PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL
Con bajas generales transcurrió la semana para los precios de los granos, en Estados Unidos y en el mercado argentino. En Chicago el trigo sumó su segunda semana negativa consecutiva, mientras Rusia y Ucrania intentan reactivar su comercio en medio de una guerra que se prolonga. Para el maíz estadounidense se cortó una racha de cinco semanas alcistas seguidas, en tanto que para la soja hubo ligeras pérdidas. En la plaza local, el cierre de registros para exportar harina y aceite de soja influyeron en modo bajista sobre todo el mercado.
Indicadores exógenos que impactan sobre los precios
| Viernes 18 | Viernes 11 | Variación en % |
Petróleo | 105,14 | 109,33 | -3,83 |
Dólar/Euro | 1,1050 | 1,0910 | +1,28 |
Real/Dólar | 5,0173 | 5,0252 | -0,16 |
Peso/Dólar* | 109,50 | 108,68 | +0,75 |
*Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación
SOJA
Fue muy negativa la semana para los precios de la soja en el mercado argentino, donde tras el cierre de los registros para exportar harina y aceite las fábricas sobreactuaron la coyuntura y recortaron sus propuestas por la oleaginosa. En efecto, la transición semanal de las ofertas fue de 485 a 435 dólares por tonelada (de 52.710 a 47.633 pesos) por la soja con entrega inmediata sobre las terminales del Gran Rosario.
Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 51.386, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 50.568 pesos. En su última referencia semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 469,10 dólares por tonelada, equivalentes a 51.279 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 707 a 694 dólares por tonelada; el del aceite, de 1810 a 1673 dólares, y el de la harina, de 568 a 551 dólares por tonelada.
El fuerte quebranto semanal de la soja se evidenció asimismo sobre las ofertas por el grano de la nueva cosecha para las entregas entre abril y mayo, que retrocedieron de 470 a 425 dólares por tonelada para el Gran Rosario y de 445 a 400 dólares para Bahía Blanca y para Necochea.
También en el Matba Rofex se reflejó la tónica bajista para la soja, donde los ajustes de las posiciones mayo y julio perdieron un 8,94 y un 8,82%, al pasar de 470 a 428 y de 470,50 a 429 dólares por tonelada.
El viernes el Gobierno confirmó lo que el mercado presumía, con el incremento del 31 al 33% de los derechos de exportación para la harina y el aceite de soja, tras lo cual los registros estará nuevamente abiertos en el inicio de la semana.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 16 de marzo al 9 de abril, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 1.298.275 toneladas de harina y 177.780 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 25.000 toneladas de harina; desde Necochea, 16.200 toneladas de aceite, y desde otros puertos, 6000 toneladas de harina.
En su reporte sobre cultivos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) indicó el jueves que tras las últimas lluvias, el 83% del área con soja en la Argentina reporta una condición de cultivo buena/normal. Mientras que el 66% del área sobre el extremo norte se encuentra definiendo rindes, sobre el Núcleo Norte comienza la recolección de las siembras tempranas, reportando rendimientos de 20 a 40 quintales por hectárea y un promedio por debajo del registrado en las últimas cinco campañas. “De continuar dicha tendencia sobre las principales regiones productoras podría afectar nuestra actual proyección de producción, de 42 millones de toneladas”, advirtió la entidad.
* * *
La soja terminó la semana con ligeras bajas en Chicago, luego de una semana que tuvo cuatro de cinco ruedas negativas. Los contratos mayo y julio de la oleaginosa resignaron un 0,48 y un 0,33%, al variar de 615,82 a 612,88 y de 606,73 a 604,71 dólares por tonelada. Que las pérdidas hayan sido tan limitadas ya debería ser considerado una buena noticia, en pleno avance de la cosecha en Brasil y mientras China concentra sus operaciones sobre la oferta sudamericana.
En el inicio de la semana la Conab relevó el avance de la cosecha de soja de Brasil sobre el 63,1% del área apta, por delante del 52,2% de la semana anterior y del 48,6% de igual momento de 2021. El viernes el Instituto Mato-Grossense de Economía Agropecuaria casi que dio por cerrada la cosecha de Mato Grosso al reportar su progreso sobre el 98,80% de la superficie apta, contra el 91,75% de 2021 y el 95,54% promedio de los cinco años precedentes.
Valorando lo dejado por el tiempo seco en el Sur, Agroconsult redujo el jueves de 125,80 a 124,60 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha de soja en Brasil, un dato que quedó debajo de los 127 millones previstos por el USDA y arriba de los 122,77 millones proyectados por la Conab.
Para completar el panorama brasileño, la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales (ANEC) redujo en su reporte semanal de 13,77 a 12,90 millones de toneladas su previsión sobre las exportaciones de poroto de soja durante marzo. Pese a la merma en la estimación, el volumen resultaría mayor que los 9,11 millones despachados en febrero. En cuanto a las ventas externas de harina de soja, la entidad elevó de 1,78 a 2,01 millones de toneladas los envíos durante el presente mes, contra los 1,57 millones de toneladas de febrero.
Neutro resultó el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, en este caso para el segmento del 4 al 10 de marzo, dado que el USDA relevó el jueves ventas 2021/2022 de poroto de soja por 1.253.200 toneladas, por debajo de las 2.204.300 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango previsto por los privados, de entre 900.000 y 1.800.000 toneladas. En cuanto a las ventas 2022/2023, fueron reportadas en 477.000 toneladas, por debajo de las 895.000 toneladas de la semana anterior y cerca del mínimo previsto por los operadores, que manejaron un rango de entre 500.000 y 1.200.000 toneladas.
MAÍZ
La semana también fue negativa para los precios del maíz argentino, que quedó conmocionado por la coyuntura del mercado de la soja y que, además, reflejó la entrada de la nueva cosecha. Así, las propuestas de los exportadores retrocedieron de 305 a 270 dólares por tonelada (de 33.147 a 29.565 pesos) para el Gran Rosario; de 330 a 300 dólares (de 35.864 a 32.850 pesos) para Bahía, y de 315 a 295 pesos por tonelada para Necochea.
Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 31.510, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 31.108 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 358 a 336 dólares por tonelada.
Para las entregas diferidas a abril las bajas fueron de 300 a 270 dólares por tonelada para el Gran Rosario; de 325 a 300 dólares para Bahía Blanca, y de 320 a 295 dólares por tonelada para Necochea.
También fue muy negativo el balance semanal para el maíz en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones abril y julio cayeron un 8 y un 6,10%, luego de pasar de 292,40 a 269 y de 254 a 238,50 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 16 de marzo al 9 de abril, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 737.511 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 459.300 toneladas; desde Necochea, 77.500 toneladas, y desde otros puertos, 98.200 toneladas.
Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la cosecha de maíz sobre el 6,9% del área apta, frente al 5,9% de igual momento de 2021 y al 9,9% promedio de los cinco años precedentes. “Las tareas de cosecha se concentraron en el centro y en el sur del área agrícola nacional, sobre cuadros tempranos. Los rindes registrados durante la última semana comenzaron a mejorar, pero aún se encuentran por debajo de las expectativas iniciales. Frente a este panorama, mantenemos la proyección de producción para la campaña 2021/2022 en 51 millones de toneladas”, dijo la entidad.
* * *
Luego de cinco semanas consecutivas alcistas, y de un elevado nivel de volatilidad, fue negativo el balance para los precios del maíz en Chicago, donde los contratos mayo y julio perdieron un 2,72 y un 2,24%, al pasar de 300,18 a 292,01 y de 286,90 a 280,46 dólares por tonelada. Entre los factores que alentaron una liquidación de contratos por parte de los fondos y el retiro de ganancias se destacaron las buenas perspectivas para la segunda cosecha de Brasil, gracias a la reposición de humedad dejada tras las persistentes lluvias que vienen cayendo sobre buena parte de las zonas productoras.
Al respecto, el jueves Agroconsult mantuvo en 92,20 millones de toneladas su estimación sobre la segunda cosecha de maíz brasileña, muy por encima de los 60,90 millones del año anterior y también arriba de los 86,15 millones proyectados por la Conab en su reciente informe mensual. Este organismo el lunes relevó el avance de la primera cosecha de maíz en Brasil sobre el 33,7% del área apta, frente al 26,1% de la semana pasada y al 32,8% de igual momento de 2021. En cuanto a la safrinha, la siembra progresó sobre el 87,4%, por delante del 74,8% de la semana precedente y al 71,5% del año anterior.
No fue positivo en miércoles para la construcción de precios el reporte semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos, dado que en él redujo de 1.028.000 a 1.026.000 barriles por día la producción de etanol, un volumen igualmente superior a los 971.000 barriles de igual momento de 2021, y volvió a elevar, esta vez de 25.271.000 a 25.945.000 barriles las existencias del biocombustible hasta el nivel más alto desde fines de abril de 2020. Esto sigue siendo un motivo de preocupación, dado que ni siquiera con la suba del valor del crudo se logra descongestionar reservas que están en un nivel tan alto como en el peor momento de la pandemia.
Algo de alivio aportó el jueves el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, donde el USDA relevó ventas de maíz 2021/2022 por 1.836.400 toneladas, por debajo de las 2.143.700 toneladas del informe anterior, pero por encima del rango previsto por los privados, que fue de 700.000 a 1.400.000 toneladas. Las operaciones 2022/2023 sumaron 204.000 toneladas, arriba de las 22.900 toneladas de la semana anterior y del rango calculado por los operadores, de entre 0 y 200.000 toneladas.
La consultora rusa SovEcon estimó el miércoles que la superficie destinada al maíz en Ucrania caería de 5,50 a 4,60 millones de hectáreas, con un rinde que bajaría de 7,60 a 6,10 toneladas por hectárea. Con estos datos como referencia, y con la aclaración de que las proyecciones se hicieron bajo el supuesto de que los agricultores logren retomar las tareas rurales en función de un eventual cese del fuego en las próximas semanas, la firma proyectó la producción en 27,70 millones de toneladas, abajo de los 41,90 millones de 2021.
TRIGO
En el acotado mercado argentino de trigo disponible los precios cayeron durante la semana, con propuestas de los exportadores que retrocedieron de 325 a 303 dólares por tonelada (de 35.321 a 33.179 pesos) para Bahía Blanca; de 320 a 290 pesos (de 34.778 a 31.755 pesos) para el Gran Rosario, y de 310 a 290 pesos para Necochea. Al viernes, el registro de declaraciones juradas de ventas al exterior sumaba 14.032.899 toneladas de trigo 2021/2022, sobre un volumen previsto por el Ministerio de Agricultura de la Nación para su exportación de 14,50 millones de toneladas.
Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 34.165, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 34.225 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos pasó de 419 a 401 dólares por tonelada.
La coyuntura general negativa en el mercado doméstico por la incierta intervención oficial sobre el comercio desalentó el interés de la demanda por el trigo nuevo. Así, las ofertas por el grano para diciembre/enero cayeron de 280 a 255 dólares por tonelada para la zona del Gran Rosario, mientras que para Bahía Blanca y para Necochea sólo hubo ofertas hasta el martes, con un descenso hasta entonces de 280 a 270 dólares por tonelada.
El sábado el Ministerio de Agricultura dispuso habilitar el registro de exportación para la cosecha 2022/2023 de trigo hasta un total de 8 millones de toneladas, que se suman a los 1,80 millones de toneladas ya autorizados. Es posible que esta noticia tonifique el interés de los exportadores por el trigo de la nueva cosecha y que ello impulse el repunte de los precios.
En el Matba Rofex el panorama negativo del trigo fue similar al vigente para la soja y el maíz. Los ajustes de las posiciones julio y diciembre cayeron un 8,49 y un 7,19%, tras variar de 318 a 291 y de 281,10 a 260,90 dólares por tonelada. En vistas de la firmeza que exhibían los precios, en los dos reportes anteriores destacamos la necesidad de procurar fijar pisos altos para la nueva campaña, manteniendo la chance de usufructuar eventuales nuevas subas a través de las herramientas que provee el mercado de futuros. Este revés vuelve a poner de manifiesto el valor de las coberturas y del diseño de estrategias que contribuyan a limitar la exposición a los riesgos siempre latentes.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 16 de marzo al 9 de abril, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario, 421.200 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 105.000 toneladas, y desde otros puertos, 31.600 toneladas.
* * *
Los precios del trigo cerraron en baja por segunda semana consecutiva en el mercado estadounidense, entre atisbos de acuerdos entre Rusia y Ucrania, que no bastan para lograr un ceses del fuego, y con una reactivación muy parcial del comercio desde ambos países, entre otras noticias bajistas. Las posiciones mayo y julio del trigo en Chicago perdieron un 3,86 y un 3,02%, al pasar de 406,57 a 390,86 y de 395,82 a 383,88 dólares por tonelada. En Kansas los mismos contratos resignaron un 1,72 y un 1,76%, tras variar de 400,23 a 393,34 y de 397,20 a 390,22 dólares por tonelada.
El quiebre negativo de la semana para los precios se dio el miércoles, luego de que trascendiera un principio de acuerdo para un cese del fuego entre Rusia y Ucrania, con 15 puntos que debían ser aprobados por ambos gobiernos. La sola posibilidad de un fin para la guerra llevó a los especuladores a una masiva liquidación de contratos y al trigo a operar con límites de baja en el mercado estadounidense. Sin embargo, entre los puntos fijados en esa carta de intención hay algunos de muy difícil aceptación, en particular, por el gobierno de Ucrania, como la claudicación de derechos definitiva sobre Crimea y la aceptación de independencia de Donetsk y Lugansk. Y así fue como los combates nunca cesaron y que el acercamiento no pasó de esa carta de intención.
En tanto, desde ambos países se está procurando rehabilitar el comercio. Esto es más sencillo para Rusia desde los puertos ubicados sobre el Mar Negro si compradores y vendedores logran evitar las sanciones que pesan sobre el sistema financiero ruso. Según la consultora rusa SovEcon, durante marzo los despachos de trigo sumarían 1,6 millones de toneladas que, en buena medida, corresponderán a negocios que tenían las entregas postergadas por la guerra. De igual modo, pero por volúmenes más limitados, desde Ucrania se está avanzando en el embarque de grano a través de trenes hacia Polonia. Así, el mercado no debería seguir operando bajo la lógica de un cese total del comercio.
La India también hizo su aporte a la caída de las cotizaciones luego de que desde el gobierno de ese país se puso como meta elevar hasta los 10 millones de toneladas sus exportaciones de trigo en 2022, desde los 6,12 millones de 2021. Para eso el Estado dispuso contratar una mayor cantidad de laboratorios para certificar la calidad del grano que comienza a ingresar en el mercado durante el presente mes y está ampliando la capacidad de almacenamiento cerca de las terminales portuarias y ferroviarias desde donde se despachan las materias primas agrícolas. En su último informe mensual, el USDA elevó de 7 a 8,50 millones de toneladas las exportaciones de la India, país que es el segundo mayor productor del cereal, detrás de China, con un consumo interno calculado en 103,50 millones de toneladas.
El viernes sumó al panorama bajista del trigo el muy buen estado de los cultivos en Francia, el principal país productor de trigo de la Unión Europea. Al respecto, en su informe semanal FranceAgriMer relevó que el 92% del trigo blando se encuentra en estado bueno/excelente, sin cambios respecto del reporte anterior, pero por encima del 87% de igual momento de 2021. En el caso del trigo candeal, el 88% fue ponderado bueno/excelente, igual que la semana anterior y por encima del 85% del año pasado.
Puertas adentro de Estados Unidos contribuyeron con las bajas los pronósticos de lluvias y algunas precipitaciones que cayeron sobre el sur de las Grandes Planicies, donde suelos y cultivos necesitan humedad para mejorar su condición. Al respecto, el lunes el USDA relevó el 23% de los trigos de invierno de Kansas en estado bueno/excelente, por debajo del 24% de la semana anterior y del 38% de igual momento de 2021. El jueves, en su evaluación del monitoreo de la sequía, el USDA mantuvo por cuarta semana consecutiva en el 73% la proporción de tierras destinadas al trigo de invierno que atraviesa algún grado de sequía, muy lejos del 26% de igual momento de 2021.
Del informe semanal sobre las exportaciones de Estados Unidos lo mejor estuvo en el espacio de la próxima cosecha. En efecto, el USDA relevó el jueves ventas de trigo 2021/2022 por 145.900 toneladas, por debajo de las 307.200 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los privados, de entre 250.000 y 600.000 toneladas. Las ventas 2022/2023 fueron reportadas en 325.600 toneladas, arriba de las 63.000 toneladas de la semana pasada y del rango previsto por los operadores, de entre 0 y 100.000 toneladas.
Hacia adelante, SovEcon redujo de 28,30 a 26 millones de toneladas su proyección sobre la cosecha de trigo de Ucrania en 2022, un volumen inferior a los 32,10 millones de 2021. La firma indicó que esta estimación se realizó bajo el supuesto de que los agricultores de Ucrania puedan retomar los trabajos agrícolas gracias a un cese de las hostilidades en el corto plazo. Por su parte la consultora ucraniana APK-Inform señaló en el inicio de la semana que teniendo en cuenta el mapa actual de actividad militar tras la invasión rusa, “de los 7,6 millones de hectáreas sembrados con trigo de invierno, centeno y con cebada, solo podrían estar disponibles para la cosecha 5,5 millones de hectáreas, lo que representaría una pérdida del 27,63%”.
Granar Research
VER MÁS
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
COMENTARIOS DE MERCADO, con el análisis al momento de lo que pasa en las ruedas de Chicago
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios