Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Quinta semana alcista seguida en Chicago para los precios de la soja

freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL

La soja sumó su quinta semana alcista seguida en Chicago por los recortes previstos en la oferta de Sudamérica, que aliviarán la competencia para los vendedores estadounidenses de poroto y de harina. También hubo ligeras subas para el maíz que, sin embargo, estuvieron limitadas por un aumento en las existencias de etanol y por la chance cierta de que Brasil logre una segunda cosecha abundante. El trigo cerró con subas "legítimas" en Kansas, por la falta de humedad y por la previsión de un clima extremadamente frío para mediados de semana en el principal Estado productor de trigo. En Chicago casi no hubo cambios para el cereal, en medio de las idas y vueltas en la zona del Mar Negro. Cabe tener en cuenta que el lunes será feriado en EE.UU. por la celebración del Día del Presidente. En el mercado local se mantuvieron muy firmes los valores de la soja y del maíz, que siguen dando chances para generar buenas estrategias comerciales, dependiendo, claro está, de los resultados productivos que se esperen conseguir en una campaña muy comprometida por la falta de humedad.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

 

Viernes 18

Viernes 11

Variación en %

Petróleo

91,80

91,95

-0,16

Dólar/Euro

1,1323

1,1340

-0,15

Real/Dólar

5,1390

5,2535

-2,18

Peso/Dólar*

106,58

105,95

+0,59

*Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación

SOJA

Los precios de la soja argentina se mantuvieron firmes durante la semana, con una leve mejora en la plaza física, donde las ofertas de los compradores pasaron de 425 a 428 dólares por tonelada (de 45.029 a 45.616 pesos) para las terminales del Gran Rosario.

Publicidad

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 45.159, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 45.370 pesos. En su última referencia semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 430,60 dólares por tonelada, equivalentes a 45.847 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 645 a 653 dólares por tonelada; el del aceite, de 1515 a 1578 dólares, y el de la harina, de 508 a 501 dólares por tonelada.

En cuanto a la soja de la próxima cosecha, para las entregas en mayo, las propuestas de la demanda se mantuvieron estables en 400 dólares por tonelada para el Gran Rosario, mientras que para Bahía Blanca subieron de 393 a 400 dólares y para Necochea, de 390 a 400 dólares por tonelada.

Levemente alcista fue el saldo de la semana para los precios de la soja en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones marzo y mayo sumaron un 0,73 y un 0,61%, al pasar de 412,50 a 415,50 y de 413 a 415,50 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 16 de febrero al 10 de marzo, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 1.181.186 toneladas de harina y 255.700 toneladas de aceite; desde Necochea, 24.190 toneladas de harina, y desde otros puertos, 39.860 toneladas de harina.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) redujo el jueves del 37 al 31% la proporción de soja en estado excelente/bueno, que sigue arriba del 18% vigente un año atrás. En tanto que ajustó del 66 al 63% la porción de suelos en condición hídrica óptima/adecuada, frente al 80% de igual momento de 2021. La entidad mantuvo en 42 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha de la oleaginosa, frente a los 45 millones proyectados por el USDA y a los 40,50 millones previstos por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

* * *

Publicidad

Por quinta semana consecutiva la soja logró un balance positivo para sus precios en Chicago, donde los contratos marzo y mayo sumaron un 1,17 y un 1,09%, al pasar de 581,65 a 588,45 y de 582,85 a 589,19 dólares por tonelada. Las pérdidas previstas sobre las cosechas de Brasil, Argentina y Paraguay continuaron siendo las razones de la firmeza de las cotizaciones de la oleaginosa, dado que implican una menor competencia para los vendedores estadounidenses de poroto y de harina de soja.

Durante la semana que aquí analizamos las condiciones de tiempo seco y caluroso sobre amplias zonas agrícolas de la Argentina acentuaron el déficit de humedad y afectaron la condición de los cultivos, como lo vimos en el reporte de la BCBA. Esto sucedió en momentos críticos para plantas que aún habrían podido mejorar sus expectativas de haber contado con lluvias, que no llegaron. Los reportes auguran humedad para la nueva semana, aunque no se prevés acumulados importantes.

En cuanto a Brasil, donde la suerte agronómica de los cultivos ya está echada, precipitaciones excesivas sobre zonas del norte, el centro y el sudeste del país condicionan el avance de la cosecha y ponen en riesgo la calidad de los granos. En el inicio de la semana la Conab relevó el avance de la cosecha de soja sobre el 25% del área apta, contra el 16,8% del reporte anterior y por encima del 10,1% de igual momento de 2021. El viernes, el Instituto Mato Grossense de Economía Agrícola (IMEA) relevó el progreso de la cosecha en Mato Grosso sobre el 67,75% del área apta, por delante del 34,51% de 2021 para la misma fecha y del 59,66% promedio de los cinco años previos. Como confirmación del impacto del tiempo húmedo sobre las tareas de cosecha, el progreso semanal relevado por el IMEA fue de sólo 7,27 puntos, contra los 14,02 del reporte anterior.

Por todo lo antedicho, y en función de una amplia mayoría de estimaciones privadas que ubican la cosecha de Brasil en un rango que va de 125 a 130 millones de toneladas, generó sorpresa que el agregado agrícola del USDA en Brasil estimara el volumen de la producción brasileña de soja en 134,50 millones de toneladas, 500.000 toneladas arriba del informe oficial de la semana pasada, que ya había sido calificado como "conservador" por el mercado, sobre todo luego de que la Conab redujera su proyección de 140,50 a 125,47 millones de toneladas.

Atado a Brasil, otro dato alcista para los precios de la soja en Chicago estuvo dado por la firmeza del real frente al euro, un movimiento que le resta competitividad a las exportaciones brasileñas y que ya había tenido efectos sobre compras chinas canceladas en el transcurso de la semana.

En cuanto a datos del mercado estadounidense, no aportó sostén a los precios el reporte mensual de molienda de soja de enero de la Asociación Nacional de Procesadores de Oleaginosas de EE.UU., dado que relevó un volumen de 4,96 millones de toneladas, por debajo de los 5,08 millones previstos por los privados y de los 5,07 millones del mes pasado y de igual mes de 2021. En lo que va del ciclo 2021/2022 se molieron 24,11 millones de toneladas, levemente por debajo de los 24,35 millones de igual segmento de la campaña anterior.

Publicidad

Respecto de las exportaciones semanales estadounidenses, en este caso para el segmento del 4 al 10 de febrero, el USDA relevó el jueves ventas de soja 2021/2022 por 1.361.800 toneladas, por debajo de las 1.596.200 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango previsto por los operadores, de entre 750.000 y 1.800.000 toneladas. Además, las ventas 2022/2023 fueron reportadas en 1.526.000 toneladas, arriba de las 894.600 toneladas del trabajo anterior y del rango calculado por los privados, de entre 800.000 y 1.500.000 toneladas.

En tiempos alcistas como el actual para la soja –lo mismo corre para los cereales, que tienen valores en niveles históricamente elevados–, hablar de fundamentos bajistas tiene "mala prensa", sin embargo, no está de más tener en cuenta que los amagues de la Reserva Federal de Estados Unidos en cuanto a la suba de tasas de interés en algún momento se convertirán en una acción concreta, que podría llevarse parte de las ganancias que los fondos vienen obteniendo en mercados como el granario hacia otros instrumentos financieros. Asimismo, en el plano agrícola, si bien los 134,50 millones de toneladas estimados para la cosecha de Brasil por el agregado del USDA en ese país parecen una exageración a la luz de las proyecciones privadas, qué pasaría si están cerca de la realidad, en un mercado que ya opera en función de una oferta brasileña más próxima a los 125 que a los 130 millones de toneladas. En esto no estaría de más recordar lo sucedido en Estados Unidos en la previa de la cosecha 2021/2022, cuando mucho se habló y escribió sobre la sequía en el oeste de Iowa, en buena parte de Minnesota y en las Dakotas, pese a lo cual la cosecha terminó siendo récord.

Operar con cautela y tomar las opciones que el mercado brinda para promediar márgenes; resguardar inversiones, e incluso para mantener abierta la chance de usufructuar eventuales nuevas subas a través de estrategias comerciales armadas para tal fin sigue siendo la recomendación, incluso en tiempos como los actuales, donde las subas parecen la lógica del mercado.

De cara al Foro Anual del USDA, que se desarrollará el jueves y el viernes próximos, la consultora IHS Markit estimó en 35,53 millones de hectáreas la superficie destinada a la soja para la campaña 2022/2023 en Estados Unidos, muy levemente por encima de los 35,29 millones de la campaña anterior.

Quinta semana alcista seguida en Chicago para los precios de la soja - 1Quinta semana alcista seguida en Chicago para los precios de la soja - 1

MAÍZ

Publicidad

Fue positivo el balance de la semana para los precios del maíz argentino, dado que las propuestas de los exportadores crecieron de 240 a 245 dólares por tonelada (de 25.428 a 26.112 pesos) para la zona del Gran Rosario; de 270 a 275 dólares (de 28.607 a 229.310 pesos) para Bahía Blanca, y de 260 a 275 dólares para Necochea.

Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 25.965, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 26.350 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 290 de 292 dólares por tonelada.

Las chances cada vez más ciertas de una menor cosecha también provocaron un balance positivo para los precios del maíz con entrega en abril, con alzas de 237 a 245 dólares por tonelada para el Gran Rosario; de 265 a 275 dólares para Bahía Blanca, y de 260 a 275 dólares por tonelada para Necochea.

En el Matba Rofex el ajuste de la posición marzo cerró sin cambios, en 245 dólares por tonelada, mientras que el saldo semanal fue muy positivo para el contrato abril, con un aumento del 3,14%, tras variar de 238,50 a 246 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 16 de febrero al 10 de marzo, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 839.650 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 378.300 toneladas; desde Necochea, 33.600 toneladas, y desde otros puertos, 10.000 toneladas.

En su informe semanal la BCBA redujo del 28 al 19% la proporción de maíz en estado excelente/bueno, dato que quedó abajo del 24% del igual momento de 2021. Acerca de la condición hídrica, ajustó del 75 al 72% la porción de suelos en estado óptimo/adecuado, frente al 77% vigente un año atrás. La Bolsa mantuvo en 51 millones de toneladas su estimación para la cosecha, en comparación con los 54 millones calculados por el USDA y con los 48 millones proyectados por la BCR.

Publicidad

* * *

Con ligeras subas cerró el balance semanal para los precios del maíz en Chicago, donde los contratos marzo y mayo sumaron un 0,50 y un 0,35%, luego de pasar de 256,29 a 257,57 y de 256,09 a 256,98 dólares por tonelada. Entre los factores que prolongaron la firmeza de las cotizaciones del cereal se destacaron la falta de humedad en zonas agrícolas de la Argentina y la persistente incertidumbre en la zona del Mar Negro, donde un conflicto bélico comprometería el comercio desde Ucrania, el cuarto mayor proveedor mundial de maíz.

Por otro lado, las mejoras estuvieron bajo presión por la chance cierta de que la segunda cosecha en Brasil resulte abundante por las lluvias que se están dando sobre zonas productoras, que reponen humedad en los suelos en plena siembra. Resta que la humedad llegue al extremo sur del país, algo que los pronósticos marcan como posible durante los últimos días de febrero. El lunes la Conab relevó el avance de la siembra de la zafrinha sobre el 35,1% del área prevista, contra el 22,4% de la semana anterior y bastante adelantada en comparación con el 10,2% del año pasado.

Una encuesta hecha por Reuters entre analistas arrojó una estimación promedio para la cosecha total de maíz de 113,05 millones de toneladas, un volumen que récord que queda en el medio de los 114 millones de toneladas proyectados por el USDA y de los 112,34 millones calculados por la Conab.

También limitó las mejoras el nuevo informe semanal sobre etanol de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos, dado que si bien elevó de 994.000 a 1.009.000 barriles por día la producción de etanol, un volumen superior a los 911.000 barriles de igual momento de 2021, también incrementó las existencias, de 24.799.000 a 25.483.000 barriles, un volumen que después del relevado para la última semana de enero pasado –25.854.000 barriles– resulta el más importante desde principios de mayo de 2020.

Sin las esperadas nuevas compras de China, en su trabajo semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos el USDA relevó el jueves ventas 2021/2022 de maíz por 820.000 toneladas, arriba de las 589.100 toneladas del informe anterior y dentro del rango previsto por los privados, que fue de 500.000 a 1.000.000 de toneladas. Tras dos semanas sin ventas 2022/2023, el organismo reportó negocios por 113.500 toneladas, dentro del rango calculado por los operadores de entre 0 y 250.000 toneladas.

En la previa del Foro Anual del USDA, IHS Markit proyectó en 36,95 millones de hectáreas la intención de siembra de maíz para la campaña 2022/2023 en Estados Unidos, por debajo de los 37,80 millones cubiertos en el ciclo anterior.

Publicidad

Quinta semana alcista seguida en Chicago para los precios de la soja - 2Quinta semana alcista seguida en Chicago para los precios de la soja - 2

TRIGO

Los precios del trigo argentino se mantuvieron firmes durante la semana, con propuestas de los exportadores estables en 250 dólares por tonelada (la equivalencia pasó de 26.488 a 26.645 pesos por acción de la devaluación del peso) para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea y con una mejora de 240 a 245 dólares para las terminales del Gran Rosario.

Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 26.902, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en 27.199 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos se mantuvo en 313 dólares por tonelada.

En el Matba Rofex el balance semanal fue levemente negativo para los precios del trigo, con quitas del 1,38 y del 1,16% para las posiciones marzo y julio, cuyos ajustes pasaron de 254,50 a 251 y de 258 a 255 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 16 de febrero al 10 de marzo, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario, 779.600 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 266.700 toneladas; desde Necochea, 196.297 toneladas, y desde otros puertos, 39.063 toneladas.

Publicidad

* * *

Cruzados principalmente por las especulaciones en torno de la crisis en la zona del Mar Negro, peligrosamente llevada hasta el límite por los dos actores centrales, Rusia y Estados Unidos, los precios del trigo en el mercado estadounidense terminaron la semana casi sin cambios en Chicago y con nuevas subas en Kansas. En efecto, en la primera plaza la posición marzo bajó mínimamente, un 0,09%, al pasar de 293,12 a 292,85 dólares por tonelada, en tanto que el contrato mayo quedó sin variantes, en 295,42 dólares. Mientras que en la segunda marzo y mayo sumaron un 1,33 y un 1,57%, luego de pasar de 302,86 a 306,90 y de 303,87 a 308,65 dólares por tonelada.

Teorizar sobre qué pasará en los próximos días en las fronteras entre Rusia y Ucrania es una quimera absoluta. La intransigencia de las partes; las declaraciones altisonantes, y las necesidades reales, generalmente vestidas con ropas de una diplomacia armada sólo para fracasar, hacen de éste un conflicto de difícil resolución. Más aún, cuando algunos descubren recién ahora que puertas adentro de Ucrania persisten desde 2014 graves enfrentamientos armados en la región de Donbass, con las “repúblicas” separatistas prorrusas de Donetsk y Lugansk. En esta historia no hay santos ni bienintencionados, sólo un sinfín de intereses geopolíticos y económicos. En el medio, algo menor a los efecto de la película completa, como el mercado de trigo, que seguirá oscilando al compás de las noticias –muchas veces tendenciosas– y de la voluntad de especulación de los grandes fondos de inversión, que mantienen una prima de riesgo bélico sobre las actuales cotizaciones en el mercado estadounidense.

Para completar las noticias relacionadas con el sector agrícola de la región del Mar Negro, en la semana la consultora ucraniana UkrAgroConsult indicó que en lo que va del ciclo comercial 2021/2022 Ucrania exportó 18,18 millones de toneladas de trigo, 5,02 millones más que a igual momento de 2021.

Desde Rusia, el martes la consultora rusa SovEcon elevó de 81,25 a 84,80 millones de toneladas su proyección sobre el volumen de la cosecha 2022/2023 de trigo, contra los 76 millones del ciclo anterior. De momento, el clima invernal viene resultando muy favorable para los cultivos, sobre todo en el sur, región agrícola clave que en 2021 aportó el 45% de la oferta total, indicó la firma. Esta firma prevé las exportaciones 2021/2022 en 34,30 millones de toneladas. Vale recordar que el 15 del presente mes entro en vigor el cupo exportable de 8 millones de toneladas dispuesto por el gobierno ruso, que en las últimas semanas vino achicando el nivel del arancel flotante a las ventas externas.

En cuanto a las subas en Kansas, a la falta de humedad que lleva meses en las zonas productoras de trigos de invierno estadounidenses, ahora se sumaron pronósticos de temperaturas extremadamente bajas para mediados de la nueva semana sobre Kansas, que podrían afectar cultivos desprovistos de la capa de nieve que debería protegerlos. El jueves, el nuevo mapa de monitoreo de la sequía del Centro Nacional de Mitigación de la Sequía mostró un crecimiento del 17,13 al 25,70% de la zona bajo condiciones de sequía severa, en un Estado que tiene déficit de humedad en el 85,82% de su territorio. Según el USDA, aproximadamente el 72% de las zonas productoras de trigos de invierno de EE.UU. registran algún grado de sequía.

En su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, el USDA relevó el jueves ventas de trigo 2021/2022 por 118.100 toneladas, por encima de las 84.800 toneladas del reporte anterior y dentro de la parte baja del rango previsto por los privados, que fue de 75.000 a 500.000 toneladas. Como ventas 2022/2023 fueron reportadas 10.500 toneladas, debajo de las 48.400 toneladas de la semana pasada.

Publicidad

Quinta semana alcista seguida en Chicago para los precios de la soja - 3Quinta semana alcista seguida en Chicago para los precios de la soja - 3

Granar Research

VER MÁS

COMENTARIOS DE MERCADO, con el análisis al momento de lo que pasa en las ruedas de Chicago

INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense

GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados

Publicidad

Granar SA

Más Información, Mejores Negocios


Granar null

Granar

Nacida en 1938, Granar es una empresa especializada en comercialización y corretaje de granos en la Argentina. Desde su sitio web: https://www.granar.com.ar/ brinda información y análisis sobre lo que sucede en el mercado de granos, con el seguimiento diario de las ruedas del CBOT, conforme a la certeza de que con «Más información, mejores negocios». Twitter: https://twitter.com/GranarSA  


Temas

Publicidad
Publicidad