Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

PERÚ: Paquete fiscal histórico

Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

La quinta economía más grande de Latino América ata de una potencia de fuegos fiscal cuyo tamaño es histórico señalan agencias y medios desde Lima.

El dato. BCR se suma al combate contra el COVID 19.

Con datos del Ministerio de Economía y Finanzas [MEF] ya se apresura un paquete de gasto estatal heterodoxo que anota un porcentaje de dos dígitos del PBI de la economía andina, y que –de acuerdo con economistas y firmas gestoras- pillaría de mejor talante a esta economía andina.

“El gobierno de Perú alista el mayor plan económico de América Latina hasta el momento para mitigar el impacto de la crisis del coronavirus”, detallan economistas y firmas gestoras así como agencias y medios.

Más US$ 25.000 millones, el equivalente a un 12% del PBI local, agrega la información oficial desde el MEF y de su titular la economista María Antonieta Alva.

Frente fiscal

Publicidad

El consenso del trading y forex online así como desde el mercado de acciones o renta variable y mercado de deuda, tiene que ver con el momento en que el patógeno coronavirus COVID 19 encuentra al Perú: con una solidez fiscal y monetaria que, se espera, pueda mitigar el impacto del brote sobre la economía real.

El dato. De momento y según datos del Johns Hopkins Hospital el Perú ata de 1.065 contagios, 53 recuperaciones y 24 muertes.

Según Alba, cabeza del MEF, “En la etapa de contención estimamos que vamos a gastar, en una [primera] fase, S/ 30.000 millones [alrededor de US$ 8.500 millones].

La segunda fase corresponde al frente monetario, según indicaron las autoridades del Banco Central de Reserva [BCR].

Etapa que se traduce en una transmisión monetaria desde el ente emisor de S/ 30.000 millones, que serán canalizados a través del sistema bancaria en beneficio de la pequeña y mediana empresa [PYME] y como medida de contención crediticia que otorga el Estado peruana para evitar que la cadena de pago quedé sin engranes.

“Tenemos que meter la mano al bolsillo del tesoro público para atender las necesidades de las familias vulnerables”, aclaró Martín Vizcarra -presidente del Perú- en una de sus intervenciones diarias a través de la radio y la televisión, y que dan cuenta del avance de las políticas de seguridad y mitigación del impacto social y económico del coronavirus COVID 19.

Publicidad

Medios y agencias explican que “el país minero cuenta con un buen colchón de ahorros después de tres décadas de disciplina fiscal y escaso endeudamiento, lo que le concede también buenas líneas de crédito con organismos multilaterales”.

Prisión y multas

Para quienes no respeten la cuarentena impuesta por el presidente Vizcarra a mediados de mes, y que se agravó hace una semana con la ley marcial o toque de queda como se le conocen en el Perú.

“Vizcarra manifestó que se sigue registrando un alto número de detenidos por parte de la policía, cuyas intervenciones por violar las normas ascienden a más de 26.000, principalmente en el norte de Perú, que tiene 671 casos confirmados con el virus”, dijo el primer mandatario el sábado último.

El Ejecutivo prolongó el estado de emergencia y el toque de queda nocturno por otras dos semanas hasta el 12 de abril, “ordenando a las fuerzas armadas y la policía a velar la medida, que no veía el país desde fines del siglo pasado cuando Perú luchaba contra insurgentes izquierdistas”, informó el despacho presidencial.

El dato. Diagnósticos dispares.

Publicidad

Eduardo Recoba Martínez

Eduardo Recoba Martínez

"Economista, periodista, corresponsal y docente. Columnista en economía, finanzas y mercados en LaMula, Radio Marañón y revista Ideele". Puedes seguir al autor en LINKEDIN | FACEBOOK TWITTER
 


Temas

Publicidad
Publicidad