Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 18/5
SOJA
Julio -US$ 1,37 / Agosto -US$ 1,93
La soja mantuvo la inercia bajista en la rueda diaria de Chicago, donde volvió a cerrar con saldo negativo, aunque en esta ocasión las pérdidas fueron leves, luego de haber quebrado ayer la barrera de los 500 dólares por tonelada, algo que no sucedía desde principios de octubre de 2022. El mercado está mostrando que el empalme entre las campañas sería hacia abajo.
Pese al repunte parcial registrado por el valor del aceite (la posición julio recuperó US$ 19,40 y cerró con un ajuste de US$1042,55 por tonelada), los factores bajistas que volvieron a imponerse en el mercado de la soja fueron la celeridad de la siembra y el alivio dejado sobre los suelos por las recientes lluvias, que comprendieron zonas de las Grandes Planicies y del Medio Oeste. Ese alivio hídrico le permitió hoy al USDA ajustar del 21 al 19% la proporción de tierras destinadas a la soja que atraviesa algún grado de sequía.
También mantuvo bajo presión bajista al mercado de la soja estadounidense la falta de nuevas compras chinas y la agilidad con la que evolucionan las exportaciones brasileñas, en el cierre de su cosecha récord.
En su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, en esta ocasión para el segmento del 5 al 11 de mayo, el USDA relevó hoy ventas de soja 2022/2023 por apenas 17.000 toneladas, por debajo de las 62.200 toneladas del reporte anterior, pero dentro de un rango previsto por los privados que fue de 0 a 300.000 toneladas. El dato positivo pasó por las ventas 2023/2024 de soja, que sumaron por 663.800 toneladas, por encima de las 50.100 toneladas del trabajo precedente y del rango calculado por los operadores, que también fue de 0 a 300.000 toneladas.
En la Argentina, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo hoy de 22,50 a 21 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha de soja 2022/2023. "En el centro del área agrícola nacional la cosecha de soja de primera está llegando a su fin, con rendimientos cosechados inferiores a los esperados. Asimismo, se han registrado pérdidas significativas en el área cosechable de la soja de segunda", argumentó la entidad. Agregó que la recolección progresó sobre el 69,2% del área apta, demorada frente al 85,4% de igual momento de 2022 y al 84,3% de las últimas cinco campañas. El rinde promedio nacional fue ponderado en 15,2 quintales por hectárea.
MAÍZ
Julio -US$ 2,46 / Septiembre -US$ 0,59
El maíz prolongó las pérdidas sobre las dos primeras posiciones de Chicago, donde los principales factores bajistas continuaron siendo la celeridad de la siembra estadounidense y las mejores condiciones ambientales dejadas por las recientes lluvias. Al respecto, el nuevo mapa de monitoreo de la sequía le permitió al USDA reducir hoy del 29 al 25% la proporción de suelos destinados al cereal que atraviesa algún grado de sequía. Entre los Estados que mejoraron su balance hídrico aparecen Iowa, Missouri, las Dakotas y Nebraska. Este último es el que sigue necesitando humedad, dado que conserva condiciones de sequía sobre el 86,82% de su territorio (el dato de la semana pasada era 98,99%)
También sumó presión el acuerdo para prolongar por al menos dos meses más la iniciativa que habilita las exportaciones agrícolas de Ucrania; la reciente cancelación de compras chinas, y las perspectivas favorables para la safrinha en Brasil, que garantizará una fuerte competencia en el mercado de exportación.
Aunque dentro de los cálculos de los operadores, fue negativo el reporte semanal sobre las exportaciones estadounidenses, donde el USDA relevó hoy cancelaciones de ventas 2022/2023 de maíz por 339.000 toneladas, contra las operaciones efectivas por 257.300 toneladas del informe anterior y frente a un rango previsto por los privados que fue de cancelaciones por 500.000 toneladas a ventas por 300.000 toneladas. En cuanto al ciclo 2023/2024, el organismo relevó negocios por 74.000 toneladas, por debajo de las 83.100 toneladas publicadas la semana anterior y dentro del rango estimado por el mercado, de 50.000 a 300.000 toneladas.
En su reporte semanal sobre cultivos la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó hoy que avanza la cosecha de maíz sobre el centro y sur del área agrícola nacional, "dando por finalizadas las labores de los planteos tempranos en los Núcleos Norte y Sur, con rindes promedio de 30,3 y de 50,9 quintales por hectárea, respectivamente. A la fecha ya se logró recolectar el 24,9% del área apta en el nivel país, con un rendimiento promedio de 45,7 quintales por hectárea. Frente a este panorama, mantenemos nuestra proyección de producción para la campaña 2022/2023 en 36 millones de toneladas", indicó la entidad.
TRIGO
Chicago Julio -US$ 5,05 / Septiembre -US$ 4,87
Kansas Julio -US$ 10,48 / Septiembre -US$ 10,19
Los precios del trigo cerraron en baja en el mercado estadounidense y en el Euronext, en una continuidad de las pérdidas registradas ayer tras el anuncio oficial de la extensión por al menos dos meses más del acuerdo que garantiza las exportaciones agrícolas ucranianas a través de un corredor seguro sobre el Mar Negro. Se mantuvieron como factores bajistas las buenas condiciones vigentes para el desarrollo de los cultivos en los principales países productores de la Unión Europea y en Rusia.
De igual modo presionó sobre el mercado estadounidense la apreciación del dólar frente al euro, que reduce la competitividad de las exportaciones, y el buen avance de la siembra de primavera en el norte de las Grandes Planicies estadounidenses, donde mejoró la condición de los suelos tras las últimas lluvias. Al respecto, el USDA redujo hoy del 11 al 7% la proporción de suelos que experimenta algún grado de sequía.
En su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses el USDA relevó hoy cancelaciones de ventas 2022/2023 de trigo por 42.100 toneladas, contra negocios efectivos por 26.300 toneladas del reporte anterior y frente a un rango de negocios previsto por los privados de entre 50.000 y 150.000 toneladas. Las operaciones 2023/2024 sumaron 336.800 toneladas, casi a la par de las 333.600 toneladas de trabajo anterior y dentro del rango estimado por el mercado, de entre 200.000 y 400.000 toneladas.
Hoy los inversores procuraron achicar la enorme brecha vigente entre Kansas y Chicago, más allá de que los cultivos de invierno siguen mostrando un panorama sombrío, aunque ya bastante previsible y, desde hace semanas, presente en el nivel de precios. En ese sentido, tras la segunda jornada del tour del Consejo de Calidad de Trigo se relevó ayer el rinde promedio en el sudoeste de Kansas en 18,49 quintales por hectárea, por debajo de los 24,88 quintales logrados durante la cosecha precedente y de los 30 quintales promedio de los recorridos entre 2017 y 2022.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS, con el relevamiento semanal del USDA
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios