Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 23/11
SOJA
Enero +US$ 2,30 / Marzo +US$ 2,02
En la previa del feriado por el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos los precios de la soja cerraron con leves subas en Chicago, en línea con el aceite (la posición diciembre sumó US$ 23,59 y terminó la jornada con un ajuste de US$ 1651,45 por tonelada) y con la harina (diciembre subió US$ 1,21 y quedó con un valor de US$ 451,61).
Entre los factores que posibilitaron el cierre alcista de la soja se destacaron una nueva compra china en Estados Unidos; la humedad todavía insuficiente en amplias zonas agrícolas de la Argentina, donde las labores de implantación arrastran una importante demora, y un cambio en los términos comerciales del aceite de palma dispuesto por el gobierno de Indonesia que comenzará a regir en 2023 y que en la práctica implicaría una reducción en las ventas externas de dicho aceite vegetal.
Sobre el primero de los factores citados, en sus partes diarios el USDA confirmó hoy una nueva venta de soja a China, por 110.000 toneladas.
Limitaron las subas los rumores sobre un nuevo régimen cambiario especial para la liquidación de soja en la Argentina, que podría ser anunciado en breve y que –como ocurrió en septiembre– podría generar un mayor volumen de ventas por parte de los productores y concentrar la atención de los compradores externos de poroto y de sus subproductos.
Además, las buenas lluvias previstas para esta semana en amplias zonas productoras de soja de Brasil, donde la siembra ingresa en su etapa final y donde los cultivos comienza a desarrollarse, también limitaron las subas en el mercado estadounidense, al igual que la debilidad del real frente al dólar, que mejora la competitividad de las exportaciones brasileñas.
MAÍZ
Diciembre +US$ 2,56 / Marzo +US$ 2,76
Tras dos jornadas bajistas seguidas, el maíz cerró con saldo a favor la rueda de Chicago, luego de que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reconoció que el maíz amarillo estadounidense destinado a la alimentación animal podría quedar exceptuado de la prohibición sobre las importaciones de maíz transgénico que comenzará a regir en 2024.
Limitó las mejoras la chance de que se incrementen las ventas de maíz brasileño a China durante el próximo año. Al respecto, la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales de Brasil estimó que el país podría exportar hasta 5 millones de toneladas de maíz a China en 2023, frente a las apenas 62.000 toneladas embarcadas en los primeros 10 meses de 2022. Fuentes privadas indicaron que en estos días salen despachos de maíz hacia puertos chinos y que ese país ya habría adquirido cargas por hasta 1 millón de toneladas.
Fue neutro el reporte semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos, dado que si bien elevó hoy de 1.011.000 a 1.041.000 barriles la producción diaria de etanol, un volumen que quedó por debajo de los 1.079.000 barriles de igual momento de 2021, incrementó las existencias del biocombustible de 21.298.000 a 22.829.000 barriles, una cifra que se mantuvo arriba de los 20.164.000 millones de barriles de igual momento del año pasado.
TRIGO
Chicago Diciembre +US$ 0,73 / Marzo +US$ 1,10
Kansas Diciembre +US$ 1,75 / Marzo +US$ 2,85
Luego de operar buena parte de la jornada en baja, los precios del trigo quebraron la tónica negativa de las cinco ruedas precedentes y concluyeron las operaciones con leves subas en Chicago y en Kansas. Las mejoras más relevantes se dieron sobre la segunda de las plazas y estuvieron directamente relacionadas con las malas condiciones ambientales vigentes para los trigos de invierno estadounidenses.
Al respecto, hoy el USDA mantuvo en el 75% la superficie destinada a dichas variedades que experimenta condiciones de sequía, contra el 49% de igual momento de 2021. Por otro lado, el estado de Kansas, que tiene sólo un 24% de sus trigos de invierno en estado bueno/excelente, lejos del 61% de igual momento de 2021, mantiene el 100% de su superficie con déficit hídrico y bajo condiciones de sequía que van de moderada a excepcional.
Los otros factores alcistas que se hicieron notar en el último tramo de la jornada de negocios fueron los problemas de calidad que tendrán los trigos de Australia como consecuencia de las inundaciones en el este del país y la fuerte caída de la oferta exportable de la Argentina, con una cosecha que apenas alcanzaría el 50% de lo proyectado en el arranque de la campaña.
Del lado bajista los factores que influyeron durante buena parte de la rueda fueron el progreso lento de las exportaciones de Estados Unidos; los rumores sobre importaciones estadounidenses de trigo desde países de la Unión Europea; las compras chinas focalizadas en Francia, y la chance de que Rusia logre agilizar sus ventas externas si se suavizan las sanciones que pesan sobre algunas de las entidades financieras relevantes para el comercio de ese país.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS, con el relevamiento de condiciones de las plantas y avance de labores
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios