Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

¿Quién salva los mercados: el republicano o el demócrata?

¿Quién salva los mercados: el republicano o el demócrata? | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido


  1. El año de mandato y el rendimiento en la bolsa de valores
    1. La afiliación al partido del presidente contra la reacción de la bolsa
      1. El presidente de todos los inversores
        1. ¿Hay riesgo, hay rendimiento?

          Probablemente muchos inversores conocen la teoría de ciclos que hay en la naturaleza, que pueden afectar a los precios de acciones en las bolsas mundiales. Siendo antes de, si no las importantes, ciertamente las más discutidas por los medios,elecciones del mundo, es decir la carrera electoral por la presidencia de los Estados Unidos, en este artículo echaremos un vistazo a la teoría conocida del ciclo presidencial e investigaremos la influencia supuesta que puede tener a la bolsa norteamericana. Si prefieres ver el vídeo sobre estas informaciones, haz clic en el enlace de abajo y suscribete a nuestro canal para estar informado sobre los próximos vídeos. Disfruta de la lectura.


          El año de mandato y el rendimiento en la bolsa de valores

          Gráfico 1: El rendimiento del índice S&P500 Index Stock Market Returns obtenido durante el año de las elecciones (enero-diciembre) en los Estados Unidos en el periodo 1928-2016.

          El rendimiento del índice S&P500 Index Stock Market Returns obtenido durante el año de las elecciones (enero-diciembre) en los Estados Unidos en el periodo 1928-2016.El rendimiento del índice S&P500 Index Stock Market Returns obtenido durante el año de las elecciones (enero-diciembre) en los Estados Unidos en el periodo 1928-2016.

          En la fiebre de invertir es muy importante tener en cuenta que la bolsa no es sólo índices, osciladores, medias móviles y cadenas complicadas de números. Pero sobre todo la multitud emocionada queriendo ganar mucho dinero, rápido y sin esfuerzo. Por eso la bolsa es gobernada por dos simples emociones: la codicia y el miedo. Estas emociones afectan a unas fluctuaciones, modificaciones, subidas, bajadas que muy a menudo no tienen nada que ver con el análisis fundamental o sentido común. Sobre esto trata el comportamiento financiero y aquí vamos a buscar los argumentos a favor de la autenticidad de la teoría del ciclo presidencial.

          Resulta que entre años particulares de los mandatos presidenciales en los Estados Unidos  y el rendimiento alcanzado por los principales índices de las bolsas norteamericanas se puede ver cierta correlación. De acuerdo con Dimensional Funds report del 2019 a lo largo de las últimas 23 elecciones presidenciales, desde 1928 hasta 2016 el mercado se anotó un rendimiento positivo en 19 de 23 casos.

          Publicidad

          ¿Cuál puede ser la causa de tales resultados? Excepto circunstancias relacionadas con los datos macroeconómicos, uno de los principales motivos puede ser la esperanza de los votantes que con un nuevo presidente llegan los cambios que mejoran su situación de vida y desde entonces la gente viviría un mayor nivel de vida. Esto por supuesto se refleja en la euforia antes, durante y después de las elecciones a lo largo del trimestre anterior y el trimestre siguiente a las elecciones.

          La otra razón puede ser el entusiasmo de la parte de la sociedad causado por la creencia de los votantes en el cumplimiento de promesas electorales que los candidatos prometen de más y la intensificación de las actividades sociales y de relaciones públicas del gobierno presente que intenta mantener su poder a través de la proclamación de propaganda del éxito. Y todo esto medio en broma podemos resumir que nadie os da tanto, que yo os prometo.

          Gráfico 2: El rendimiento medio del índice Dow Jones Industrial Average del 1896 en términos del ciclo presidencial (el primer trimestre comienza el 1 de octubre).

          El rendimiento medio del índice Dow Jones Industrial Average del 1896 en términos del ciclo presidencial (el primer trimestre comienza el 1 de octubre).El rendimiento medio del índice Dow Jones Industrial Average del 1896 en términos del ciclo presidencial (el primer trimestre comienza el 1 de octubre).
          Fuente: https://www.marketwatch.com/story/another-stock-market-worry-the-year-leading-up-to-a-presidential-election-tends-to-be-below-average-2019-09-10

          El gráfico superior muestra el medio rendimiento trimestral del índice Dow Jones en términos del ciclo presidencial. Y aquí una cuestión, pasamos del año calendario al año fiscal, de octubre a septiembre, entonces el primer trimestre del primer año empieza el 1 de octubre. Lo hacemos porque el año fiscal en mayor medida refleja el ciclo presidencial que el año calendario.

          Este gráfico nos trae conclusiones muy curiosas. Primero, el periodo histórico caracterizado por el rendimiento más bajo es el primer y el segundo año del mandato del presidente. La causa de esto, puede ser decepción postelectoral, de esto si los votantes tenían razón sobre su candidato, pueden ver rápidamente después de las elecciones y esto refleja el sentimiento bursátil que implica estadísticamente los resultados peores de los índices. La reorganización de la administración del gobierno y la implementación de las promesas de campaña requiere tiempo. Además, si estamos después de las elecciones y la votación es conocida, sólo la honestidad del nuevo gobierno obliga al presidente a cumplir sus promesas de campaña. Segundo, el periodo de doce meses antes de las elecciones, de julio a junio, era caracterizado por el rendimiento en el nivel mucho más por debajo de la media. La razón de esto puede ser la incertidumbre relativa a la próxima votación, cuando el final de las elecciones está muy lejos.

          Publicidad

          El análisis de los datos históricos facilita identificar dos periodos que tenían estadísticamente el mejor rendimiento. El primero de ellos es el trimestre directamente antes de las elecciones, julio-septiembre, durante el que el índice Dow Jones anotaba las subidas muy por encima de la media. Una de razones puede ser un hecho que cuanto menos tiempo es a las elecciones, hay más promesas y que es más importante en los Estados Unidos que en otros países - los debates presidenciales, que causan muchas emociones y en realidad de ellos muy a menudo depende resultado de las elecciones. Se convenció sobre esto Richard Nixon cuando fracasó en un duelo contra John F. Kennedy.

          El segundo periodo cuando estadísticamente los rendimientos eran más altos era el tercer año del mandato presidencial. Las causas de este estado podrían ser muchas. Primero, la administración ya ha sido reorganizada y las promesas de campaña más importantes desde el punto de vista de mantener electorado viejo y obtener nuevo, se ponen en marcha que es muy bien recibido por los inversores bursátiles. El gobierno presidencial proclama las rachas ganadoras que causaron que ahora ´America is great again´, preparando el terreno para las próximas elecciones a menudo usando las herramientas de la política monetaria. Además, cuando la fecha de las elecciones está muy lejos entonces la incertidumbre en el mercado es bastante baja. Los factores superiores componen históricamente el mejor rendimiento anotado por los índices americanos.

          En resumidas cuentas, históricamente el mejor periodo en la bolsa norteamericana siempre era el tercer año del mandato presidencial, después el cuarto incluido la euforia del trimestre anterior y el trimestre siguiente a las elecciones, después el segundo y al final el primero.

          Entonces, se plantea la pregunta: ¿Sólo el periodo especificado del mandato presidencial tiene importancia o tal vez la afiliación al partido también? Resulta que en este caso, los datos nos traen relaciones muy interesantes.

           

          La afiliación al partido del presidente contra la reacción de la bolsa

          ¿Cómo la bolsa norteamericana en el pasado reaccionaba a la elección del presidente dependiendo de la afiliación al partido que representaba?

          Publicidad

          El gráfico 3: El cambio porcentual del índice S&P500 en el siguiente día después de las elecciones presidenciales en el periodo 1976-2016.
          El cambio porcentual del índice S&P500 en el siguiente día después de las elecciones presidenciales en el periodo 1976-2016El cambio porcentual del índice S&P500 en el siguiente día después de las elecciones presidenciales en el periodo 1976-2016
          https://morningconsult.com/2019/06/19/trump-predicts-stock-market-crash-in-2020-if-he-loses-but-history-says-otherwise/

          En principio, las fluctuaciones del S&P500 no eran grandes. Citando a Eric Zitzewitz, el profesor de economía en Dartmouth College: Las más grandes desviaciones fueron cuando el resultado de las elecciones fue sorpresa o los programas de la política económica de ambas partidos variaron radicalmente. En 4 de 11 casos de S&P500 el siguiente día de las elecciones acabaron las cotizaciones en números rojos con el resultado 3 a 1 a favor del presidente republicano. Aquí, realmente llama la atención la bajada fuerte del 2008 después de la elección de Barack Obama, pero este caso fue causado más bien por la crisis financiera que por el escepticismo postelectoral. En principio, la bolsa al menos débilmente, reaccionaba más positivo al día después de las elecciones ganadas por el republicano que el demócrata. Pero como sabemos una golondrina no hace verano. Lo más importante es el rendimiento alcanzado a lo largo de todo el mandato que de un día. ¿Cual presidente desde este ángulo puede presumir del más alto resultado?

           

          El presidente de todos los inversores

          El gráfico 4: El rendimiento total alcanzado por el mercado norteamericano de acciones para cada mandato presidencialEl rendimiento total alcanzado por el mercado norteamericano de acciones para cada mandato presidencialEl rendimiento total alcanzado por el mercado norteamericano de acciones para cada mandato presidencial

          Al parecer, los presidentes más favoritos de los inversores deberían ser: Bill Clinton, Franklin Delano Roosevelt y Calvin Coolidge porque a lo largo de sus mandatos el mercado de acciones aumentó un 226,75%, 201,96% y 168,6% respectivamente. Esto fue el mérito de su administración genial y el programa económico brillante? Pues, en alguna parte tal vez, mientras que no se puede considerar el mandato del presidente sin tener en cuenta la situación económica. El mandato del líder del resumen corresponde con la burbuja puntocom en el mercado americano. Durante la presidencia de Bill Clinton NASDAQ creció casi un 300% y Dow Jones Industrial Average (DJIA) en más del 200%. Igualmente la situación parece en el caso del mandato de Franklin Delano Roosevelt, cuando la economía de los Estados Unidos se levantaba después de la gran crisis o el mandato del Calvin Coolidge durante los locos años 20. El líder infame de este resumen es el presidente Herbert Hoover porque durante su mandato el mercado anotó una caída de más del 80%. ¿Por qué razón? Tres palabras: La gran crisis. De este análisis se plantea una conclusión - por supuesto el programa de campaña y la eficiencia de la administración es muy importante, pero cuando hablamos del mandato presidencial, igual que en la bolsa, muy a menudo se trata de el momento adecuado de la entrada. 

          Hay que añadir que los mandatos presidenciales agregados del partido democratico han traído el rendimiento del mercado de acciones en el nivel 839,85%, mientras que las del partido republicano 332,09%.

          Publicidad

           

          ¿Hay riesgo, hay rendimiento?

          El gráfico 5: La desviación típica anual del rendimiento alcanzado por el mercado de acciones durante los mandatos presidenciales.
          La desviación típica anual del rendimiento alcanzado por el mercado de acciones durante los mandatos presidenciales.La desviación típica anual del rendimiento alcanzado por el mercado de acciones durante los mandatos presidenciales.

          La altura del rendimiento es sólo un lado de la medalla, el otro es el nivel de riesgo medido por la desviación típica. ¿El mandato de qué presidente se caracterizó por la más alta volatilidad? Por supuesto el infame líder en esta cuestión fue Herbert Hoover cuya presidencia (1929-1933) cayó en una gran crisis. Merece la pena destacar, que después de su mandato los americanos tuvieron suficiente de los presidentes republicanos que durante los próximos 20 años gobernaron en la Casa Blanca los demócratas. Fue cuando Dwight „Ike” Eisenhower, el héroe de la II Guerra Mundial rompió esta mala racha para los conservadores. Ocurre que no solo por el hecho de las ganancias totales, pero también teniendo en cuenta el riesgo, la bolsa prefirió los gobiernos demócratas. La media de la desviación típica para los presidentes de este partido equivalía a 19,77%, mientras que para los republicanos 22,13%

          El gráfico 6: La relación del rendimiento mensual al riesgo para cada mandato presidencial.
          La relación del rendimiento mensual al riesgo para cada mandato presidencial.La relación del rendimiento mensual al riesgo para cada mandato presidencial.

          Merece la pena fijarse en la relación del rendimiento mensual al riesgo. En este resumen, el líder indiscutible es Calvin Coolidge. En el podio también están dos demócratas, Bill Clinton - el beneficiario de la burbuja puntocom y Barack Obama quien intentaba sacar la economía norteamericana de la crisis financiera.

           


          Paweł Nosalski

          Paweł Nosalski

          Redactor del portal FXMAG, inversor, graduado en Derecho


          Temas

          Publicidad
          Publicidad