Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 28/4
SOJA
Mayo +US$ 6,43 / Julio +US$ 5,69
Luego de siete ruedas bajistas consecutivas, la soja logró terminar la rueda de Chicago en alza, mas no logró evitar un balance semanal negativo para sus cotizaciones. Las mejores estuvieron dadas por compras técnicas de los grandes fondos de inversión tras la liquidación de contratos hecha en el rally bajista.
Como argumentos de mercado para darle un marco al repunte parcial podrían citarse el déficit de humedad en Nebraska –tiene el 98,98% de su territorio bajo condiciones de sequía– y al fracaso de la versión 3 del dólar soja en la Argentina, donde hay poco por vender y poco interés por liquidar el magro volumen de grano que dejará la actual cosecha.
De igual modo, entre los operadores hay cierta inquietud por cómo evolucionarán las inundaciones que se registran en la parte alta de la cuenca del río Mississippi como consecuencia del derretimiento de la importante capa de nieve en el norte de Minnesota. Si bien se espera poder controlar la masa de agua con el sistema de compuertas contra inundaciones, la chance de que se vea alterado el movimiento de barcazas trasportadoras de granos hacia la zona del Golfo hace que el mercado le preste la debida atención al tema.
Entre los factores que mantuvieron la presión bajista se destacaron el buen ritmo de la siembra 2023/2024 sobre el Medio Oeste de Estados Unidos y la abundante entrada de la oferta de Brasil en el circuito comercial, incluso a pesar de la reciente caída de los precios y de la falta de incentivo que representa la firmeza del real frente al dólar. En esto tienen que ver tanto el lento ritmo inicial de la comercialización por parte de los productores brasileños, como las dificultades en la logística de acopio que deja al descubierto una cosecha récord como la actual.
MAÍZ
Mayo +US$ 3,54 / Julio +US$ 1,37
Los precios del maíz mostraron un repunte parcial sólo para las primeras dos posiciones de Chicago y bajas para el resto, mientras que el balance de la semana fue negativo en modo completo para el cereal. Hoy los inversores no parecen convencidos en renovar su apuesta por el maíz. Y esto volvió a quedar claro en la importante brecha vigente entre las posiciones cercanas y las coincidentes con la cosecha 2023/2024, por caso, septiembre cerró con un ajuste de 208,16 dólares por tonelada, lejos de los 230,30 de julio.
En la debilidad del maíz tuvieron que ver los rumores de cancelaciones de compras chinas adicionales a las 560.000 toneladas ya confirmadas por el USDA el lunes y el jueves. Cabe recordar que la ola de compras de China en Estados Unidos vista algunas semanas atrás fue relevante para la firmeza que por entonces ganó el valor del cereal.
A esto se agregó la presión de un buen ritmo de siembras sobre el Medio Oeste que, más allá de las lluvias registradas hoy sobre el centro/este de la zona núcleo, incluyó en el análisis de los operadores la chance de precipitaciones menores a las normales en el extendido de 6 a 14 días, que daría un mayor impulso a los trabajos de campo.
Las condiciones mayormente favorables para el desarrollo de la safrinha de Brasil, el principal competidor de Estados Unidos en el mercado de exportación –ambos tienen a China en la mira–, también mantuvo bajo presión las cotizaciones en la plaza estadounidense.
Al igual que en el caso de la soja, en la nueva semana –el lunes Chicago opera normalmente, dado que en EE.UU. no se celebra el Día del Trabajador– entrarán en el análisis de los operadores lo que vaya ocurriendo con las inundaciones en la cuenca alta del Mississippi y la falta de humedad en los Estados productores de granos gruesos de las Planicies, en particular, Nebraska.
TRIGO
Chicago Mayo +US$ 1,86 / Julio +US$ 1,67
Kansas Mayo +US$ 10,50 / Julio +US$ 4,07
Compras de los fondos de inversión, un poco por oportunidad y otro poco por cuestiones técnicas, le posibilitaron al trigo un cierre alcista para la rueda en Chicago y en Kansas donde, sin embargo, el balance semanal fue negativo para sus precios.
Como argumentos de mercado para el repunte parcial podrían tomarse por buenos la firmeza del euro frente al dólar, que apuntala la competitividad de las exportaciones estadounidenses en detrimento de las europeas, y el hecho de que, pese a las recientes lluvias sobre zonas productoras de invierno de Estados Unidos, buena parte de Kansas sigue bajo condiciones de sequía, en momentos en que a los cultivos les queda poco tiempo para capitalizar en rindes las mejores condiciones ambientales.
En cambio, como hecho de presión bajista se mantiene el favorable contexto meteorológico para los cultivos de los países productores de la zona del Mar Negro y de la Unión Europea. Como reflejo de esto último, FranceAgriMer calificó bueno/muy bueno el 94% del trigo de Francia, por encima del 93% de la semana anterior y del 91% vigente un año atrás.
Pese a que Rusia sigue diciendo que la renovación del acuerdo para las exportaciones agrícolas de Ucrania no luce bien, el mercado parece haber dejado de tomar tan en serio las quejas de los funcionarios rusos mientras los buques siguen fluyendo de manera relativamente normal sobre el Mar Negro.
Granar Research
VER MÁS
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS, con el relevamiento semanal del USDA
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios