Negro.
En ese sentido, mientras Rusia procura reactivar sus exportaciones en forma gradual, sorteando problemas logísticos y financieros, desde Ucrania el Ministerio de Agricultura indicó que de los 6,5 millones de hectáreas sembrados con trigos de invierno se lograrían cosechar unos 4 millones de hectáreas debido a los combates en numerosas regiones del país. Por su parte, la consultora APK-Inform estimó la producción de trigo de la nueva cosecha ucraniana en 14,90 millones de toneladas, un 54% debajo de 2021, y calculó que el país podría exportar unos 10 millones de toneladas, un volumen inferior a los 20 millones previstos por el USDA en su informe de marzo, en el que ajustó su expectativa desde los 24 millones calculados antes del inicio de la guerra.
Y si las subas del trigo un fueron mayores durante la semana fue por las lluvias caídas sobre el sur de las Grandes Planicies trigueras, que provocaron bajas en las ruedas del miércoles y del jueves. Esas precipitaciones favorecieron en modo particular el centro-este de Kansas. Tanto fue así que el mapa semanal de monitoreo de la Sequía reflejó el jueves un descenso del 98,52 al 76,82% de la proporción de suelos con déficit hídrico y del 55,85 al 45,98% la porción de tierras bajo condiciones de sequía severa. En el nivel país, el USDA redujo del 73 al 70% la superficie cubierta con trigos de invierno que experimenta algún grado de sequía, dato que se mantiene muy por encima del 24% de igual momento de 2021. Queda claro que las lluvias ayudaron, pero que la situación está lejos del ideal, por lo que el mercado seguirá con mucha atención lo que suceda con el balance hídrico de las zonas productoras y con el estado de los cultivos. En ese sentido, desde el lunes 4 de abril el USDA iniciará su ciclo de informes semanales sobre la condición de los cultivos en Estados Unidos.
En cuanto a las exportaciones semanales estadounidenses, el jueves el USDA relevó ventas de trigo 2021/2022 por 155.700 toneladas, por encima de las 145.900 toneladas del reporte anterior y cerca del mínimo previsto por los privados, en un rango que fue de 100.000 a 600.000 toneladas. Las ventas 2022/2023 fueron reportadas en 367.300 toneladas, por encima de las 325.600 toneladas del trabajo precedente y del rango previsto por los operadores, de entre 100.000 y 300.000 toneladas.
Antes de la publicación del informe oficial sobre intención de siembras 2022/2023 en Estados Unidos, el promedio de las estimaciones privadas ubicó el área total de trigo en 19,38 millones de hectáreas, por debajo de los 19,42 millones del Foro Anual del USDA, pero por encima de los 18,90 millones de la campaña 2021/2023.
Granar Research
VER MÁS
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
COMENTARIOS DE MERCADO, con el análisis al momento de lo que pasa en las ruedas de Chicago
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios