PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL
Aquello sobre lo que tanto se especuló, sucedió el jueves. Rusia invadió Ucrania tras el fracaso de la diplomacia, con un papel determinante de la OTAN. Este hecho impactó sobre el mercado de granos y –más allá de la fuerte toma de ganancias del viernes– fue suficiente para que el trigo concluyera la semana con alzas mayores al 6%, con el comercio desde la zona del Mar Negro paralizado. El maíz sólo logró una suba semanal marginal tras las fuertes bajas de la última rueda de la semana, mientras que la soja, que el jueves llegó a tocar los 645 dólares, cayó bajo el peso de la ola de ventas de los especuladores. En el mercado local el trigo se llevó las mejores ganancias, tanto para el corto plazo como para el largo alcance.
Indicadores exógenos que impactan sobre los precios
Viernes 25 | Viernes 18 | Variación en % | |
Petróleo | 91,93 | 91,80 | +0,14 |
Dólar/Euro | 1,1263 | 1,1323 | -0,53 |
Real/Dólar | 5,1628 | 5,1390 | +0,46 |
Peso/Dólar* | 107,25 | 106,58 | +0,63 |
*Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación
SOJA
Los precios de la soja argentina terminaron la semana con saldo positivo en el mercado físico al subir de 428 a 435 dólares por tonelada (de 45.616 a 46.654 pesos) para las terminales del Gran Rosario. El viernes hubo interesados en soja para Necochea que ofrecieron hasta 385 dólares por tonelada. Para Bahía Blanca siguió sin haber compradores.
Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 47.846, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 46.899 pesos. En su última referencia semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 443,40 dólares por tonelada, equivalentes a 47.521 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 653 a 664 dólares por tonelada; el del aceite, de 1578 a 1635 dólares, y el de la harina, de 501 a 510 dólares por tonelada.
La tónica alcista semanal se replicó sobre las ofertas que hicieron los compradores por la soja de la nueva cosecha, para las entregas en mayo, que crecieron de 400 a 415 dólares por tonelada para el Gran Rosario y de 400 a 405 dólares para Bahía Blanca y para Necochea.
También hubo mejoras para la soja en el Matba Rofex, donde el balance semanal dejó alzas del 1,35 y del 1,32% sobre las posiciones marzo y mayo, que pasaron de 415,50 a 421,10 y de 415,50 a 421 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 23 de febrero al 26 de marzo, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 1.283.687 toneladas de harina y 273.400 toneladas de aceite; desde Necochea, 27.427 toneladas de harina, y desde otros puertos, 42.060 toneladas de harina.
El jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) redujo del 31 al 24% la proporción de soja argentina en estado excelente/bueno, un dato que se mantuvo arriba del 15% de igual momento de 2021. En cuanto a la condición hídrica, la porción de suelos óptima/adecuada fue ajustada del 63 al 60%, dato que se alejó del 75% del año pasado. “Poco menos de 9,4 millones de hectáreas de soja se encuentran atravesando estadios críticos para la definición de rendimientos, mientras el 40% del área sembrada reporta una condición hídrica entre regular y sequía. Los cuadros más adelantados, ubicados sobre el centro del área agrícola, se encuentran iniciando su periodo de llenado de grano, al tiempo que el área de segunda inicia etapa crítica de diferenciación de vainas con una limitada oferta hídrica. Pese a ello, el actual escenario podría cambiar luego de las lluvias acumuladas en horas previas a la presente publicación y en función de los pronósticos previstos para los próximos días. A la fecha, la proyección de producción se mantiene en 42 millones de toneladas”, dijo la entidad.
* * *
Luego de atravesar una de las semanas más volátiles en mucho tiempo, en medio de la efectiva invasión de Rusia sobre Ucrania, los precios de la soja terminaron el segmento comercial con leves bajas en Chicago, donde las posiciones marzo y mayo resignaron un 0,70 y un 1,18%, al pasar de 588,45 a 584,32 y de 589,19 a 582,20 dólares por tonelada. Frente a estos cierres parece quedar vacío de sentido el hecho de que durante el segmento nocturno de jueves el valor del contrato más cercano de la oleaginosa tocó fugazmente los 645 dólares por tonelada, apenas 5,74 dólares abajo del récord histórico alcanzado el 4 de septiembre de 2012. Seguramente el hecho sí tuvo sentido para los fondos de inversión, que desde entonces no dejaron de retirar ganancias, quizás, comprendiendo que el trabajo ya estaba hecho y que los fundamentos lógicos del mercado, incluso con las pérdidas en Sudamérica o con la interrupción en el comercio de aceite de girasol desde la zona del Mar Negro, no validaban tamaña estampida alcista, que no hubiera sido posible sin la determinada acción de los especuladores.
La actitud de los fondos también podría haber tenido que ver con la chance de que el contexto generado por la invasión de Rusia sobre Ucrania mueva a la Reserva Federal de Estados Unidos a adelantar la decisión de subir las tasas de interés, sobre todo si, como lo advirtió el presidente estadounidense, Joe Biden, el conflicto bélico genera un encarecimiento de los combustibles y, con ello, una mayor escalada de la inflación, que ya resulta la más alta en 40 años. Otros habrían optado por resguardar ganancias al ver que las sanciones impuestas a Rusia por parte de las potencia que integran la OTAN y la Unión Europea resultan, de momento, insuficientes.
Frente a tamañas oscilaciones, y a los actuales eventos internacionales, intentar elucubrar escenarios posibles resulta una quimera. Sólo se pueden retratar hechos. Dentro de esos hechos, por caso, unas 380.000 toneladas de aceite de girasol que debe recibir la India desde la zona del mar Negro están "estancadas en los puertos ", indicó el viernes Reuters en función de dichos de fuentes comerciales. Según la agencia, esto podría desviar a los compradores indios hacia el aceite de soja y el aceite de palma para los envíos de marzo a abril. Usualmente la India compra aceite de palma en Indonesia y en Malasia, además de importar aceite de soja desde la Argentina y Brasil, y aceite de girasol de Rusia y de Ucrania. Si el cierre de los puertos sobre el Mar de Azov y sobre el Mar Negro se prolonga, seguramente los compradores indios deberá procura su abastecimiento entre sus otros proveedores.
Como hechos propios del mercado agrícola, las lluvias continuaron ralentizando las labores de cosecha en buena parte de Brasil, donde hasta principios de la semana que aquí analizamos habían progresado sobre el 33% del área apta, frente al 25% de la semana anterior y al 15,5% de 2021, según informó la Conab. El viernes, por su parte, el Instituto Mato-Grossense de Economía Agropecuaria relevó el progreso de la cosecha de soja de Mato Grosso sobre el 78,15% del área apta, adelante del 52,14% de igual momento de 2021 y del 72,17% promedio de los 5 años precedentes. El progreso semana fue de 10,4 puntos porcentuales. Durante buena parte de la semana la apreciación del real frente al dólar, que llegó a ubicar la paridad levemente debajo de la marca de los 5 reales, fue un motivo alcista para los precios el Chicago, dado que mejoraba la competitividad de las ventas externas estadounidenses, en detrimento de las brasileñas. Ese movimiento de las divisas se revirtió durante el viernes.
Las lluvias que se vienen registrando en zonas de la Argentina desde el jueves también les restaron sostén a los precios internacionales de la soja, dado que pese a ser heterogéneas, aportan alivio a cultivos que se encuentran definiendo su potencial de rinde. Si el lunes el mercado vuelve sobre sus fundamentos, posiblemente la Argentina se ubique en el lado de los factores bajistas.
Aunque sin impacto sobre los precios por todo lo antedicho, el viernes fue positivo para el mercado de la soja el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, en esta ocasión para el segmento del 11 al 17 de febrero. En efecto, el USDA relevó ventas de soja 2021/2022 por 1.232.500 toneladas, por debajo de las 1.361.800 toneladas del reporte anterior, pero por encima del rango previsto por los privados, de entre 500.000 y 1.200.000 toneladas. Además, relevó ventas 2022/2023 por 866.500 toneladas, por debajo de las 1.526.000 toneladas del segmento anterior, pero también por encima del rango calculado por los operadores, de entre 450.000 y 850.000 toneladas.
En cuanto al Foro Anual del USDA, que se desarrolló entre jueves y el viernes, en sus cifras preliminares para la campaña 2022/2023 en Estados Unidos –las primeras cifras oficiales estarán en el informe mensual de mayo– el organismo proyectó la superficie destinada a la soja en 35,61 millones de hectáreas, por encima de los 35,29 millones del ciclo 2021/2022, pero bastante por debajo de los 36,10 millones previstos en promedio por los privados. Este dato aportado por el USDA debería haber sido alcista por la diferencia entre lo publicado y lo previsto por el mercado, sin embargo, cierto descrédito hacia estos anticipos del organismo y todo lo expuesto en cuanto a la crisis en la zona del Mar Negro y a la activa participación de los especuladores, hicieron que este Foro pasara bastante desapercibido. En el resto de las variables, según el análisis de los técnicos del USDA, la nueva cosecha estadounidense sería récord, con 122,20 millones de toneladas, contra los 120,70 millones de la actual campaña. En tanto que el stock final fue calculado en 8,30 millones de toneladas, debajo de los 8,84 millones previstos para el cierre del ciclo en curso. Un crecimiento de la molienda y de las exportaciones justifican el descenso de las existencias finales.
MAÍZ
Los precios del maíz argentino para las entregas inmediatas terminaron la semana con mayoría de bajas, producto de la fuerte caída que experimentó el mercado en la rueda del viernes, que se llevó todas las mejoras del jueves y un poco más. Para el Gran Rosario la caída semanal fue de 245 a 240 dólares por tonelada (de 26.112 a 25.740 pesos), luego de tocar los 260 dólares el jueves. En tanto que para Bahía Blanca el descenso fue de 275 a 270 dólares por tonelada (de 29.310 a 28.958 pesos), tras marcar 285 dólares en la rueda del jueves. En Necochea no hubo interesados en grano con entrega inmediata.
Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 27.125, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 26.515 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos se mantuvo en 292 dólares por tonelada.
El saldo para el maíz de la nueva cosecha fue similar al visto para el grano con entrega inmediata, la caída que experimentó el mercado el viernes se llevó lo que hasta ahí era un balance semanal favorable. Entonces, las ofertas por la mercadería para las entregas en abril retrocedieron de 245 a 240 dólares por tonelada para el Gran Rosario y de 275 a 270 dólares para Bahía Blanca y para Necochea. El jueves los precios habían llegado a los 260 y a los 285 dólares por tonelada, respectivamente.
A tono con las oscilaciones señaladas en la plaza física, el cierre semanal para los precios del maíz en el Matba Rofex dejó ligeros altibajos. Mientras la posición marzo sumó un 0,05%, al pasar de 245 a 245,10 dólares por tonelada, abril perdió un 0,37%, tras variar de 246 a 245,10 dólares. Vale destacar que el jueves estos contratos registraron ajustes de 257 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 23 de febrero al 26 de marzo, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 958.000 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 213.500 toneladas; desde Necochea, 27.500 toneladas, y desde otros puertos, 37.000 toneladas.
La BCBA elevó el jueves del 19 al 21% la proporción de maíz en estado excelente/bueno, dato que resultó inferior al 30% vigente un año atrás. Respecto de la condición hídrica, la entidad ajustó del 72 al 67% la porción de suelos en estado óptimo/adecuado, frente al 75% de igual momento de 2021. “La cosecha de maíz con destino grano comercial avanza lentamente, cubriendo el 3,2% del área apta en el nivel nacional, luego de registrar un progreso semanal de 1,4 puntos porcentuales. El rinde medio nacional promedia bajos 48,9 quintales por hectárea. Esto se debe a que la recolección comenzó sobre cuadros que se entregaron de forma anticipada, como consecuencia del impacto de la sequía en siembras tempranas. En paralelo, lluvias acumuladas en horas previas a la presente publicación reponen humedad en amplios sectores del centro y de sur del área agrícola nacional, en regiones que concentran una importante superficie de siembras tardías que transitan etapas críticas. Bajo este escenario, mantenemos nuestra proyección de producción en 51 millones de toneladas”, dijo la entidad.
* * *
El balance semanal fue levemente alcista para los precios del maíz en Chicago, donde los contratos marzo y mayo sumaron un 0,80 y un 0,46%, al pasar de 257,57 a 259,63 y de 256,98 a 258,16 dólares por tonelada. Cabe destacar que estos contratos el jueves cerraron con ajustes de 273,61 y de 271,74 dólares, hasta que llegó el movimiento de toma de ganancias del viernes, que arrasó con gran parte de las ganancias.
Como señalamos en el espacio de la soja, el comercio está paralizado desde los puertos de Ucrania y de Rusia, con severas restricciones a la navegación por el Mar de Azov y por el Mar Negro. Si sólo eso contara para hacer subir o bajar los precios, teniendo en cuenta que Ucrania es el cuarto mayor exportador de maíz mundial, la tendencia debería haber sido al alza incluso el viernes. Pero como no es sólo eso lo que cuenta, cuestiones financieras y técnicas, acentuadas por temas políticos y por sanciones consideradas insuficientes, volcaron el fiel de la balanza de los precios hacia la baja en el cierre de la semana, ratificando una de las pocas certezas: la volatilidad seguirá siendo la lógica y no la excepción.
En el espacio de los fundamentos propios del mercado agrícola, los pronósticos de lluvias abundantes durante el fin de semana en el extremo sur de Brasil, fundamentalmente sobre Rio Grande do Sul y sobre zonas de Santa Catarina y de Paraná, sumaron a la corriente bajista de los precios el viernes, dado que su concreción implican una recomposición de la humedad en los suelos de la región brasileña que arrastraba el mayor déficit hídrico y, por consiguiente, una mejora en las perspectivas para la segunda cosecha, que es la que debe responder por algo más del 75% de la oferta total del país. En general, las proyecciones privadas ubican el volumen total de la producción brasileña entre 113 y 115 millones de toneladas.
En cuanto al etanol, en su nuevo informe semanal la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos elevó el jueves de 1.009.000 a 1.024.000 barriles por día la producción del biocombustible, un volumen superior a los 658.000 barriles de igual momento de 2021, pero también incrementó las existencias, de 25.483.000 a 25.507.000 barriles, un volumen que después del relevado para la última semana de enero pasado –25.854.000 barriles– resulta el más importante desde principios de mayo de 2020. Esta imposibilidad de achicar las existencias de etanol ya es una preocupación para la industria.
Como en el caso de la soja, la ola de ventas de los fondos hizo pasar desapercibido el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, que fue positivo para el mercado del cereal, dado que el USDA relevó el viernes ventas de maíz 2021/2022 por 1.040.900 toneladas, por encima de las 820.000 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los privados, de entre 500.000 y 900.000 toneladas. Además, el organismo reportó negocios con grano 2022/2023 por 117.400 toneladas, levemente por encima de las 113.500 toneladas de la semana pasada y dentro del rango esperado por los operadores, que fue de 0 a 300.000 toneladas.
Respecto del Foro Anual del USDA, el organismo proyectó el área que será cubierta con maíz en la campaña 2022/2023 estadounidense en 37,23 millones de hectáreas, por debajo de los 37,80 millones del ciclo 2021/2022 y cerca de los 37,15 millones previstos por los privados. La producción fue estimada en un récord de 387,11 millones de toneladas –el rinde se prevé en 113,61 quintales por hectárea, frente a los 111,10 quintales previos–, arriba de los 383,94 millones 2021/2022. El stock final fue calculado por los técnicos del USDA en 49,91 millones de toneladas, arriba de los 39,11 millones previstos para el cierre de la actual campaña. Entre campañas, el uso de maíz para etanol fue elevado de 135,26 a 137,17 millones de toneladas, pero la previsión de menores exportaciones fue la que acentuó el aumento de las existencias finales.
TRIGO
En línea con las subas externas y con la crisis en la que queda el mercado de trigo por lo que sucede en la zona del Mar Negro, el balance semanal fue alcista para los precios del cereal argentino. En efecto, las ofertas de los exportadores crecieron de 245 a 270 dólares por tonelada (de 26.112 a 28.958 pesos) para las terminales del Gran Rosario y de 250 a 265 dólares para Bahía Blanca y para Necochea. Dado el fuerte aumento del valor FOB del trigo argentino, las propuestas de los compradores quedaron lejos de la capacidad de pago que estos tienen, como se aprecia en el párrafo siguiente.
Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 32.020, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 31.592 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos pasó de 313 a 360 dólares por tonelada.
La explicación a la diferencia entre lo que se debería pagar y lo que efectivamente se paga está en que al 16 del actual los exportadores acumularon compras por 13,94 millones de toneladas de trigo, mientras que al 25 del actual obtuvieron la habilitación a declaraciones juradas de ventas al exterior por 13,60 millones de toneladas. Todo esto ante la previsión de exportaciones 2021/2022 por 14,50 millones de toneladas, según lo dispuesto por el Ministerio de Agricultura de la Nación.
La tónica alcista del trigo tuvo impacto sobre las pizarras del Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones marzo y julio ganaron un 9,70 y un 7,60%, al pasar de 252,50 a 277 y de 256,50 a 276 dólares por tonelada. Para quienes ya comienzan a evaluar estrategias de cobertura para la próxima cosecha, con el fin de buscar fijar pisos, la firmeza también se evidenció sobre el contrato diciembre, que terminó el segmento con un alza del 5,50%, tras variar de 245,50 a 259 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 23 de febrero al 26 de marzo, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario, 437.900 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 221.700 toneladas; desde Necochea, 139.266 toneladas, y desde otros puertos, 61.750 toneladas.
* * *
El mercado de trigo fue el principal catalizador del fracaso de la diplomacia y del inicio de las hostilidades bélicas entre Rusia y Ucrania el jueves, por la relevancia de este bloque en la provisión mundial del grano fino. En el balance de la semana, luego de los límites de alzas del jueves y pese a la fuerte caída por toma de ganancias del viernes –las mermas oscilaron de 27,55 a 30,49 dólares en las dos principales plazas–, las posiciones marzo y mayo en Chicago sumaron un 5,77 y un 6,93%, al pasar de 292,85 a 309,75 y de 295,42 a 315,90 dólares por tonelada. En Kansas, los mismos contratos ganaron un 6,16 y un 6,07%, luego de pasar de 306,90 a 325,82 y de 308,65 a 327,39 dólares por tonelada.
Con el tránsito por el Mar de Azov y por el Mar Negro interrumpido de hecho –nadie se arriesgará a adentrarse en esas aguas en pleno conflicto– y con las tareas logísticas frenadas en Ucrania, donde la ley marcial impuso que todos los hombres de entre 18 y 60 años deban enlistarse para la resistencia frente a la invasión rusa, el comercio está paralizado. En ese contexto, según un análisis de la consultora rusa SovEcon, a Ucrania le quedan alrededor de 6 millones de toneladas de trigo 2021/2022 para exportar, mientras que Rusia contaría con entre 7 y 7,5 millones de toneladas para sus ventas externas hasta el inicio del nuevo ciclo comercial, el 1º de julio. Pero a esto hay que sumar el grano ya vendido y en pleno cronograma de entrega, que ahora también será alterado.
El jueves Egipto tuvo la primera demostración del cambio de escenario mundial. Su licitación lanzada para comprar trigo se encontró con solo una oferta, que fue de Francia. El valor FOB: 399 dólares por tonelada y el flete: 49,55 dólares. Pocos días atrás, con la oferta del Mar Negro presente, los valores eran: 318 y 20,55 dólares por tonelada, respectivamente. El comprador estatal egipcio optó por cancelar la licitación. Para los compradores de trigo, ese parece ser el nuevo escenario mientras el conflicto persista. Administrar las existencias; buscar nuevos proveedores, o validar los precios exigidos por quienes pretenden usufructuar la crisis es lo que les queda.
Un dato para tener en cuenta para el día después es la fuerte devaluación que acumula en los últimos días el rublo frente al dólar. Hoy está soslayada por el hecho de que los embarques están paralizados, pero mañana, si las hostilidades cesan y si el comercio se reestablece, puede resultar un factor de competitividad muy a favor de mayores ventas rusas. Además, cabe agregar que en las últimas semanas el gobierno ruso vino recortando el nivel del arancel flotante que grava las exportaciones de trigo. De los 97,50 dólares por tonelada fijados el 14 de enero, se pasó el viernes a un arancel de 88,20 dólares, lo que implica una baja del 9,54% en seis semanas.
En cuanto a las fuertes bajas vistas el viernes por la toma de ganancias de los fondos de inversión, como se señaló en el espacio de la soja, respondió a múltiples razones, desde los meramente técnicos, luego de superarse varios límites entre la rueda del jueves y el segmento nocturno del viernes, hasta las especulaciones con movimientos de la Reserva Federal y frente a la sensación de los inversores en cuanto a que las sanciones aplicadas a Rusia por parte de las potencias integrantes de la OTAN y de la Unión Europea fueron muy débiles para procurar un freno a la invasión.
Sobre esto último, se cuestionó el hecho de que no se hubiera removido a Rusia del sistema SWIFT, que lo desconectaría del resto del mundo en cuanto a las transferencias financieras. Esto es interpretado como una señal clara de los límites que las grandes potencias no estarían dispuestas a cruzar para no afectar sus propios intereses, más allá de las encendidas exposiciones y arengas mediáticas. Sin embargo, en la noche del sábado, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció: “Nos comprometemos a garantizar que una serie de bancos rusos serán apartados de SWIFT. Esto garantizará que estos bancos estén desconectados del sistema financiero internacional y su capacidad para operar a nivel mundial quede perjudicada”.
Si esto fuera real y comprendiera a todos los bancos rusos –por los dichos de la funcionaria europea eso no será así, por lo que restará saber la relevancia de los bancos sí excluidos– el lunes debería registrarse una tendencia alcista en muchos mercados, no sólo en el agrícola, porque implicaría un freno total de las exportaciones rusas –también de sus importaciones–, desde granos e insumos vitales para el agro hasta gas y petróleo. La desconexión del sistema SWIFT implica no poder pagar, ni cobrar nada. Entonces, el golpe sí será para Rusia, pero también lo será y muy fuerte para varias potencias europeas que dependen de la energía rusa.
Hoy domingo cobró cierta relevancia la chance de una negociación entre delegaciones de Rusia y de Ucrania en la frontera con Bielorrusia. Esto fue anunciado por el propio presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky en sus cuentas en Telegram y en Facebook: “Acordamos que una delegación ucraniana se reuniría con la delegación rusa sin condiciones previas en la frontera entre Ucrania y Bielorrusia, cerca del río Pripyat”. Y agregó: “Alexander Lukashenko –presidente de Bielorrusia– asumió la responsabilidad de garantizar que todos los aviones, helicópteros y misiles estacionados en territorio bielorruso permanezcan en tierra durante el viaje, las conversaciones y el regreso de la delegación ucraniana”.
La evolución de las noticias en una guerra es minuto a minuto. Y ese minuto a minuto para un mercado como el de granos, atravesado definitivamente por la acción de los especuladores que mueven miles de millones de dólares en cuestión de segundos desde una terminal ubicada a miles de kilómetros del campo de batalla, implica volatilidad. Lamentablemente, esa volatilidad se dará con el mercado argentino cerrado hasta el miércoles, lo que impedirá tomar acciones para limitar la exposición al riesgo.
Para concluir, volvemos a los factores propios del mercado agrícola. En su informe semanal sobre las exportaciones de Estados Unidos, el USDA relevó el viernes ventas de trigo 2021/2022 por 516.900 toneladas, por encima de las 118.100 toneladas del trabajo anterior y del rango previsto por los privados, de entre 100.000 y 450.000 toneladas. El organismo reportó, además, ventas de trigo 2022/2023 por 169.200 toneladas, por encima de las 10.500 toneladas de la semana pasada y del rango calculado por los operadores, de entre 0 y 100.000 toneladas.
Como dato alentador de la tónica alcista de los precios se mantiene la falta de humedad en las zonas estadounidenses productoras de trigos de invierno, sobre todo en el sur de las Grandes Planicies. El viernes, el USDA elevó del 72 al 73% la proporción de tierras destinadas a los trigos de invierno que experimentan algún grado de sequía, un dato muy lejano del 32% de igual momento de 2021.
En cuanto al Foro Anual del USDA, la superficie destinada al trigo en la campaña 2022/2023 estadounidense fue estimada en 19,42 millones de hectáreas, por encima de los 18,90 millones 2021/2022 y cerca de los 19,34 millones previstos por los privados. La producción fue proyectada en 52,80 millones de toneladas, arriba de los 44,80 millones de la campaña actual, en tanto que las existencias finales fueron calculadas en 19,89 millones de toneladas, por encima de los 17,63 millones pronosticados para el cierre del ciclo comercial en curso.
Granar Research
VER MÁS
COMENTARIOS DE MERCADO, con el análisis al momento de lo que pasa en las ruedas de Chicago
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios