Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

PERÚ: central en modo anti estancamiento

Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

El Banco Central de Reserva [BCR], tradicionalmente celoso al momento de expandir su política monetaria, ha contestado –de acuerdo con economistas, bancos, fondos y firmas gestoras de activos- en rápida reacción ante el avance del coronavirus COVID 19.

El dato. Economía: diagnósticos dispares.

La semana antepasada, en concreto el viernes 20 de marzo y a cinco días de haberse declarado la cuarentena en todo el país andino y el cierre de fronteras y la suspensión de actividades económicas y comerciales, el ente emisor decidió ajustar a la baja su tasa de referencia de corto plazo. En un acción poco recurrente en el central, que usualmente contesta tardíamente a las expectativas del trading y forex online en casos de enfriamiento económico.

Contexto

El Perú fue el primer país de Latino América que ordenó –desde del Gobierno central- la cuarentena en toda la nación, y tras esta economía andina Argentina implantó la orden marcial.

Poco antes y de manera parcial, hicieron otro tanto El Salvador y Paraguay.

Publicidad

Desde el domingo 16 de marzo la gestión del presidente Martín Vizcarra promulgó un decreto de urgencia para imponer el aislamiento marcial, ello como medida preventiva para detener el contagio del patógeno que en el país andino suma –de momento- 852 infectados y 18 fallecidos.

Simultáneamente se ordenó el estado marcial, o toque de queda como es conocido en esta nación, medida que va desde las 8pm hasta las 5am del día siguiente.

Tasa

El BCR recortó, el 20 de marzo, la tasa de referencia de corto plazo en una maniobra –señalada por la misma entidad- como extraordinaria.

El Directorio del BCR acordó en la fecha reducir en 100 puntos básicos la tasa de interés de referencia de 2,25% a 1,25%, señaló el emisor en un comunicado tras la reunión de su consejo de estrategia monetaria.

Señalando el BCR que “La actividad económica en el país está siendo afectada temporalmente por los efectos de la pandemia del coronavirus, a través de un choque de oferta y la reducción de la demanda interna”.

Publicidad

E indicando que “Los riesgos respecto a la actividad económica mundial y local se han acentuado en los últimos días, lo que incluye la posibilidad de una recesión económica mundial en el primer semestre del año”.

En tanto, la institución monetaria añadió que –desde el uso de herramientas alternativas de política monetaria- se estableció en “el BCR continuará realizando todas las acciones necesarias para sostener el sistema de pagos y la cadena de créditos de la economía”.

“En este contexto, el Central en lo que va del mes de marzo ha venido realizando operaciones de inyección de liquidez tales como REPOS a un día por un promedio de 1.400 millones de soles [S/.] por día, repos a 6 meses por S/ 1.400 millones y a 1 año por S/ 1.500 millones”.

“El Central cuenta con otros instrumentos adicionales de inyección de liquidez tales como repos contra fondos de encaje, repos de sustitución de monedas, repos de cartera crediticia y repos de moneda extranjera. Asimismo, el Banco Central viene evaluando nuevas modalidades de inyección de liquidez para aplicarlas de ser necesario”, agregó.

Inyección extraordinaria

En medio de un debate entre el Gobierno, el Legislativo y la sociedad civil de liberar parcialmente las cuentas individuales de los fondos de pensiones administrados por firmas gestoras privadas conocidas como AFP, el central decidió ayer domingo liberar –a través de operaciones de mercado abierto en el sistema bancario con terceros- S/ 30.000 millones [alrededor de US$ 8.733,6 millones].

Publicidad

Esta transferencia tiene como destino garantizar –vía mecanismos bancarios- líneas de crédito destinadas, sobre todo, a pequeña y mediana empresa potencialmente afectadas por el patógeno.

El dato. América Latina: economistas moderan el tono.


Eduardo Recoba Martínez

Eduardo Recoba Martínez

"Economista, periodista, corresponsal y docente. Columnista en economía, finanzas y mercados en LaMula, Radio Marañón y revista Ideele". Puedes seguir al autor en LINKEDIN | FACEBOOK TWITTER
 


Temas

Publicidad
Publicidad