Pivot Points; el indicador secreto de los floor traders

Los Pivot Points son herramientas del análisis técnico y pertenecen al grupo de los principales indicadores. La primera vez que se les dio uso fue por los floor traders en el mercado de los contratos temporales. Se trataba principalmente de day traders que basándose en el precio máximo, mínimo y en el cierre del día anterior, determinaban el nivel de soporte y resistencia para las sesiones futuras. El nivel de mayor importancia es el Pivot Point, en base al que se establece los siguientes niveles o se decide que rumbo tomará el precio en el futuro. Actualmente también se usan por inversores avanzados en el mercado Forex, donde según muchos inversores funcionan gracias a una mayor fluidez y el tamaño del mercado.
Un ejemplo de PP diario para las cotiaciones del cambio EURUSD en el intervalo M15. Como se puede ver en el gráfico, durante la semana anterior los soportes y las resistencias señaladas en base al PP aparecen bien señaladas. Así pues, el viernes, aprovechando una de las estrategias, se podía pillar alguna subida en el misísimo mínimo.
PP 1
Traduciendo Pivot Points de forma literal veremos que significa Puntos de pivote. Para poder fijar un PP necesitaremos conocer el velor máximo, mínimo y el del cierre del espacio de tiempo estudiado. Normalmente el PP se define a base de datos diarios, pero también se puede aplicar a etapas más cortas o más largas. Evidentemente, al igual que ocurre en el caso de cada indicador técnico, también pasa en este caso que cuanto más corto el espacio de tiempo según el cual fijamos el PP, más señales erróneas generará el sistema.
Para fijar el Pivot Point necesitaremos conocer el precio de cierre (C), el máximo (H) y el mínimo (L) de la etapa anterior.
PP (Pivot point) = (H + L + C) / 3
R1 (La primera resistencia) = 2*PP – L
R2 (La segunda resistencia) = PP + (H – L)
R3 (La tercera resistencia) = PP + (H – L) * 2
R4 (La cuarta resistencia) = PP + (H – L) * 3
S1 (El primer soporte) = 2*PP – H
S2 (El segundo soporte) = PP – (H – L)
S3 (El tercer soporte) = PP – (H – L) * 2
S4 (El cuarto soporte) = PP – (H – L) * 3
Para los gráficos de 1, 5, 10 y 15 minutos tenderemos que aplicar un PP diario. Los marcados al iniciar el día no variarán hasta que ese acabe.
Para los gráficos de 30, 60 y 240 minutos tendremos que aplicar un PP semanal. Los marcados al inicial la semana no variarán hasta que esa acabe.
Para los gráfico de un día tendremos que aplicar un PP mensual. Los marcados al inicial el mes nos variarán hasta que ese acabe.
Tal y como hemos mencionado anteriormente el PP más usado es el diario. Por tanto, si el mercado Forex funciona las 24 horas al día, de una hora a otra cambian las cotizaciones de las divisas y lo major es elegir unas 24 horas concretas para que esas se cubran con las de mayor cantidad de PP aplicados por grandes inversores.
La mayoría de los inversores expertos elige como momento de apertura y cierre las 5 PM EST (Eastern Standard Time), es decir; las 17 de Nueva York, las 22 de Greenwich (GTM), las 23 del horario de Madrid. Por supuesto, podemos probar también con otros horarios, por ejemplo el cierre de las cotizaciones de Europa, pero si los inversores expertos aprovechan el cierre de Nueva York, lo mejor será seguir sus pasos en este caso.
Se trata de un indicador que predice, es decir; nos ayudará a saber lo que probablemente puede ocurrir en el futuro. Gracias a él podremos fijar los niveles de soporte y resistencia para las futuras sesiones, que podremos señalar en e gráfico y según ello podremos tomas nuestras decisiones de inversión.
Hemos de recordar que también se suelen dar señales erróneas en momentos en los que los precios se van balanceando de arriba hacia abajo y viceversa. A menudo el uso exclusivo de los PP suele ser poco efectivo, es por ello que merece la pena somterse a la selección de señales, por ejemplo; formaciones de velas, las interrupciones de las medias, RSI, etc.