Principales conclusiones de la rueda de prensa: Insuficientes avances en inflación de servicios, endurecimiento de las condiciones de crédito, desequilibrio del mercado laboral, riesgos al crecimiento a la baja... ¿Soft-landing?

Destacamos los siguientes mensajes: Medidas extraordinarias de liquidez para apoyar al sistema financiero. Recientemente algunos bancos en EE.UU. (SVB, Signature Bank, First Republic) han pasado por dificultades. La Fed ha trabajado conjuntamente con el Departamento del Tesoro y los reguladores bancarios para desarrollar herramientas de préstamos de emergencia para el sector financiero y para asegurar los depósitos. El objetivo es contener estos impactos y que no terminen afectando al conjunto del sistema
???????? | Joe Biden es sin duda el peor presidente en la historia de EEUU:
— Emmanuel Rincón (@EmmaRincon) March 22, 2023
• Permitió invasión de Rusia a Ucrania y luego despilfarró miles de millones en la guerra
• Propició la unión entre China y Rusia
• Inflación histórica
• Crisis económica y bancaria
• Crisis migratoria pic.twitter.com/9HE0ZKRuDp
Las recientes dificultades en el sector financiero crean por sí mismas una destrucción de demanda y un endurecimiento de las condiciones de crédito para los hogares y las empresas. Los bancos restringen la disponibilidad de préstamos y endurecen las condiciones de crédito, lo que supone un freno en la locomotora de la actividad económica. De hecho, considera que estas dificultades son en sí como una subida de tipos. Es todavía pronto para calibrar el alcance de estos efectos sobre la economía.
El FOMC no contempla que se produzcan recortes de tipos este año, tal como anticipa el mercado. En el escenario macro que la Fed dibuja para los próximos meses, con un mercado laboral muy sólido, salarios creciendo a un ritmo sostenido y la inflación todavía muy por encima de su objetivo, el recorte de tipos no se considera como una opción.
Los retrocesos en inflación se deben fundamentalmente a mejoras en los cuellos de botella en las cadenas de suministro y a los precios de la energía. Pero la inflación de los servicios, que está ligada a la evolución de los salarios, sigue sin dar señales claras de desaceleración.
La demanda del mercado laboral sigue excediendo la oferta en más de 4M de trabajadores. Este desequilibrio impulsa los salarios y dificulta el objetivo de control de precios. La Fed espera que la demanda se vaya moderando con el enfriamiento de la actividad económica y que el desequilibrio vaya mejorando en los próximos meses.
La Fed espera un crecimiento del PIB de +0,4% en 2023 y 1,2% para 2024. Reconoce que los riesgos de crecimiento están a la baja. Cuanto más duren las turbulencias financieras, más dificultad de conseguir un escenario de soft landing en la economía americana. Aunque cree que todavía existe la posibilidad de que se produzca.