Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

¿Qué podemos esperar en 2023? Inflación todavía elevada, tipos de interés al alza y presencia de riesgos geopolíticos... EE. UU. podría sortear la recesión

¿Qué podemos esperar en 2023? Inflación todavía elevada, tipos de interés al alza y presencia de riesgos geopolíticos... EE. UU. podría sortear la recesión | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. Estos elementos seguirán condicionando la economía en 2023, donde la eurozona es la que presenta las perspectivas más exigidas entre las principales economías avanzadas
    1. EE. UU. podría sortear la recesión
      1. Lastrada por el endurecimiento de las condiciones financieras, el entorno global de incertidumbre y la erosión del poder adquisitivo que provoca la inflación, la economía americana afronta un año de pérdida de dinamismo y crecimientos modestos, como ya vienen apuntando los últimos indicadores de sentimiento (por ejemplo, en diciembre el PMI compuesto volvió a retroceder y se situó cerca de los 45 puntos).
    2. Frente a la sensibilidad de la inversión a las subidas de tipos de la Fed, serán clave la resistencia del consumo privado y el mercado laboral

      Las claves para 2023: inflación todavía elevada, tipos de interés al alza y presencia de riesgos geopolíticos. Dejamos atrás un 2022 que nos prometía la vuelta a la normalidad, pero en el que se vivieron una serie de episodios sin precedentes: la guerra en Ucrania y la consiguiente crisis energética, inflaciones en máximos históricos y el abrupto final de la era de tipos de interés ultrabajos.

      ¿Qué podemos esperar en 2023? Inflación todavía elevada, tipos de interés al alza y presencia de riesgos geopolíticos... EE. UU. podría sortear la recesión - 1¿Qué podemos esperar en 2023? Inflación todavía elevada, tipos de interés al alza y presencia de riesgos geopolíticos... EE. UU. podría sortear la recesión - 1

      Gráfico con los datos de la inflación en EEUU y la eurozona

      Estos elementos seguirán condicionando la economía en 2023, donde la eurozona es la que presenta las perspectivas más exigidas entre las principales economías avanzadas

      Asimismo, la inflación será una de las grandes protagonistas este año, ya que su evolución, en especial la del componente subyacente, determinará la agenda de los bancos centrales. Aunque creemos que en las economías desarrolladas la inflación descenderá a lo largo de este año, esta corrección permanecerá incompleta y mantendrá la inflación claramente por encima de los objetivos de los bancos centrales. En cualquier caso, la incertidumbre con la que se afronta este 2023 es muy elevada y la geopolítica se mantiene como un elemento clave en la evolución de los mercados financieros y la economía, con la guerra en Ucrania como uno de los principales determinantes. En suma, nos encontramos en un año con un escenario en el que las perspectivas sobre el crecimiento son a la baja, mientras que todavía no se pueden descartar sorpresas al alza en la inflación.

      EE. UU. podría sortear la recesión

      Lastrada por el endurecimiento de las condiciones financieras, el entorno global de incertidumbre y la erosión del poder adquisitivo que provoca la inflación, la economía americana afronta un año de pérdida de dinamismo y crecimientos modestos, como ya vienen apuntando los últimos indicadores de sentimiento (por ejemplo, en diciembre el PMI compuesto volvió a retroceder y se situó cerca de los 45 puntos).

      Frente a la sensibilidad de la inversión a las subidas de tipos de la Fed, serán clave la resistencia del consumo privado y el mercado laboral

      De hecho, el mercado de trabajo se mantiene robusto y da señales de distenderse de manera gradual. Así, los últimos datos disponibles (diciembre) muestran una creación de 223.000 nuevos empleos, frente a un promedio de casi 400.000 en lo que se llevaba de 2022, mientras que la ratio de vacantes por desempleado se encuentra cerca del 1,7, una cota elevada pero que se modera desde un máximo histórico del 2,0.

      Publicidad

      Otra de las claves será que la menor tensión en el mercado de trabajo se traduzca en una moderación del crecimiento salarial, que continúa en cotas incómodas para los objetivos de inflación de la Fed, según señalaron los propios oficiales en diciembre (por ejemplo, los salarios por hora han seguido avanzando alrededor del 5% en los últimos meses). En conjunto, esperamos una desaceleración significativa de la economía en 2023, hasta tasas de en torno al 1%. Este menor impulso económico contribuirá a frenar el avance de una inflación que, a finales de 2022, seguía descendiendo desde los máximos del verano, pero mantenía la persistencia en los precios subyacentes (inflación general del 7,1% en noviembre e inflación núcleo en el 6,0%).


      CaixaBank null

      CaixaBank

      Puedes seguir al autor en LINKEDIN | FACEBOOK TWITTER


      Temas

      Publicidad
      Publicidad