Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 1º/12
SOJA
Enero -US$ 14,61 / Marzo -US$ 14,23
Tras cinco jornadas alcistas seguidas, los precios de la soja cerraron con importantes bajas la rueda diaria de Chicago por la fuerte caída que experimentó el aceite (la posición diciembre perdió US$ 150,59 y finalizó el día con un ajuste de US$ 1507,93), luego de que ayer –tras el cierre de las operaciones– la Agencia de Protección Ambiental decepcionó a los operadores al proponer una suba menor a la esperada del corte de combustible fósil con biocombustibles para 2023. En efecto, mientras el mercado esperaba una suba de entre el 3 y el 5% de la participación de los biocombustibles en la mezcla, la propuesta marcó un aumento de apenas el 0,92% para el año próximo. Esto llevó a los inversores a especular una menor demanda de aceite de soja. Y como hecho colateral de una eventual menor molienda, la harina quedó exceptuada de la tónica bajista de hoy (diciembre sumó US$ 3,53 y quedó en US$ 463,96).
Aportaron a la tónica bajista las lluvias caídas en la Argentina, que mejorarán las condiciones para el progreso de la siembra, y las buenas ventas que se están registrando en el país dentro del régimen cambiario especial, que podrían darle impulso a las exportaciones de poroto y de los subproductos. Hicieron lo propio los pronósticos de lluvias abundantes durante diciembre sobre buena parte de las zonas agrícolas de Brasil que, según la firma StoneX, alcanzaría una cosecha de 155 millones de toneladas, un volumen superior a los 152 millones previstos por el USDA.
Fue neutro el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, en esta ocasión para el segmento del 18 al 24 de noviembre, dado que el USDA relevó hoy ventas de soja por 693.800 toneladas, casi a la par de las 690.100 toneladas del reporte anterior y dentro del rango previsto por los privados, de entre 550.000 y 1.000.000 de toneladas. Compensando cancelaciones de otros compradores, China se anotó con compras por 927.400 toneladas, incluidas 524.000 toneladas nominadas inicialmente hacia destinos desconocidos.
En su informe semanal sobre cultivos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el avance de la siembra de soja argentina sobre el 29,1% de los 16,7 millones de hectáreas previstos, demorada frente al 48,2% de igual momento de 2021 y al 50,2% promedio de las últimas cinco campañas.
MAÍZ
Diciembre -US$ 4,73 / Marzo -US$ 2,56
Con precios en baja por tercera rueda consecutiva cerró el maíz en Chicago. La razón, la misma por la que cayó el aceite de soja: la decepción de los operadores con el mandato de corte 2023 propuesto ayer por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, que no va en línea con una esperada mayor demanda de maíz para la industria del etanol.
En ese sentido vale recordar que ayer fue negativo el reporte semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos, dado que en él redujo de 1.041.000 a 1.018.000 barriles la producción diaria de etanol, un volumen inferior a los 1.035.000 barriles de igual momento de 2021, y que incrementó las existencias del biocombustible de 22.829.000 a 22.934.000 barriles, una cifra que se mantuvo arriba de los 20.301.000 millones de barriles de igual momento del año pasado.
Las lluvias en la Argentina, donde la humedad es muy necesaria para apuntalar las siembras y para aliviar el déficit hídrico en amplias zonas del país, también aportan a la tónica bajista. Al respecto, en su informe semanal la BCBA relevó el progreso de la siembra de maíz sobre el 25,4% de los 7,3 millones de hectáreas previstos, demorada frente al 31,1% de igual momento de 2021 y al 39,3% promedio de los cinco ciclos comerciales precedentes.
Resultó neutro para el mercado de maíz el trabajo semanal oficial sobre las exportaciones estadounidenses, dado que el USDA relevó hoy ventas de maíz por 602.700 toneladas, por debajo de las 1.850.300 toneladas reportadas la semana pasada, pero dentro del rango calculado por los operadores, de entre 475.000 y 1.000.000 de toneladas. Con 387.100 toneladas, México fue el principal destino del grano de EE.UU.
En sus partes diarios, el USDA confirmó hoy una nueva venta de maíz a México, por 114.300 toneladas.
TRIGO
Chicago Diciembre -US$ 4,69 / Marzo -US$ 4,60
Kansas Diciembre -US$ 3,37 / Marzo -US$ 3,49
Tras las subas de ayer los precios del trigo cerraron con bajas en Chicago y en Kansas, mientras las exportaciones de la Unión Europea se siguen imponiendo a las estadounidenses y las ventas de Rusia ganan en competitividad.
Eso quedó reflejado en un mal reporte sobre las exportaciones semanales de trigo estadounidense. En efecto, el USDA relevó hoy ventas por 155.500 toneladas, por debajo de las 511.800 toneladas del informe anterior y del rango esperado por los privados, de entre 300.000 a 625.000 toneladas. Argelia fue el principal comprador, con 58.300 toneladas.
Hoy el USDA redujo del 75 al 74% la proporción de suelos cubiertos con trigos de invierno que experimenta algún grado de sequía, contra el 52% de igual momento de 2021. Mientras tanto, Kansas, el principal Estado productor de trigo de EE.UU. que tiene déficit de humedad en el 100% de sus suelos, registra un 55,82% de su territorio bajo condiciones de sequía extrema y un 34,73% con sequía excepcional.
Esa situación y los problemas con la oferta del hemisferio Sur –inundaciones en el este de Australia y pérdidas por sequía/heladas en la Argentina– se mantienen como factores que podrían afirmar los precios del trigo, aunque, de momento, los fondos de inversión no parecen interesados en renovar su apuesta por el grano fino.
En su informe semanal sobre cultivos la BCBA relevó el avance de la cosecha de trigo sobre el 23% del área apta, frente al 44,9% de igual momento de 2021 y al 44% promedio de las cinco campañas precedentes. "Con una producción acumulada de 2,1 millones de toneladas, el rendimiento medio se ubica en 15,6 quintales por hectárea. Bajo este escenario mantenemos nuestra actual proyección de producción de 12,4 millones de toneladas, unos 10 millones por debajo de la campaña 2021/2022", dijo la entidad.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS, con el relevamiento de condiciones de las plantas y avance de labores
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios