¡Se dispara la inflación en Colombia! Banco de la República tendrá que seguir subiendo tipos de interés ¡el peso colombiano por encima de los 4.000 pesos!

Los factores internos y externos no están ayudando para nada al peso Colombia y ahora se le suma una inflación que se acelera a ritmos no vistos en hace décadas, el Banco de la República de Colombia tendrá que seguir con una política más restrictiva para frenar la inflación que está afectando a los personas de menos ingresos ya que están perdiendo gran poder adquisitivo, es la inflación más alta desde el año 2000 cuando en julio de ese año se ubicó en 9,29% y ahora se ubica en el 9,23%.
El peso colombiano comenzó el año siendo una de las monedas más interesantes, ya que sufrió una gran desvalorización y después cogió atractivo gracias al boom de las materias primas. El surgimiento de una guerra en Rusia y Ucrania afecto el precio de los fertilizantes a nivel mundial y esto se está viendo reflejado en la subida de los precios de los alimentos, además del estancamiento de China por el manejo del covid lo cual hace que el país cafetero deje de exportar bienes y materias primas, se destaca que en el 2021 Colombia aumento en más de un 50% las exportaciones a china y ahora con el puerto de Shanghái en crisis se estanca esos ingresos.
El campo está en crisis con los fertilizantes y pone en riesgo la soberanía alimentaria del país cafetero, tienen tierras productivas pero se necesitan fertilizantes, y la subida de estos hacen subir los precios de la carne, papa, pollo y demás alimentos de la canasta familiar, por eso es necesario que en los próximos años en Colombia se desarrolle la industria fertilizante, algo que murió en el país con la apertura económica de Gaviria pero puede revivir con el estancamiento del globalismo, el país necesita poner a competir a la industria agro para mejorar la eficiencia y que el consumidor final tenga un mejor precio, es probable que los alimentos sigan subiendo y dan miedo los datos publicados por el DANE que muestra en el mes de abril una subida del 26% de los precios de los alimentos respecto al año anterior.
Desde el punto de vista estructural y fundamental favorece compras en usd/cop, ya que la estructura largo plazo forma mínimos crecientes y en los últimos semestres forma una especie de triangulo, lo cual la ruptura podría darle un impulso como primer target a los máximos registrados en pandemia en los 4215 cop y no se descartaría nuevos máximos como se observa en el siguiente gráfico:
Gráfico usd/cop en temporalidad diaria fuente -tradingiview