Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Semana con leves subas para la soja y con bajas para el trigo y el maíz en Chicago

freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Panorama Agrícola Semanal

Con Ómicron como factor de presión bajista y con los fondos ocupados en retirar ganancias del mercado agrícola para reponer lo perdido en el sector financiero, la semana de Chicago dejó ligeras subas para los precios de la soja y pérdidas para las cotizaciones del trigo y del maíz. El clima sobre Sudamérica para los granos gruesos y la cosecha del grano fino en el hemisferio Sur fueron y seguirán siendo factores de influencia sobre las cotizaciones en las próximas semanas. En el mercado argentino los precios se mantuvieron mayormente sostenidos y las opciones de coberturas sigue estando presentes, incluso en la plaza del trigo, que pese a las bajas externas y a la entrada de la nueva cosecha registró pérdidas leves.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

Viernes 3 de

diciembre

Viernes 26 de

noviembre

Variación

en %

Petróleo

66,30

68,17

-2,74

Dólar/Euro

1,1309

1,1326

-0,15

Real/Dólar

5,6680

5,6098

+1,04

Peso/Dólar*

100,96

100,60

+0,36

*Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación

SOJA

En una semana que no reflejó una tendencia definida para los precios de la soja argentina, el balance fue positivo para la zona del Gran Rosario, donde las propuestas de los compradores por el grano disponible crecieron de 350 a 355 dólares por tonelada (de 35.210 a 35.841 pesos), con ofertas por la soja sustentable que el viernes fueron de 360 dólares, con premios de entre 3 y 5 dólares. Para Necochea las ofertas se mantuvieron en 330 dólares por tonelada, mientras que para Bahía Blanca no hubo propuestas abiertas por el grano con entrega inmediata.

Publicidad

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 35.057, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 35.804 pesos. En su última referencia semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 346,10 dólares por tonelada, equivalentes a 34.993 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 547 a 553 dólares por tonelada; el del aceite, de 1405 a 1364 dólares, y el de la harina, de 388 a 410 dólares por tonelada.

La soja se la próxima cosecha, para las entregas entre abril y mayo, se mantuvo firme a lo largo de la semana, con propuestas que pasaron de 312/318 a 310/320 dólares por tonelada para el Gran Rosario y que se mantuvieron en 315 dólares para Bahía Blanca y en 310 dólares por tonelada para Necochea.

La falta de una tendencia definida también se apreció en el Matba Rofex, donde el contrato enero subió un 1,57%, al pasar de 350,50 a 356 dólares por tonelada, mientras que la posición mayo resignó un 0,16%, tras variar de 320 a 319,50 dólares.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 1º al 27 de diciembre, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 1.124.688 toneladas de harina y 256.025 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 56.000 toneladas de harina; desde Necochea, 6000 toneladas de aceite, y 8800 toneladas de harina.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el jueves el avance de la siembra de soja sobre el 46,3% de los 16,5 millones de hectáreas previstos, demorada frente al 48,2% de igual momento de 2020 y del 52,5% promedio de los cinco años anteriores.

* * *

Publicidad

Levemente positivo resultó el balance de la semana para los precios de la soja en Chicago, donde los contratos enero y marzo sumaron un 1,16 y un 0,65%, al pasar de 460,31 a 465,63 y de 464,07 a 467,10 dólares por tonelada. Tras las primeras dos ruedas negativas, que completaron una racha bajista que se extendió durante cinco jornadas, la soja logró repuntar gracias a los rumores sobre un renovado interés de la demanda china –en muchas ocasiones camuflado como destinos desconocidos– y por los reportes climáticos que auguran un diciembre seco sobre el sur de Brasil y sobre zonas productoras de la Argentina.

Cabe señalar que la influencia bajista de las primeras ruedas estuvo dada por las ventas de los fondos de inversión en medio de la incertidumbre que genera Ómicron, la nueva variante de Coronavirus que sacudió los mercados financieros y los valores del petróleo, por la posibilidad de que afecte el rumbo de las economías y que restrinja en consumo de combustibles si otra vez los gobiernos deben imponer medidas de confinamiento, cuando las cifras de contagios crecen en Europa.

Quizás lo más relevante de lo que generó la mejora de los precios en la última rueda de la semana sea el factor climático. En ese sentido, los operadores y los fondos en particular sustentaron la compra de contratos en la falta de humedad que se registra en el sur de Brasil, sobre todo en Rio Grande do Sul y en zonas de Paraná, donde al déficit actual le sobrevendrían semanas con tiempo mayormente seco, producto de la influencia de la Niña. A esto se sumó el pronóstico de tiempo seco y de temperaturas en alza para buena parte de las regiones agrícolas de la Argentina. Con todo esto, el mercado comenzó a construir una prima de riesgo climático, por la chance de que las condición de humedad limitada deriven en recortes sobre la cosecha.

Pero más allá de lo que parecieron resolver los especuladores, en cuanto a adjudicar sus compras a cuestiones climáticas en Sudamérica, hay que señalar que las condiciones de los cultivos brasileños son muy buenas en el centro y en el norte del país, donde la influencia de la Niña es menor y donde los acumulados de lluvias son incluso superiores a los registros normales. También hay que tener en cuenta que por lo adelantado de las siembras, en particular sobre Mato Grosso, la cosecha brasileña comenzará a entrar en el circuito comercial en las primeras semanas de enero, lo que podría hacer que la demanda china cambie el origen de sus compras más rápido de lo usual, para dolor de cabeza de los vendedores estadounidenses, que actualmente lidian con una demora considerable en sus registros de exportaciones. Y desde el lado de la Argentina, el jueves la BCBA elevó del 78 al 98% la proporción de suelos bajo condiciones hídricas óptima/adecuada, contra el 84% vigente un año atrás. Claro que aún es muy prematuro aseverar con precisión algo sobre la producción local, cuando recién se está llegando a cubrir el 50% de la intención de siembra.

Por todo esto, es recomendable tomar con precaución el rumbo de los precios en Chicago y, quizás, sería una buena idea procurar capitalizar la influencia que esa plaza ejerce sobre el mercado local en cada uno de los movimientos alcistas que pudieran darse en el corto plazo para generar coberturas, dado que si finalmente Brasil logra una cosecha récord como la que se pronostica el panorama podría cambiar para los precios de enero/febrero en adelante.

Con la siembra brasileña en torno del 95% del área prevista, durante la semana la firma StoneX elevó de 144,73 a 145,10 millones de toneladas su estimación sobre el volumen de la cosecha de soja de Brasil y la ubicó arriba de los 144 millones de toneladas calculados por el USDA.

Publicidad

En cuando a las exportaciones de los Estados Unidos, en su reporte semanal para el segmento del 19 al 25 de noviembre, el USDA relevó el jueves ventas de poroto de soja por 1.063.400 toneladas, por debajo de las 1.564.500 toneladas del trabajo precedente, pero dentro del amplio rango previsto por los operadores, que fue de 800.000 a 1.800.000 toneladas. Del total, 657.100 toneladas correspondieron a compras chinas, incluidas 462.000 toneladas confirmadas inicialmente hacia destinos desconocidos. En lo que va del ciclo comercial 2021/2022, que se inició el 1º de septiembre, se relevaron ventas por 37,17 millones de toneladas, un 29% por debajo de igual momento de 2020.

El jueves próximo el USDA publicará el informe mensual con sus estimaciones agrícolas, de momento, el promedio de las estimaciones privadas augura un stock final estadounidense de soja de 9,66 millones de toneladas, por encima de los 9,25 millones del reporte de noviembre.

Semana con leves subas para la soja y con bajas para el trigo y el maíz en Chicago - 1Semana con leves subas para la soja y con bajas para el trigo y el maíz en Chicago - 1

MAÍZ

Firmes se mantuvieron los precios del maíz argentino a lo largo de la semana, con ofertas que para el balance del segmento pasaron de 205 a 210 dólares por tonelada (de 20.623 a 21.202 pesos) para el Gran Rosario y para Necochea, mientras que para Bahía Blanca se mantuvieron en 225 dólares por tonelada, equivalentes el viernes a 22.716 pesos.

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 20.677, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 20.860 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 254 a 255 dólares por tonelada.

Publicidad

En cuanto al maíz de la próxima cosecha, para las entregas entre marzo y abril, la transición de las ofertas de los exportadores fue de 225 a 230 dólares por tonelada para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea, y de 197 a 200 dólares para la zona del Gran Rosario.

Sin una tendencia definida cerró la semana el maíz en el Matba Rofex, donde mientras el contrato diciembre aumentó un 2,01%, al pasar de 209,30 a 213,50 dólares por tonelada, la posición abril bajó un 0,76%, tras variar de 195,50 a 197 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 1º al 27 de diciembre, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 591.600 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 249.050 toneladas; desde Necochea, 22.000 toneladas, y desde otros puertos, 20.900 toneladas.

El jueves, en su reporte semanal, la BCBA relevó el progreso de la siembra de maíz para grano comercial sobre el 31,1% de la superficie ahora prevista en 7,3 millones de hectáreas –200.000 hectáreas por encima de la semana pasada–, por detrás del 35% de igual momento de 2020 y del 42,7% promedio de los últimos cinco años.

* * *

Los precios del maíz cerraron la semana con leves bajas en Chicago, donde los contratos diciembre y marzo resignaron un 0,13 y un 1,31%, luego de variar de 230,99 a 230,70 y de 232,96 a 229,91 dólares por tonelada. Como se señaló en el espacio de la soja, la influencia bajista durante la semana la ejerció Ómicron, la nueva variante de Coronavirus que trajo de vuelta al mercado la incertidumbre sobre las consecuencias que podrían tener medidas de asilamiento para controlar el impacto de esta nueva cepa y para evitar mayores contagios en Europa, que más que deberse a la nueva variante responden al éxito de los movimientos antivacunas en el viejo continente. Esto continuará siendo un factor de presión sobre los precios de los granos, dado que los fondos de inversión tienen en el mercado agrícola la caja desde donde retirar ganancias para cubrir eventuales pérdidas en el mercado financiero.

Publicidad

Si bien no lograron evitar el cierre semanal bajista, las últimas tres ruedas fueron positivas para los precios, en buena medida por el déficit de humedad que se registra y por los pronósticos de tiempo seco para los próximos días en el sur de Brasil, donde se concentra poco menos del 50% de las tierras destinadas a la primera cosecha de maíz –Rio Grande do Sul es uno de los mayores productores–, que debería ingresar desde fines de febrero en el circuito comercial para distender la escasez de grano dejada por la mala campaña brasileña 2020/2021. Vale recordar que la Conab prevé un volumen de 28,60 millones de toneladas para la primera cosecha, por encima de los 24,72 millones de la campaña anterior.

Fuera de ese fundamento que morigeró la tónica bajista, para el maíz estadounidense no resultó positivo el informe semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos, dado que tras dos semanas de crecimiento, la producción de etanol fue recortada de 1.079.000 a 1.035.000 barriles por día, en tanto que las existencias del biocombustible aumentaron por segunda semana consecutiva, ahora, de 20.164.000 a 20.301.000 barriles, el volumen más elevado desde principios de septiembre último.

En este sentido, la fuerte caída que experimentó el petróleo desde el viernes de la semana anterior y su influencia sobre los combustibles resulta un mal augurio para los márgenes de la industria del etanol, al igual que la falta de precisiones de la Administración Biden en cuanto a la política en materia de energías renovables, situación que tiene como exponente claro el hecho de que ya están vencidos los plazos en los que la Agencia de Protección Ambiental debió proponer los mandatos de corte para 2021 y 2022. Y aun así, no hay certezas sobre cuándo se expedirá el organismo al respecto.

En cuanto a las exportaciones estadounidenses, en su reporte semanal el jueves el USDA relevó ventas de maíz por 1.020.800 toneladas, por debajo de las 1.429.200 toneladas del informe anterior, pero dentro del rango previsto por los privados, de entre 600.000 y 1.250.000 toneladas. Al igual que la semana anterior, México y Canadá encabezaron la lista de compradores, lo que confirmó la presencia creciente del grano estadounidense en el vecino del Norte, tras el fracaso de sus cosechas de cebada, avena y de trigo. En lo que va del ciclo comercial se relevaron ventas por 35,43 millones de toneladas, un 7% menos que a igual fecha del año pasado.

Sobre el caso particular de Canadá, el viernes StatsCan estimó la producción de cebada en 6,95 millones de toneladas, por debajo de los 7,14 millones calculados en septiembre y de los 10,74 millones de 2020. En tanto que la producción de avena fue relevada en 2,61 millones de toneladas, por encima de los 2,58 millones proyectados en el anterior reporte, pero lejos de los 4,58 millones del año pasado. Por esta merma en su oferta forrajera y por la caída en su producción de trigo, Canadá está importando más maíz desde Estados Unidos. Vale agregar que la cosecha canadiense del grano grueso fue estimada por el organismo en 13,98 millones de toneladas, debajo de los 14,37 millones del reporte de septiembre y levemente por encima de los 13,56 millones de 2020.

En la previa del informe mensual que el USDA publicará el jueves, el promedio de las estimaciones privadas conocidas hasta el momento ubicó las existencias finales estadounidenses de maíz en 37,47 millones de toneladas, levemente por debajo de los 37,94 millones del reporte de noviembre.

Publicidad

Semana con leves subas para la soja y con bajas para el trigo y el maíz en Chicago - 2Semana con leves subas para la soja y con bajas para el trigo y el maíz en Chicago - 2

TRIGO

La semana para el trigo argentino mostró bajas sobre la zona del Gran Rosario, que sigue recibiendo el grano de la nueva cosecha que baja desde el Norte, con propuestas que pasaron de 235 a 225 dólares por tonelada (de 23.641 a 22.716 pesos). En cambio, para el Sur de Buenos Aires, donde aún no comenzó la cosecha, el valor del grano disponible se mantuvo firme, con ofertas que crecieron de 235 a 240 dólares (de 23.641 a 24.230 pesos) para Bahía Blanca y que se mantuvieron estables en 235 dólares para Necochea.

En cuanto al trigo para las entregas en enero, las propuestas se mantuvieron estables en 245 dólares por tonelada para el Gran Rosario, que el viernes fueron equivalentes a 24.735 pesos, mientras que para Bahía Blanca subieron de 240 a 245 dólares. Para Necochea no hubo ofertas abiertas por el grano nuevo.

Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 26.170, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 26.272 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos se mantuvo en 319 dólares por tonelada.

En línea con las pérdidas externas, el balance de la semana fue levemente negativo para los precios del trigo en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones enero y marzo perdieron 1,12 y 1,26%, al pasar de 249,80 a 247 y de 253,20 a 250 dólares por tonelada. Estos continúan siendo buenos niveles para generar estrategias de cobertura.

Publicidad

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 1º al 27 de diciembre, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario, 483.400 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 21.000 toneladas; desde Necochea, 20.000 toneladas, y desde otros puertos, 32.000 toneladas.

Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la cosecha de trigo sobre el 44,90% del área apta, por delante del 39,9% de igual momento de 2020 y del 40,8% promedio de los cinco años precedentes. Con un rinde promedio nacional calculado en 27,5 quintales por hectárea, la entidad prevé una cosecha de 20,30 millones de toneladas, frente a los 20 millones proyectados por el USDA.

* * *

Luego de tres semanas alcistas consecutivas, los precios del trigo cerraron en baja en el mercado estadounidense. En Chicago los contratos diciembre y marzo resignaron un 3,76 y un 4,34%, al pasar de 303,32 a 291,93 y de 308,74 a 295,33 dólares por tonelada. En Kansas las mismas posiciones perdieron un 4,97 y un 5,15%, tras variar de 317,83 a 302,03 y de 319,30 a 302,86 dólares por tonelada.

La tónica negativa, que también se replicó en el mercado europeo, estuvo dada por cierta calma que ofrece la entrada de la oferta del hemisferio Sur, con compradores que buscan en Argentina y en Australia, en incluso en Brasil, valores menos onerosos que los vigentes en el hemisferio Norte. Esto, de alguna manera, mejora la posición de los compradores y pone al mercado a buscar un nuevo punto de equilibrio, en valores que más allá de las recientes bajas siguen ubicados en niveles históricamente altos.

En las bajas también tuvieron un papel preponderante los fondos de inversión, que en medio del tembladeral generado por Ómicron recurrieron al mercado de trigo para retirar ganancias.

Publicidad

Además, resultó negativo el jueves el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, dado que el USDA relevó ventas de trigo por apenas 79.900 toneladas, lejos de las 567.500 toneladas del reporte anterior y del rango esperado por el mercado, de entre 250.000 y 600.000 toneladas. En lo que va del ciclo comercial 2021/2022, que se inició en junio, las ventas suman 14,32 millones de toneladas, un 23% por debajo del volumen negociado a igual momento de 2020, cuando las expectativas de ventas externas eran un 21% superiores a las actuales tras la caída de la producción.

En cuanto a los cultivos, el lunes el USDA indicó que emergió el 92% de los trigos de invierno, contra el 86% de la semana anterior, el 92% del año pasado y el 91% promedio. El 44% de las plantas está en estado bueno/excelente, sin cambios respecto de la semana pasada, pero por debajo de 46% de igual momento de 2020. El dato oficial quedó por encima del 43% previsto por los operadores. Como hecho concreto, y pese a que es muy temprano para aventurar complicaciones, se registra falta de humedad en las zonas de producción de trigos de invierno estadounidenses. En ese sentido, en su reporte semanal sobre el monitoreo de la sequía el jueves el USDA indicó que aproximadamente un 52% de la superficie destinada a estas variedades registra algún grado de sequía, por encima del 49% de la semana anterior.

Para el informe mensual que el USDA publicará el viernes, el promedio de las estimaciones privadas conocidas en los últimos días ubicó el stock final estadounidense de trigo en 16,03 millones de toneladas, levemente por encima de los 15,87 millones del trabajo de noviembre.

Al respecto de Australia, en su nuevo informe de estimaciones agrícolas ABARES elevó el lunes de 32,63 a 34,42 millones de toneladas la cosecha de trigo australiano, un volumen récord que supera los 31,50 millones proyectados por el USDA. “Las fuertes lluvias caídas en noviembre en los estados del este y en Australia Meridional han retrasado la cosecha y es probable que provoquen una degradación de la calidad de los cultivos en algunas zonas. Se espera que los daños a los cultivos sean los peores en Nueva Gales del Sur, donde la mayoría de las regiones agrícolas tendrán uno de los noviembre más húmedos registrados. Las primeras recepciones de granos de ese Estado han apuntado a un trigo de menor calidad”, advirtió el organismo sobre un tema que podría tener repercusiones sobre las exportaciones y sobre las necesidades de la demanda, que se focalizan sobre los trigos de calidad.

En Rusia, el arancel flotante para la exportación de trigo que se fija semanalmente fue nuevamente elevado por las autoridades para el segmento del 8 al 14 de diciembre, de 80,80 a 84,90 dólares por tonelada. Así, desde el 2 de junio, cuando comenzó a regir este formato de impuesto con un valor inicial de 28,10 dólares, el incremento del tributo impuesto para limitar las ventas externas es del 202,14 por ciento. Vale recordar que durante el presente mes el gobierno ruso determinará el cupo exportable de trigo para el período de enero a junio, según las existencias y las necesidades domésticas.

Por último, en su nuevo reporte de estimaciones agrícolas, el viernes StatsCan estimó la producción total de trigo de Canadá en 21,65 millones de toneladas, contra los 21,72 millones previstos en septiembre y los 35,18 millones de la campaña anterior. En particular, el trigo candeal fue el más afectado por la caída de la producción, con 2,65 millones de toneladas, por debajo de los 3,55 millones previstos en septiembre y de los 6,57 millones de 2020.

Publicidad

Semana con leves subas para la soja y con bajas para el trigo y el maíz en Chicago - 3Semana con leves subas para la soja y con bajas para el trigo y el maíz en Chicago - 3

Granar Research

VER MAS

COMENTARIOS DE MERCADO, con el análisis al momento de lo que pasa en las ruedas de Chicago

INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense

GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados

Publicidad

Granar SA

Más Información, Mejores Negocios


Granar null

Granar

Nacida en 1938, Granar es una empresa especializada en comercialización y corretaje de granos en la Argentina. Desde su sitio web: https://www.granar.com.ar/ brinda información y análisis sobre lo que sucede en el mercado de granos, con el seguimiento diario de las ruedas del CBOT, conforme a la certeza de que con «Más información, mejores negocios». Twitter: https://twitter.com/GranarSA  


Temas

Publicidad
Publicidad