Telefónica, la empresa multinacional de telecomunicaciones está realizando un fuerte desarrollo en la tecnología blockchain, algo muy interesante es mirar de cerca los movimientos de esta compañía, si además tienes una empresa y necesitas ayuda en la implantación de esta tecnología es una de las mayores plataformas y con mayor crecimiento en el tema.
A continuación os presentamos a Jose Luis Nuñez es el representante de Blockchain en Telefónica y... ¿qué mejor forma de aprender más sobre el tema que entrevistándole?
– José Luis, ¿Qué le atrajo personalmente del mundo de la cadena de bloques?
– Lo cierto es que fue la casualidad. Hace casi 4 años formaba parte del grupo encargado de gestionar el portfolio en el área de innovación y recibí una lllamada del entonces Chief Innovation Officer del grupo preguntándome qué estábamos haciendo en Blockchain. Yo entonces sabía poco más que Blockchain estaba ligado a los servicios financieros, bitcoin y las criptomonedas. Empecé a contactar con diferentes expertos y a entender qué había detrás de tanto interés, si Telefónica y las empresas en general podían capturar valor y beneficiarse de esta tecnología o si se trataba de un bluf tecnológico. Empezamos a trabajar en diferentes casos de uso internos y externos, al principios lo que llamábamos los casos obvios a los que nos empujaba la industria como la gestión de la cadena de suministro o la conciliación de los servicios de roaming e interconexión con otras operadoras. Con esos casos fuimos aprendiendo a estresar la tecnología y sacarle todo el jugo, desmontando por un lado la promesa de que era una tecnología disruptiva y un nuevo paradigma que lo iba a cambiar todo y por otro encontrando aquellos casos donde realmente Blockchain aportaba beneficios. Al final creemos que hemos encontrado un nicho donde efectivamente Blockchain puede ayudar en primer término a que las empresas hagan mejor y más eficientemente lo que saben hacer, sus propios negocios, y ya en el medio plazo a habilitar nuevos modelos de negocio, una nueva forma de orquestar las relaciones entre las empresas. Ahí es donde realmente encuentro verdaderas oportunidades de disrupción que es lo que definitivamente engancha de la tecnología. Con blockchain somos capaces de delegar en la tecnología decisiones y procesos donde hasta ahora las empresas necesitaban a un tercero que hiciese esa intermediación. El potencial de la tecnología con ese rol es enorme y desde ese punto de vista sí puede afectar a todos y cada uno de los sectores industriales y revolucionar el tejido productivo. No se trata de inventar nuevos negocios, sio de transformar radicalmente como se relacionan las empresas en cualquera de los sectores ya conocidos.
– Para poder usar las criptomonedas sabemos que se va a necesitar algún que otro cambio de ley. ¿Creé que para otros proyectos de blockchain también serán necesarios cambios en la legislación? ¿Y cree que se realizarán?
– Yo soy de los que opinan que Blockchain como tal no debe ser regulado. Es muy manido el ejemplo de comparar blockchain con la Internet de los años pre-burbuja. Si seguimos el paralelismo no se ha legislado para regular Internet, sino casos concretos de servicios que utilizan Internet. Con Blockchain va a pasar lo mismo. Blockchain es una tecnología y como tal no debe afectarle inguna regulación. Ahora bien, si sobre Blockchain emitimos una moneda, debe aplicarle toda la legislación que regula la emisión y uso de una moneda. Si hablamos por ejemplo de servicios de roaming, debeos revisar toda la normativa relacionada con el roaming. Si tratamos datos personales, es crítico revisar la legislación oportuna sobre datos personales y privacidad. Sin embargo, hay dos características mollares de Blockchain cuya repercusión podríamos llamar “legal” trasciende la particularidad de los servicios que se aprovechan de ella. Una es la inmutabildad de la información que se almacena en la cadena. Por inmutabilidad entendemos que la información que se almacena no se puede alterar de manera partidaria una vez que ha sido registrada. Por tanto, nadie puede cuestionarla y se convierte en irrefutable. Esa irrefutabilidad tiene que se reconocida por todas las partes y llegado el caso, tener capacidad probatoria y validez plena en cualquier proceso administrativo o judicial. Desde este punto de vista, la doctrina más extendida es que la información almacenada en la Blockchain es equivalente, como cualquier documento digital, a un documento privado en términos de capacidad probatoria y como tal sujeto a la evaluación de un juez. Sin embargo, cualquier proceso pericial que cuestionase o comprobase la inmutabilidad de las pruebas almacenadas en Blockchain determinaría su validez, por lo que podríamos hablar de una suerte de pruebas digitales reforzadas. Por otro lado, la segunda característica funcional de Blockchain relevante para las empresas son los Smart Contracts, en tanto que algoritmos que regulan, como un contrato, la relación entre dos partes. Pues bien, sobre los Smart Contracts no existe ordenamiento jurídico específico y por tanto, su válidez está recogida nada más y nada menos que en nuestro código civil que data de 1889. Lo único que se establece allí es la completa libertad de forma a la hora de realizar un contrato entre dos partes, por tanto un contrato digital es plenamente válido siempre y cuando esté dentro de lo que marque la ley, la moral y el orden público y recoja el consentimiento de las partes, el objeto y la causa del contrato.
– ¿De qué forma tienen previsto ayudar a las empresas a usar blockchain desde Telefónica?
– Lo que hemos aprendido con pilotos y pruebas de concepto estos años lo hemos empaquetado para diseñar nuestro producto TrustOS, cuyo objetivo es simplificar el acceso y la utilización de Blockchain para que cualquier empresa, independientemente de su tamaño o capacidad tecnológica tenga acceso a los beneficios de Blockchain de una manera fácil, rápida y asequible. Cuando en una empresa empiezan a plantearse la posibilidad de adoptar Blockchain en sus procesos, inmediatamente surge la disyuntiva sobre qué Blockchain utilizar. Hablamos de Blockchain como un todo cuando existen numerosas tecnologías y arquitecturas con diferentes soluciones y requerimientos. También es frecuente encontrarse consorcios sectoriales o regionales a los que una empresa puede adherirse con el consiguiente desgaste y consumo de recursos en negociaciones tanto para asumir los compromisos y responsabilidades en cuanto a la operación de la infraestructura común como en el plano de gobernanza del mismo. Frente a eso, nosotros ofrecemos unas sencillas APIS HTTP que pueden invocar para hacer uso de las funciones más comunes de Blockchain. TrustOS traduce esas peticiones al lenguaje de Blockchain (bloques, transacciones, consenso, gas) y las progresan a las redes más adecuadas en función de la naturaleza de la petición. TrustOS está desplegado en la red de Telefónica, por lo que la complejidad de operar o sincronizar nodos, custodiar el material criptográfico, escalar la infraestructura para garantizar el rendimiento o bastionar los equipos para asegurar el control de la información y la privacidad de los datos de cada cliente es responsabilidad nuestra. Somos capaces de ofrecer un servicio de Blockchain tan simple y sencillo como uno de almacenamiento en la nube. Algunas empresas que ya lo ha utilizado han tardado días en desarrollar los módulos necesarios para conectar sus procesos de negocio con Blockchain y disfrutar de la inmutabilidad de la información o del consenso con sus clientes o proveedores a través de Blockchain.
– Parece que al fin se están viendo grandes movimientos para adaptar la cadena de bloques a grandes proyectos. ¿Las empresas que no se adapten a esta tecnología pueden quedarse obsoletas?
Para nosotros no es la adopción o no de Blockchain la que determina la obsolescencia de una empresa. Blockchain es una más de las tecnologías que ayudan a las empresas en su transformación digital. De hecho, tenemos identificados casos de uso de la tecnología que pueden reportar beneficios a una empresa casi en cualquier sector económico, desde los más habituales de industria o logística hasta otros menos tecnificados como la minería o el transporte por carretera. Sin embargo, cada empresa debe encontrar cómo Blockchain puede ayudarle a capturar valor en sus procesos, ya sea vía eficiencias o generando nuevos flujos de ingresos y valorar si ese valor capturado justifica la inversión. Blockchain no es la solución a todos los problemas ni la única vía para afrontar ese camino de transformación digital. Nosotros pensamos que un punto de partida es plantearse en cuales de los procesos que actualmente ya lleva a cabo la empresa puede generar un beneficio extra el presentar una garantía adicional ante terceros de lo que ha ocurrido en el proceso, por ejemplo, la entrega de una mercancía o un control de calidad. Si ese beneficio es lo suficientemente atractivo y justifica un caso de negocio, entonces blockchain tiene sentido. Normalmente, todos los procesos de intercambio de información con terceros donde puedan producirse discrepancias y por tanto disputas respecto a la veracidad de esa información son candidatos a implementar blockchain.
– Para la gente que no entienda muy bien en cómo puede beneficiar blockchain a una empresa ¿puede darnos algunos ejemplos del avance que esto supondría?
Simplificando, el primer valor de Blockchain para una empresa es esa inmutabilidad de la información, o en términos más simples, la información que se graba no cambia nunca. Cuando esa información la ven varias empresas simultaneamente, todas ellas tienen la garantía de que están viendo lo mismo y de que lo que ven no ha cambiado desde que se grabó. O desde otro punto de vista, ninguna de las empresas ha podido cambiarlo desde que la información se registró. Como resultado, ninguna va a poner en duda la veracidad de la misma ni por tanto cualquier tipo de penalización o decisión que se pueda tomar en base a esa información. Por ejemplo, si pensamos en un servicio de transporte, donde el cargador y el transportista comparten en Blockchain toda la información que se está generando en el servicio, ambos estarán de acuerdo en cuando se realizó la carga, cuanto duró esa tarea, el tiempo de tránsito o la fecha de recepción. Ninguno podrá poner en duda al otro la información por ejemplo de cuando llegó a destino y por tanto ambos pueden aplicar las penalizaciones por retrasos que corresponda sin que el otro pueda cuestionarlas. El resultado es que las liquidaciones de los serivicos pueden hacerse en tiempo real y sin intercambio de información, con la consiguiente agilidad y transparencia en esas operaciones.
– Tras todo lo que estamos viviendo con la crisis del Covid-19 parece que el teletrabajo comienza a tener otra dimensión, las empresas de telecomunicaciones deberán ser necesarias para este nuevo concepto global de trabajo, ¿desde Telefónica se ha empezado a trabajar en este aspecto? ¿encaja la tecnología blockchain para el teletrabajo?
– La misión de Telefónica es hacer nuestro mundo más humano conectando la vida de las personas. Durante la pandemia, esta misión se ha hecho más realidad que nunca porque lo que ha pasado por nuestras redes de telecomunicaciones no eran gigas ni datos, sino la vida de las personas, el entretenimiento, la información, la educación de los niños, el poder mantener cerca aunque en la distancia a los amigos y la familia y por supuesto el trabajo. Creo que la pandemia nos ha hecho superar el concepto de teletrabajo. Ahora trabajamos de otra manera y tenemos otras necesidades. Como decíamos antes, Blockchain es una más de las tecnologías que como parte de la transformación digital ayuda a las empresas a reinventarse digitalmente, a ser más eficientes y contribuye por supuesto a esa nueva forma de trabajar. Las redes conectan a las personas y alas empresas y gracias a blockchain podemos notarizar todo lo que pasa por ellas de manera que las empresas y negocios puedan garantizar con absoluta certeza la autoría de la información que viaja y se almacena en las redes: qué persona, entidad, institución o dispositivo generó o envío qué, desde dónde, cómo y cuándo. Estamos construyendo las herramientas para que esto sea una realidad y las redes añadan transparentemente a esa nueva forma de trabajar la transparencia y la confianza como valores fundamentales.
– Siguiendo con la transformación de los trabajos, ¿cree que blockchain generará o por lo contrario reducirá puestos de trabajo?
– Blockchain puede ayudar a que en algunos procesos el rol de sus participantes pueda cambiar. En una red de Blockchain todos tienen la certeza de la información o los recursos que fluyen por ella, sus autores y cuando se generó, lo que hace innecesarios a ciertos intermediarios que se encargaban previamente de garantizar su existencia o incluso custodiarlos. Este tipo de roles puede utilizar Blockchain para simplificar o abaratar sus tareas pero es muy difícil que los pueda sustituir. En todo caso, la cadena de valor en los servicios digitales va a cambiar y todos los esfuerzos que se dedicaban antes a verificar la autoría, origen o integridad de un recurso (información, medios, activos o bienes) se liberarán para tareas que den más valor al proceso como un todo. Más que reducir, lo que moviliza son recursos para identificar y desarrollar nuevas oportunidades.
– En Telefónica están ofreciendo recursos IoT (Internet Of Things), Big Data/IA (inteligencia artificial), blockchain entre otros, ¿son servicios individualizados o tienen una relación?
Son tecnologías independientes pero con muchas sinergias y complementarias en cualquier escenario de transformación digital. Por eso lanzamos el Telefónica Activation Programme poniendo a disposición de las startups nuestras capacidades en las 3 tecnologías. Hay mucha literatura que en base a la propiedad de inmutabilidad de la información almacenada en Blockchain describe la tecnología como la máquina de la verdad. Lejos de ser cierto, lo que garantiza Blockchain es quién registra una determinada información, cuando lo hace y que esa información permanece inalterada desde ese momento, de manera que cualquiera puede verificarla y comprobarla en cualquier momento del futuro. Lo que no garantiza es la veracidad de la información. Quien lo registra puede introducir datos falsos. Por ejemplo, en una cadena de suministro en blockchain donde un operario está registrando la temperatura de un contenedor, el operario puede tomar mal una medida o leerla bien pero equivocarse al transcribirla o simplemente no tomar las medidas con la frecuencia deseada. Una vez que la registre, esa información será inmutable aunque no sea cierta. Para garantizar la veracidad de la información registrada es cuando de manera natural puede ayudarnos la tecnología de IoT. Si sustituimos el operador por un sensor de temperatura que qutomáticamente registra las medidas cada cierto tiempo en la cadena de bloques aumenta la veracidad de las medidas que luego consideramos como inmutables. Si automatizamos los procesos incrementamos la fidelidad de la información y damos verdadero sentido a la inmutabilidad. Pero además, añadiendo IoT multiplicamos los puntos de datos que recogen información y por tanto la granularidad y capilaridad de la información que tenemos en tiempo real de un proceso. La mejor forma de dar valor a esa cantidad de infornación es añadiendo tecnologías de Big Data e Inteligencia Artificial que me permiten tomar de manera ordenada decisiones para optimizar mi proceso en base a los datos recogidos por el mismo, sus frecuencias, los patrones y todo ello de una maera holística. Pero la relación la podemos ver al revés. Notarizar toda la información que recogen los dispositivos IoT o los diferentes patrones o decisiones que toma una sistema de Inteligencia Artificial aumenta la confianza en los procesos y mejora la transparencia. Por tanto, vemos las tres tecnologías como un círculo virtuoso en el que se realimentan y complementan entre ellas y una visión unificada permite a una empresa revolucionar radicalemente sus procesos de negocio y mejorar su competitividad.
– ¿Nos puede avanzar algún proyecto o noticia de interés sobre blockchain en Telefónica?
– Somos conscientes que muchas grandes empresas y también startups especializadas están desplegando sus propias redes para implementar casos de uso específicos y concretos. Cada día nos encontramos con nuevas redes de Blockchain y la fragmentación de tecnologías provoca que cada vez sea más dificil para una empresa decidirse por una tecnología o consorcio concretos sobre la que construir su caso o desplegar su red. Queremos que cualquier empresa pueda disfrutar de los beneficios de Blockchain de transparencia y confianza sin dedicar recursos a evaluar cual es la mejor tecnología, adherirse a ningún consorcio o desplegar su propia red. Hay varias iniciativas en la industria muy prometedoras trabajando en la interoperabilidad entre tecnologías Blockchain. Sin embargo, nosotros no creemos que esta sea una vía que satisfaga las necesidades y requerimientos de una empresa que despliega su propia red privada, que incluso ve como un valor el mantener control sobre sus datos y que nadie pueda inferir siquiera el volumen de actividad que hay en su red. Con este racional en mente, estamos trabajando en un concepto más amplio que el de la interoperabilidad que es la federación de redes. Este concepto nos permite enlazar unas redes con otras mateniendo su independencia y evitando que ninguna entidad operando en una red tenga acceso a datos o información alguna sobre la actividad de otra red, pero sin embargo, cada red federada pueda garantizar la inmutabilidad en las redes de su federación. Apostamos por esta vía como una forma de escalar horizontalmente y dar transparencia y confianza con redes privadas.
– Díganos un deseo para blockchain.
– Que se deje de hablar de Blockchain como un todo para hablar de servicios y soluciones que mejoran la vida de las personas y la competitividad de las empresas porque usan Blockchain
– Muchas gracias José Luis por traernos a Criptogaceta los objetivos blockchain de una multinacional como Telefónica y además acercarnos a una mayor compresión de la utilización de esta tecnología en las empresas.
– Un placer contestar a vuestras preguntas y un saludo a todos los lectores de Criptogaceta.
Para más informacón Telefónica ha abierto su página web de blockchain.