¿Por qué decimos que debemos tener en cuenta el desempleo junto con el PIB? Reino Unido continúa con una situación económica bastante compleja

Los expertos desde Material Bitcoin nos presentan su opinión acerca de los temas de la actualidad del mercado y la Bolsa de Valores:
El viernes día 31 de Marzo salía el dato del PIB más reciente en EEUU con una ligera bajada hasta el 2.6%. Como sabemos, el Producto Interior Bruto nos permite hacer un seguimiento clave de la actividad económica de un país, saber cómo está la salud de esa economía. Desde Enero de 2023 veíamos un PIB en EEUU en entornos del 3.2% sin apenas cambios, ahora vemos una ligera reducción. ¿Qué puede estar indicando? La interpretación más rápida y sencilla nos sugiere un consumo inferior y una desaceleración en la economía.
¡Evita recesión! Economía de Reino Unido creció en cuarto trimestre de 2022https://t.co/w9JVesz3Y1 pic.twitter.com/fYx2HC2kpt
— dataiFX (@dataiFX) March 31, 2023
¿Por qué decimos que debemos tener en cuenta el desempleo junto con el PIB? Porque una disminución de la producción o de las ventas puede llevar a las empresas a incrementar los despidos debido a no llegar a las cifras o no ser capaces de mantener a todos los empleados en plantilla, y todo esto, puede ser provocado por un continuado PIB a la baja o en descenso afectando a esa producción y consumo.
Reino Unido continúa con una situación económica bastante compleja, sin recuperarse todavía desde el Brexit. Actualmente siguen teniendo cifras de inflación elevadas, y en especial la inflación subyacente que no consigue reducirse.
Los datos más recientes del PIB con fecha a 31 de Marzo, muestran una ínfima mejora del 0.6% pero recordemos que lleva desde el año pasado con cifras en descenso en su PIB que como sabemos nos indica ese descenso continuado en la actividad económica del País lo que no es nada bueno para su producción o para el consumo de sus empresas.
Como dato positivo, comienza a verse algo de fortaleza en la Libra frente al dólar, rompiendo zonas clave de 1.24 lo que necesitan desesperadamente para dar un buen empujón a su economía. Una libra fuerte o que mejora, como es su caso, es un dato bueno a la hora de las importaciones ya que permite comprar más productos con menos libras, algo muy bueno para consumidores y empresas que importan bienes y materiales. Aunque esto siempre tiene una doble cara, ya que también puede afectar a las empresas nacionales al tener que competir con los productos importados y puede costarles ser competitivos.
Y cerramos marzo con un descenso en la inflación de la zona Euro bastante notable, desde el 8.5% a entornos del 6.9%. Aunque esto es algo positivo a nivel de una posible recuperación económica, dista mucho de los niveles que se tienen en mente para la economía en la zona Euro.
La principal preocupación aquí, aún siendo un dato positivo, es que las subidas de tipos que se están viendo no están siendo capaces de reducir a la velocidad deseada los niveles actuales de inflación.
Recordemos que por una parte; una inflación elevada afecta negativamente al poder adquisitivo de los consumidores, ya que los precios de bienes y servicios siguen siendo elevados, esto provocará una disminución en el gasto al consumo y puede afectar a la economía. Por otra parte una continuada subida de tipos de interés suele tener impactos negativos en los préstamos y la inversión ya que se vuelve más caro pedir dinero y a la gente le cuesta cada vez más pagar sus cuotas, sean de préstamos personales o de hipotecas.